Número de Expediente 358/07
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
358/07 | Senado De La Nación | Proyecto De Declaración | MASTANDREA : PROYECTO DE DECLARACION EXPRESANDO SOLIDARIDAD CON LAS DIRIGENTES DEL MOVIMIENTO MUJERES EN LUCHA QUE SON IMPUTADAS POR RESISTENCIA A LA AUTORIDAD EN UN JUZGADO DE MERCEDES , BUENOS AIRES Y OTRAS CUESTIONES CONEXAS . |
Listado de Autores |
---|
Mastandrea
, Alicia Ester
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
15-03-2007 | 28-03-2007 | 16/2007 Tipo: NORMAL |
Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones
DIR. GRAL. de COMISIONES | INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS |
---|---|
22-03-2007 | 04-10-2007 |
Giros del Expediente a Comisiones
COMISIÓN | FECHA DE INGRESO | FECHA DE EGRESO |
---|---|---|
DE DERECHOS Y GARANTÍAS
ORDEN DE GIRO: 1 |
23-03-2007 | 04-10-2007 |
ENVIADO AL ARCHIVO : 05-02-2008
Resoluciones
SENADO |
---|
FECHA DE SANCION: 07-11-2007 |
SANCION: APROBO |
COMENTARIO: |
NOTA: |
Órdenes del Día
NÚMERO | DE FECHA | ESTADO | ANEXO |
---|---|---|---|
808/07 | 05-10-2007 | APROBADA |
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-358/07)
PROYECTO DE DECLARACIÓN
El Senado de la Nación
DECLARA:
Su solidaridad con las cuatro dirigentes del ¿Movimiento Mujeres en Lucha¿ que están siendo imputadas del delito de resistencia a la autoridad por el Juzgado Correccional Nº 2 de Mercedes, provincia de Buenos Aires.
Reafirmar el derecho a manifestarse pacíficamente como forma de protesta social ante situaciones de despojo y de injusticia que atentan contra los derechos y garantías consagrados por la Constitución Nacional y por los tratados internacionales de protección de los derechos humanos que gozan de jerarquía constitucional.
Alicia E. Mastandrea.
FUNDAMENTOS
Señor Presidente:
El presente proyecto tiene el propósito de expresar nuestra solidaridad con Ana Galmarini, Ema Martín, Ana María Ribeiro y Sara Coll, cuatro dirigentes del Movimiento de Mujeres en Lucha que el 23 de marzo próximo enfrentarán un juicio oral y público en el que se les imputa el delito de ¿resistencia a la autoridad y lesiones leves¿ por haber entonado el Himno Nacional Argentino como medio de impedir el remate de 40 hectáreas y el desalojo de un pequeño productor agropecuario de la zona de Chivilcoy, en la provincia de Buenos Aires,
Según relató Ana Galmarini a la prensa "El remate ocurrió hace tres años y tres meses, en septiembre de 2003. Le remataban 40 hectáreas a un productor, y nosotras fuimos como otras miles de veces. Hicimos lo de siempre: cantar el himno. En este caso, fue muy particular, porque no había productores interesados en comprar, sino la liga, que le decimos la mafia de los remates, bonaerenses", apuntó Galmarini sobre las circunstancias de la denuncia que enfrentan.
El remate del campo se produjo el 12 de septiembre de 2003. Cuando comenzaba, las mujeres entonaron el Himno Nacional. El juez llamó a la policía, y las militantes sociales terminaron en la comisaría. En aquel momento también fueron detenidos el matrimonio propietario del campo Ricardo y Mónica de Vassallo y su sobrino José Luis Aro. Según denunciaron las dirigentes del Movimiento Mujeres en Lucha, éste último -de 22 años- fue golpeado dentro de la propia comisaría por los efectivos policiales. Las militantes también recibieron golpes y maltratos durante las 24 horas que permanecieron detenidas.
Sin embargo, el juicio por las irregularidades en el remate sí tuvo buen curso, y hoy los propietarios originales continúan en su chacra. "Lo importante fue que gracias a lo que hicimos y a que el dueño del campo se animó a pelearla, después de la subasta, presentamos un juicio por la nulidad del remate, el dueño del campo sigue estando en la chacra, y continúa trabajando", expresó Galmarini, quien confió en que ganarán esa disputa judicial, ya que el remate no fue correcto.
Pero el juicio contra las dirigentes continuó. El abogado Roberto Carpano, quien junto a Fernando Molinas ejerce la defensa de las mujeres, pidió el sobreseimiento y argumentó que sólo ejercieron "el derecho constitucional de reclamar frente a la simulación de un remate". Si son condenadas, las cuatro militantes podrán pasar entre un mes y un año en prisión.
El Movimiento de Mujeres en Lucha es un ejemplo de organización de mujeres creada en 1995 por pequeñas productoras agropecuarias que supieron ponerle el cuerpo a la adversidad en momentos en que la ausencia del Estado imponía el desamparo, la exclusión y el hambre como único horizonte. La entonación colectiva del Himno Nacional fue el método que usaron para defender el trabajo y la subsistencia de cientos de familias de pequeños productores agropecuarios en peligro de perder sus tierras en los remates como consecuencia de las políticas de concentración y extranjerización de los campos.
Nuestras convicciones democráticas nos imponen rechazar todo intento de criminalización de la protesta social, considerando un principio irrenunciable de la democracia la defensa del derecho a la libre organización y al ejercicio legítimo del reclamo social que se exprese a través de métodos pacíficos de resistencia.
Por los motivos expuestos es que solicito la pronta aprobación del presente proyecto.
Alicia E. Mastandrea.
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-358/07)
PROYECTO DE DECLARACIÓN
El Senado de la Nación
DECLARA:
Su solidaridad con las cuatro dirigentes del ¿Movimiento Mujeres en Lucha¿ que están siendo imputadas del delito de resistencia a la autoridad por el Juzgado Correccional Nº 2 de Mercedes, provincia de Buenos Aires.
Reafirmar el derecho a manifestarse pacíficamente como forma de protesta social ante situaciones de despojo y de injusticia que atentan contra los derechos y garantías consagrados por la Constitución Nacional y por los tratados internacionales de protección de los derechos humanos que gozan de jerarquía constitucional.
Alicia E. Mastandrea.
FUNDAMENTOS
Señor Presidente:
El presente proyecto tiene el propósito de expresar nuestra solidaridad con Ana Galmarini, Ema Martín, Ana María Ribeiro y Sara Coll, cuatro dirigentes del Movimiento de Mujeres en Lucha que el 23 de marzo próximo enfrentarán un juicio oral y público en el que se les imputa el delito de ¿resistencia a la autoridad y lesiones leves¿ por haber entonado el Himno Nacional Argentino como medio de impedir el remate de 40 hectáreas y el desalojo de un pequeño productor agropecuario de la zona de Chivilcoy, en la provincia de Buenos Aires,
Según relató Ana Galmarini a la prensa "El remate ocurrió hace tres años y tres meses, en septiembre de 2003. Le remataban 40 hectáreas a un productor, y nosotras fuimos como otras miles de veces. Hicimos lo de siempre: cantar el himno. En este caso, fue muy particular, porque no había productores interesados en comprar, sino la liga, que le decimos la mafia de los remates, bonaerenses", apuntó Galmarini sobre las circunstancias de la denuncia que enfrentan.
El remate del campo se produjo el 12 de septiembre de 2003. Cuando comenzaba, las mujeres entonaron el Himno Nacional. El juez llamó a la policía, y las militantes sociales terminaron en la comisaría. En aquel momento también fueron detenidos el matrimonio propietario del campo Ricardo y Mónica de Vassallo y su sobrino José Luis Aro. Según denunciaron las dirigentes del Movimiento Mujeres en Lucha, éste último -de 22 años- fue golpeado dentro de la propia comisaría por los efectivos policiales. Las militantes también recibieron golpes y maltratos durante las 24 horas que permanecieron detenidas.
Sin embargo, el juicio por las irregularidades en el remate sí tuvo buen curso, y hoy los propietarios originales continúan en su chacra. "Lo importante fue que gracias a lo que hicimos y a que el dueño del campo se animó a pelearla, después de la subasta, presentamos un juicio por la nulidad del remate, el dueño del campo sigue estando en la chacra, y continúa trabajando", expresó Galmarini, quien confió en que ganarán esa disputa judicial, ya que el remate no fue correcto.
Pero el juicio contra las dirigentes continuó. El abogado Roberto Carpano, quien junto a Fernando Molinas ejerce la defensa de las mujeres, pidió el sobreseimiento y argumentó que sólo ejercieron "el derecho constitucional de reclamar frente a la simulación de un remate". Si son condenadas, las cuatro militantes podrán pasar entre un mes y un año en prisión.
El Movimiento de Mujeres en Lucha es un ejemplo de organización de mujeres creada en 1995 por pequeñas productoras agropecuarias que supieron ponerle el cuerpo a la adversidad en momentos en que la ausencia del Estado imponía el desamparo, la exclusión y el hambre como único horizonte. La entonación colectiva del Himno Nacional fue el método que usaron para defender el trabajo y la subsistencia de cientos de familias de pequeños productores agropecuarios en peligro de perder sus tierras en los remates como consecuencia de las políticas de concentración y extranjerización de los campos.
Nuestras convicciones democráticas nos imponen rechazar todo intento de criminalización de la protesta social, considerando un principio irrenunciable de la democracia la defensa del derecho a la libre organización y al ejercicio legítimo del reclamo social que se exprese a través de métodos pacíficos de resistencia.
Por los motivos expuestos es que solicito la pronta aprobación del presente proyecto.
Alicia E. Mastandrea.