Número de Expediente 3578/07
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
3578/07 | Senado De La Nación | Proyecto De Declaración | REUTEMANN Y LATORRE : PROYECTO DE DECLARACION EXPRESANDO RECONOCIMIENTO HACIA LOS INVESTIGADORES DEL CENTRO DE INVESTIGACION Y DESARROLLO PARA LA VIVIENDA DE SANTA FE, POR LA OBTENCION DEL II PREMIO IBEROAMERICANO " EDUARDO TORROJA" .- |
Listado de Autores |
---|
Reutemann
, Carlos Alberto
|
Latorre
, Roxana Itatí
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
22-11-2007 | 05-12-2007 | 156/2007 Tipo: NORMAL |
Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones
DIR. GRAL. de COMISIONES | INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS |
---|---|
03-12-2007 | 05-11-2008 |
Giros del Expediente a Comisiones
COMISIÓN | FECHA DE INGRESO | FECHA DE EGRESO |
---|---|---|
DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA
ORDEN DE GIRO: 1 |
10-10-2008 | 05-11-2008 |
DE EDUCACIÓN Y CULTURA
ORDEN DE GIRO: 0 |
13-03-2008 | 08-10-2008 |
ORDEN DE GIRO: 1 |
04-12-2007 | 12-03-2008 |
ENVIADO AL ARCHIVO : 19-02-2009
Resoluciones
SENADO |
---|
FECHA DE SANCION: 10-12-2008 |
SANCION: APROBO |
COMENTARIO: |
NOTA: |
OBSERVACIONES |
---|
06/10/08 CAMBIO DE GIRO POR S.P. 1900/08 |
Órdenes del Día
NÚMERO | DE FECHA | ESTADO | ANEXO |
---|---|---|---|
1064/08 | 07-11-2008 | APROBADA | Sin Anexo |
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-3578/07)
PROYECTO DE DECLARACIÓN
El Senado de la Nación
DECLARA:
Su satisfacción y reconocimiento hacia los miembros investigadores del Centro de Investigación y Desarrollo para la Vivienda (CECOVI) de la Universidad Tecnológica de Nacional - Regional Santa Fe - de la provincia de Santa Fe; quienes obtuvieron el II Premio Iberoamericano "Eduardo Torroja" al Mejor Trabajo de Investigación Inédito que se concursó en el IX Congreso Latinoamericano de Patología y XI Congreso de Control de Calidad de la Construcción en Quito, Ecuador, el pasado mes de septiembre del corriente año.
Carlos A. Reutemann.- Roxana Latorre.-
FUNDAMENTOS
Señor Presidente:
El Instituto de Ciencias de la Construcción "Eduardo Torroja" fue fundado en 1934 en Madrid por un grupo de arquitectos e ingenieros, entre los que se encontraba Eduardo Torroja, la figura más destacada en la historia de esta institución. En la actualidad el instituto Torroja forma parte del Área de Ciencia y Tecnología de Materiales del Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España, cuyo objetivo básico es el diseño y preparación de nuevos materiales que satisfagan aplicaciones predeterminadas.
El Centro de Investigación y desarrollo para la Construcción y la Vivienda (CECOVI) de la UTN (Universidad Tecnológica Nacional) Regional Santa Fe fue distinguido por su estudio sobre el uso sustentable de los desechos de la mina de Río Turbio.
El trabajo premiado resume los resultados de la investigación obtenidos en el marco del proyecto "Obtención de adiciones minerales a partir de residuos del carbón", que fue generado a partir de actividades realizadas por el CECOVI con la Empresa Municipal de Servicios Mineros de la localidad de Río Turbio (provincia de Santa Cruz).
Así, investigadores del CECOVI de la UTN Facultad Regional Santa Fe (FRSF) obtuvieron el II Premio Iberoamericano Eduardo Torroja al Mejor Trabajo de Investigación Inédito que se concursó en el marco del "IX Congreso Latinoamericano de Patología" y el "XI Congreso de Control de Calidad de la Construcción" (Conpat 2007), en Quito (Ecuador), en septiembre pasado.
El trabajo base, denominado "Estudio de la aptitud de residuos de la explotación del carbón mineral como adición activa al cemento portland", es desarrollado desde hace cinco años por dicho centro de investigación.
Los ingenieros Rudy Grether y María Fernanda Carrasco -director y codirectora- estudian, desde hace años, los residuos de la depuración del carbón mineral que se extrae de la mina de Río Turbio, en el sur del país.
Se presentó un trabajo sobre valorización de residuos e intentaron tomar algo que actualmente se desecha, que no tiene ningún valor para la industria, para ser convertido en un subproducto con valor agregado.
De acuerdo con la investigación, el material que se desecha podría disponerse de forma efectiva, evitando o reduciendo problemas ambientales. En este caso, el beneficio para la industria es directo, porque puede comercializar lo que le cuesta dinero disponer y que no tiene valor comercial.
Esta investigación fue madre de otras. Los investigadores están relacionados con la Empresa Municipal de Servicios Mineros de Santa Cruz y con la Municipalidad de Río Turbio. Hace alrededor de seis años que vienen trabajando en distintas líneas de investigación pero, esencialmente, fueron convocados por la inquietud de estudiar la utilización se le puede dar a los diferentes desechos que se generan en el proceso de extracción del carbón mineral.
No obstante, el desarrollo del proyecto se encuentra en una etapa experimental de análisis de factibilidad para utilizar estos residuos como adición mineral al cemento Pórtland: hoy en día se le agregan distintos tipos de productos que no son incinerados. Este es el proceso que, dentro de la industria cementera, genera la mayor contaminación y que consume una enorme cantidad de energía.
En sus inicios (2002), la financiación provino del Fondo Tecnológico Argentino (Fontar) y de la Empresa Municipal de Servicios Mineros de Río Turbio. En esa etapa se definieron las distintas aplicaciones para estos residuos (hasta 2005). A partir de allí, el CECOVI continuó trabajando en cada una de esas líneas, con financiamiento propio de la UTN.
El CECOVI determinó que los residuos de extracción del carbón se pueden utilizar en productos de arcilla, cerámicos; como agregado en algún mortero, con restricciones; como material de relleno para base de pavimentos; o para adicionado en la industria del cemento.
Actualmente hay tres proyectos en funcionamiento: el adicionado en la industria cementera, el uso en productos cerámicos y el relleno para pavimentos.
La investigación del CECOVI se evaluó entre cientos de trabajos de Iberoamérica. El premio consistió en una distinción que otorga el Instituto "Eduardo Torroja", uno de los institutos de mayor prestigio en tecnología del hormigón y estudio de materiales de habla hispana.
La localidad de Río Turbio es "mina-dependiente" y los residuos son un problema ambiental serio, dado que se ha formado una cordillera "paralela" de estériles, resultado de una acumulación de sesenta años. Aproximadamente la mitad de lo que se extrae de las minas de carbón es basura.
Para tener una idea de la magnitud del acopio de estériles, éste llega a dos millones de toneladas con lo cual, si hoy se dejara de explotar la mina, dicho residuo podría utilizarse durante años en cualquiera de las alternativas que se están evaluando desde el CECOVI.
Este Honorable Cuerpo se honra en destacar la labor y la obtención del premio por parte del grupo de investigadores mencionado.
Señor Presidente: por las consideraciones vertidas, de nuestros pares solicitamos la aprobación del presente proyecto.
Carlos A. Reutemann.- Roxana Latorre.-
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-3578/07)
PROYECTO DE DECLARACIÓN
El Senado de la Nación
DECLARA:
Su satisfacción y reconocimiento hacia los miembros investigadores del Centro de Investigación y Desarrollo para la Vivienda (CECOVI) de la Universidad Tecnológica de Nacional - Regional Santa Fe - de la provincia de Santa Fe; quienes obtuvieron el II Premio Iberoamericano "Eduardo Torroja" al Mejor Trabajo de Investigación Inédito que se concursó en el IX Congreso Latinoamericano de Patología y XI Congreso de Control de Calidad de la Construcción en Quito, Ecuador, el pasado mes de septiembre del corriente año.
Carlos A. Reutemann.- Roxana Latorre.-
FUNDAMENTOS
Señor Presidente:
El Instituto de Ciencias de la Construcción "Eduardo Torroja" fue fundado en 1934 en Madrid por un grupo de arquitectos e ingenieros, entre los que se encontraba Eduardo Torroja, la figura más destacada en la historia de esta institución. En la actualidad el instituto Torroja forma parte del Área de Ciencia y Tecnología de Materiales del Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España, cuyo objetivo básico es el diseño y preparación de nuevos materiales que satisfagan aplicaciones predeterminadas.
El Centro de Investigación y desarrollo para la Construcción y la Vivienda (CECOVI) de la UTN (Universidad Tecnológica Nacional) Regional Santa Fe fue distinguido por su estudio sobre el uso sustentable de los desechos de la mina de Río Turbio.
El trabajo premiado resume los resultados de la investigación obtenidos en el marco del proyecto "Obtención de adiciones minerales a partir de residuos del carbón", que fue generado a partir de actividades realizadas por el CECOVI con la Empresa Municipal de Servicios Mineros de la localidad de Río Turbio (provincia de Santa Cruz).
Así, investigadores del CECOVI de la UTN Facultad Regional Santa Fe (FRSF) obtuvieron el II Premio Iberoamericano Eduardo Torroja al Mejor Trabajo de Investigación Inédito que se concursó en el marco del "IX Congreso Latinoamericano de Patología" y el "XI Congreso de Control de Calidad de la Construcción" (Conpat 2007), en Quito (Ecuador), en septiembre pasado.
El trabajo base, denominado "Estudio de la aptitud de residuos de la explotación del carbón mineral como adición activa al cemento portland", es desarrollado desde hace cinco años por dicho centro de investigación.
Los ingenieros Rudy Grether y María Fernanda Carrasco -director y codirectora- estudian, desde hace años, los residuos de la depuración del carbón mineral que se extrae de la mina de Río Turbio, en el sur del país.
Se presentó un trabajo sobre valorización de residuos e intentaron tomar algo que actualmente se desecha, que no tiene ningún valor para la industria, para ser convertido en un subproducto con valor agregado.
De acuerdo con la investigación, el material que se desecha podría disponerse de forma efectiva, evitando o reduciendo problemas ambientales. En este caso, el beneficio para la industria es directo, porque puede comercializar lo que le cuesta dinero disponer y que no tiene valor comercial.
Esta investigación fue madre de otras. Los investigadores están relacionados con la Empresa Municipal de Servicios Mineros de Santa Cruz y con la Municipalidad de Río Turbio. Hace alrededor de seis años que vienen trabajando en distintas líneas de investigación pero, esencialmente, fueron convocados por la inquietud de estudiar la utilización se le puede dar a los diferentes desechos que se generan en el proceso de extracción del carbón mineral.
No obstante, el desarrollo del proyecto se encuentra en una etapa experimental de análisis de factibilidad para utilizar estos residuos como adición mineral al cemento Pórtland: hoy en día se le agregan distintos tipos de productos que no son incinerados. Este es el proceso que, dentro de la industria cementera, genera la mayor contaminación y que consume una enorme cantidad de energía.
En sus inicios (2002), la financiación provino del Fondo Tecnológico Argentino (Fontar) y de la Empresa Municipal de Servicios Mineros de Río Turbio. En esa etapa se definieron las distintas aplicaciones para estos residuos (hasta 2005). A partir de allí, el CECOVI continuó trabajando en cada una de esas líneas, con financiamiento propio de la UTN.
El CECOVI determinó que los residuos de extracción del carbón se pueden utilizar en productos de arcilla, cerámicos; como agregado en algún mortero, con restricciones; como material de relleno para base de pavimentos; o para adicionado en la industria del cemento.
Actualmente hay tres proyectos en funcionamiento: el adicionado en la industria cementera, el uso en productos cerámicos y el relleno para pavimentos.
La investigación del CECOVI se evaluó entre cientos de trabajos de Iberoamérica. El premio consistió en una distinción que otorga el Instituto "Eduardo Torroja", uno de los institutos de mayor prestigio en tecnología del hormigón y estudio de materiales de habla hispana.
La localidad de Río Turbio es "mina-dependiente" y los residuos son un problema ambiental serio, dado que se ha formado una cordillera "paralela" de estériles, resultado de una acumulación de sesenta años. Aproximadamente la mitad de lo que se extrae de las minas de carbón es basura.
Para tener una idea de la magnitud del acopio de estériles, éste llega a dos millones de toneladas con lo cual, si hoy se dejara de explotar la mina, dicho residuo podría utilizarse durante años en cualquiera de las alternativas que se están evaluando desde el CECOVI.
Este Honorable Cuerpo se honra en destacar la labor y la obtención del premio por parte del grupo de investigadores mencionado.
Señor Presidente: por las consideraciones vertidas, de nuestros pares solicitamos la aprobación del presente proyecto.
Carlos A. Reutemann.- Roxana Latorre.-