Número de Expediente 357/06
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
357/06 | Senado De La Nación | Proyecto De Declaración | RIOFRIO Y MARTINEZ PASS DE CRESTO : PROYECTO DE DECLARACION RECORDANDO UN NUEVO ANIVERSARIO DEL NACIMIENTO DEL DR. ROQUE SAENZ PEÑA . |
Listado de Autores |
---|
Riofrío
, Marina Raquel
|
Martínez Pass de Cresto
, Laura
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
09-03-2006 | 22-03-2006 | 016/2006 Tipo: NORMAL |
Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones
DIR. GRAL. de COMISIONES | INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS |
---|---|
20-03-2006 | 04-05-2006 |
Giros del Expediente a Comisiones
COMISIÓN | FECHA DE INGRESO | FECHA DE EGRESO |
---|---|---|
ORDEN DE GIRO: 1 |
21-03-2006 | 04-05-2006 |
ENVIADO AL ARCHIVO : 11-08-2006
Resoluciones
SENADO |
---|
FECHA DE SANCION: 31-05-2006 |
SANCION: APROBO |
COMENTARIO: |
NOTA: |
Órdenes del Día
NÚMERO | DE FECHA | ESTADO | ANEXO |
---|---|---|---|
290/06 | 02-05-2006 | APROBADA |
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-357/06)
PROYECTO DE DECLARACION
El Senado de la Nación
DECLARA
Recordar con profundo respeto y admiración, en este 19 de marzo, aniversario del nacimiento al Dr. Roque Sáenz Peña, quien fuera Presidente de los argentinos y padre de la ley 1881, conocida como ley Sáenz Peña.
Esta ley dio el voto universal y obligatorio a los varones argentinos, el de las mujeres llegaría años mas tarde de la mano de Eva Duarte de Perón, pero esta ley dio origen a un proceso de perfeccionamiento de la democracia argentina, el voto obligatorio y secreto unido al uso del padrón militar para votar, produjeron un profundo cambio en la sociedad política argentina que no se detendría jamás, prueba de ello, unto a profundos cambios ya realizados, es la elección directa de los legisladores que ocupan cada una de las bancas a lo largo y ancho de la Republica.
Este Senado Nacional conteste del proceso abierto en aquella oportunidad, quiere recordar al ilustre ciudadano argentino Dr. Roque Sáenz Peña con el compromiso de seguir profundizando cada vez mas el proceso democrático argentino hacia nuevas formas de participación política que le aseguren al ciudadano común una democracia mas plena, mas transparente y simple, elementos estos que juntos a muchos otros, fortalecerán a las instituciones y a la Republica.
Marina R. Riofrío.- Laura Martínez Pass de Cresto.-
FUNDAMENTOS
Señor Presidente
El 19 de marzo de 1851 nacía en Buenos Aires el Dr. Roque Sáenz Peña, hijo del Dr. Luis Sáenz Peña y descendiente de una familia federal. Su niñez esta impregnada de los acontecimientos políticos más importantes de la patria de los que fue testigo. Habiendo terminado sus estudios inferiores se matricula en la Facultad de Derecho en 1870; cuando cursaba él último año de la facultad estallo la revolución mitrista de 1874. Frente a este hecho, tomo partido y se alistó en el Regimiento Nº 2 al mando de Luis María Campos. Vencida la revolución le acordaron los despachos de segundo comandante de Guardias Nacionales, pero pidió relevo de las filas.
Corría el año 1875 cuando se recibe de abogado. Inmediatamente después, se inclina por la política y en 1876 es elegido Diputado a la legislatura de Buenos Aires por el Partido Autonomista Nacional, por su destacada actuación lo designan presidente de la misma. En 1878 cansado de las rencillas internas renuncia y sale transitoriamente de la política.
Cuando en 1879 estalla la guerra del pacifico entre Chile y las Repúblicas de Perú y Bolivia, toma parte a favor de Perú, lucha con pasión pero fue tomado prisionero por tropas chilenas que lo someten a un consejo de guerra. Recupero su libertad gracias a los buenos oficios del presidente argentino General Roca. Volvió a la política de la mano del Ministro de relaciones Exteriores Bernardo de Irigoyen, pero al poco tiempo renuncia para emprender un viaje a Europa.
De regreso a Buenos Aires apoya a Juárez Celman. Siendo éste Presidente lo nombra Ministro Plenipotenciario en Uruguay. Luego junto con Manuel Quintana representó a la Argentina en la primera Conferencia Panamericana de Washington que se llevo a cabo entre el 2 de octubre de 1889 y el 19 de abril del 1890.
En esta conferencia propuesta por los Estados Unidos de Norte América, este país presenta una Resolución del Congreso de los EEUU, que intentaba ser la agenda de discusión del Congreso y que se relacionaba con la necesidad de los EEUU de aumentar el comercio con América del Sur. Para ello proponía se discutieran medidas para preservar la paz, la formación de una unión aduanera </w/index.php?title=Uni%C3%B3n_aduanera&action=edit>, establecer mejores comunicaciones entre los puertos, la adopción del patrón de plata </w/index.php?title=Padr%C3%B3n_de_plata&action=edit>, uniformidad en sistemas de pesos y medidas, derechos de patentes, autor y marcas, medidas sanitarias y de cuarenta </wiki/Cuarenta> para los barcos, etc.
En esta conferencia Roque Sáenz Peña defiende el principio de inviolabilidad de los estados y enfrentó en forma directa el proyecto de los EE.UU. de la unión Aduanera Continental. Salvando las distancias pero no los intereses de los EEUU, el ALCA de hoy Comentaba tiempo mas tarde sobre la Conferencia de Washington: "La audacia dominadora de James Blaine... quiso hacer a América un mercado y de las soberanías un tributo. El pensamiento, económico en su forma, era político en su fondo"
Fue un excelente embajador, escritor y senador de la provincia de Buenos Aires.
En ocasión de la guerra que Cuba tuvo una posición fuerte en contra del Reino de España y a favor de la independencia del país caribeño, y cuando los Estados Unidos aparecían abiertamente dispuestos a intervenir, en una conferencia pública Roque Sáenz Peña fundamentó jurídicamente su posición favorable al principio de no-intervención, principio tradicional de la Republica Argentina.
Estando como representante de la Argentina en Italia en el año 1910 recibe la noticia de su postulación para la Presidencia de la republica.
La fórmula de Roque Sáenz Peña reunió tres aspectos centrales; el voto obligatorio, un instrumento para nacionalizar a los hijos de los inmigrantes; el voto secreto, medio para garantizar la libertad del elector; utilización del padrón militar, para asegurar la corrección de las listas de electores.
Entre los opositores al gobierno se encontraban los beneficiarios del viejo régimen, que temían perder sus posiciones de poder con las nuevas reglas. Muchos congresales de los grupos conservadores, sin oponerse públicamente, se dedicaron a obstruir al gobierno en forma encubierta. La reforma se aprobó el 10 de Febrero de 1912 por 10 votos contra 8 a través de la Ley Nº 8871 y se conoció como la Ley Sáenz Peña. El nuevo método democrático incluía el voto universal (sólo masculino y adulto), secreto y obligatorio. Murió siendo presidente el 9 de agosto de 1914.
El Dr. Roque Sáenz Peña aparte de tener el mérito de haber impulsado el voto universal y obligatorio, fue un ciudadano que desde la más alta investidura interpreto un ideal colectivo y una demanda social, como lo describiera tan bien el propio Sáenz Peña, ¿las compuertas que comprimían la voluntad popular para que una democracia orgánica pudiera labrar la felicidad de los argentinos habían sido abiertas¿.
Hoy las demandas de profundas reformas políticas como aquella del voto, es también una necesidad que sube desde la sociedad civil. Espero que, recordando al Dr. Roque Sáenz Peña, también tengamos la visión del cuerpo colectivo para profundizar la apertura de las compuertas que complementen una mayor y mejor participación de todos los ciudadanos.
Marina R. Riofrío.- Laura Martínez Pass de Cresto.-