Número de Expediente 3569/06

Origen Tipo Extracto
3569/06 Senado De La Nación Proyecto De Declaración ESCUDERO : PROYECTO DE DECLARACION DECLARANDO DE INTERES DE ESTE H. CUERPO EL 2º CONGRESO NACIONAL SOBRE VIOLENCIA FAMILIAR Y SUICIDIO , A REALIZARSE ENTRE EL 13 Y 14 DE OCTUBRE DE 2006 , EN LA CIUDAD DE SALTA .
Listado de Autores
Escudero , Sonia Margarita

Fechas en Dir. Mesa de Entradas

MESA DE ENTRADAS DADO CUENTA Nº DE D.A.E.
02-10-2006 04-10-2006 160/2006 Tipo: NORMAL

ENVIADO AL ARCHIVO : 18-10-2006

Resoluciones

SENADO
FECHA DE SANCION: 04-10-2006
SANCION: APROBO
COMENTARIO: SOBRE TABLAS
NOTA:
En proceso de carga

Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones

(S-3569/06)

PROYECTO DE DECLARACIÓN

El Senado de la Nación:

DECLARA

De su interés, el 2° Congreso Nacional sobre Violencia Familiar y Suicidio: ¿Abordaje de las problemáticas psicosociales desde los medios de comunicación¿ que se llevará a cabo entre los días 13 y 14 de octubre del corriente año, en el salón de Convenciones del Centro Cívico Gran Bourg de la ciudad Capital de la Provincia de Salta, organizado por el Programa de Riesgo Social, dependiente de la Coordinación de Políticas Provinciales del Gobierno salteño.

Sonia Escudero.-


FUNDAMENTOS

Sr. Presidente:

Dos de los síntomas contemporáneos que mucho preocupan a la sociedad en su conjunto, sin ninguna duda, la violencia familiar y el suicidio.

Innumerables son las formas del primero de los síntomas señalados. Puede pensarse en violencia hacia los mayores, entre los cónyuges, hacia los niños, las mujeres, los hombres, etc. Además siempre es difícil precisar un esquema típico familiar debido a que la violencia puede ser física o psíquica y ocurre en todas las clases sociales, culturales y edades, la mayoría de las veces se trata de los adultos hacia uno o varios individuos.

En la práctica el maltrato tiende a ¿naturalizarse¿ es decir se torna cotidiano sobre todo a través de conductas violentas que no son sancionadas como tales. Muchas personas que maltratan son considerados (y se consideran así mismo) como de mayor poder hacia quienes son considerados (se piensan a si mismos) como de menos poder. Cabe destacar que las personas que sufren estas situaciones suelen ocupar un lugar relativamente de mayor vulnerabilidad dentro del grupo familiar. En este sentido la violencia hacia los niños y las mujeres, estadísticamente reviste la mayor casuística, en cambio, los hombres maltratados son solo el 2 % de los casos de maltrato (por lo general hombres mayores y debilitados tanto física como económicamente respecto a sus parejas mujeres. También cabe enumerar la violencia cruzada, cuando el maltrato pierde el carácter de aparente unidireccional. Desde el punto de vista jurídico resulta dificultosa la comprobación. Cuando se trata de violencia física en su mayoría son lesiones leves, las cuales dejan marcas que desaparecen en no más de quince días.

Por lo general quienes padecen estas situaciones tienen reticencia a denunciar lo que ocurre. Los motivos de este recelo ocupan desde hace muchos años a investigadores y profesionales. Por un lado se aceptan las disculpas (típicas) de quién arremete, y se creen las promesas que no se lo volverá a hacer (otro rasgo característico), también influye el temor al prejuicio social, las convicciones ético-religiosas, la dependencia económica, el miedo a las represalias, la falta de esperanzas en la eficiencia de los trámites jurídicos, entre otros. Pero quizás el punto más álgido del razonamiento sobre el maltrato se evidencia en el sostenimiento del vínculo violento. En este sentido entran en consideración tanto el aplastamiento psíquico, la baja autoestima, la educación violenta, como también, una consideración al suponer una relación signada de vicios y sistemas psíquicos o relacionales, o un posible montaje estructural subjetivo que impide romper el tipo de relación.

Se debe considerar que la situación violenta no solo la padecen quienes sufren golpes o humillaciones, sino también quién propina esos mismos golpes y humillaciones. Intervienen al respecto los modelos de organización familiar, las creencias culturales, los estereotipos respecto a supuesto roles de relación, y las maneras particulares de significar el maltrato.

Si bien en Argentina, cifras nacionales sobre violencia familiar no hay, porque es un tema cuya visibilidad comenzó a crecer en los últimos años y, todavía son pocas las jurisdicciones que tienen estadísticas sobre este flagelo, si se conoce que en lo que hace a maltrato y violencia sexual, los índices más alarmantes coinciden con las provincias de mayor índice de pobreza. Proporcionalmente, los ámbitos más complicados son las provincias del Norte, según expresiones de María José Lubertino, presidenta del Instituto Social y Político de la Mujer.

Por otro lado, el suicido ha constituido desde siempre uno de los grandes enigmas de la humanidad, planteando cuestiones filosóficas, sociales, psicológicas, religiosas y morales. Es un tema que deambulado entre las insuficientes explicaciones de la medicina y el psicoanálisis, que ha sido escrutado incesantemente por la literatura y los medios audiovisuales, analizado por la ética y la teología constituye hoy un problema sanitario de proyección mundial.

Y según la Organización Mundial de la Salud (OMS), cada 40 segundo se produce un suicidio en algún lugar del planeta. Es decir, hay un millón de muertes anuales por esta causa, más que las víctimas que provocan todas las guerras. Por eso es considerado hoy un grave problema para la salud pública.

En general, lo dicho en el párrafo anterior, es cuanto ocurre en el mundo. En particular, en nuestro país, entre 1999 y 2001 la tasa de suicidios aumentó de 6,7 a 8,4 por mil, según el informe del licenciado Carlos Martínez, que desde hace una década trabaja activamente al frente de la Asociación Argentina de Prevención del Suicidio, destacando que: en materia de género, los varones, en todo el mundo, consuman el suicido tres veces más que las mujeres, pero en materia de edades, añade un dato que lo preocupa: antes de 2000, entre los chicos argentinos de 10 a 14 años, la tasa de suicidios era de 0,8 por 100 mil. Ahora se elevó a 3,5, considerándolo un aumento importante.

Carlos Martínez, en sus diversas exposiciones y nota periodísticas menciona el ejemplo de Jujuy, donde ¿hay un alto índice de suicidios infantiles, pero también muchas son las personas ancianas con alto grado de desnutrición¿, siendo dos caras de la misma moneda: el descuido y la desidia.

Frente a estos síntomas contemporáneos y preocupantes es el estado el que debe velar por la protección de las personas involucradas, mediante acciones concretas tales como el dictado de leyes y demás normativas jurídicas, la generación de espacios educativos, de contención e intervención comunitaria, de debate y profundización de estos temas, como así también el análisis que los medios de comunicación le brindan a la problemática en cuestión

Dentro de este marco, se realizará en la ciudad de Salta de la provincia salteña, durante los días 13 y 14 del mes de octubre del corriente año, el 2° Congreso Nacional sobre violencia Familiar y Suicidio: Abordaje de las problemáticas psicosociales desde los medios de comunicación¿.

El objetivo fundamental del congreso es ampliar los conocimiento sobre la violencia familiar y el suicidio como síntomas contemporáneos, tal lo mencionara anteriormente, profundizar en las distintas estrategias de intervención, compartir experiencias con relación a la atención telefónica a personas con crisis subjetivas y reflexionar acerca de las implicancias de los medios de comunicación en el imaginario social y su incidencia como factor de riesgo o protección en el imaginario social y en la emergencia de conductas vinculadas con la temática.

El Congreso está organizado por el Programa de Riesgo Social dependiente de la Coordinación de Políticas Provinciales del Gobierno de la Provincia de Salta y está destinado a todos los profesionales comprometidos con la problemática: educadores. psicólogos, asistentes sociales, empleados y funcionarios del Poder Judicial, médicos, abogados, etc. y público en general.

Por la importancia de los tópicos que se han de tratar en este 2° Congreso, cuyas particularidades e índice de aumento en nuestro país, hice notar en estos fundamentos, y las obligaciones que tanto el Estado nacional como los estados provinciales tienen en su combate y erradicación, es que le solicito a mis Pares, la aprobación de este proyecto.

Sonia Escudero.-