Número de Expediente 3560/06
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
3560/06 | Senado De La Nación | Proyecto De Ley | CURLETTI : PROYECTO DE LEY CREANDO EL " PROGRAMA NACIONAL DE PREVENCION Y LUCHA CONTRA LA PASTA BASE DE COCAINA " |
Listado de Autores |
---|
Curletti
, Mirian Belén
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
29-09-2006 | 11-10-2006 | 159/2006 Tipo: NORMAL |
Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones
DIR. GRAL. de COMISIONES | INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS |
---|---|
09-10-2006 | SIN FECHA |
Giros del Expediente a Comisiones
COMISIÓN | FECHA DE INGRESO | FECHA DE EGRESO |
---|---|---|
ORDEN DE GIRO: 1 |
10-10-2006 | 28-02-2008 |
DE SEGURIDAD INTERIOR Y NARCOTRÁFICO
ORDEN DE GIRO: 2 |
10-10-2006 | 28-02-2008 |
DE POBLACIÓN Y DESARROLLO HUMANO
ORDEN DE GIRO: 3 |
10-10-2006 | 28-02-2008 |
DE PRESUPUESTO Y HACIENDA
ORDEN DE GIRO: 4 |
10-10-2006 | 28-02-2008 |
EL EXPEDIENTE CADUCO EL 29-02-2008
ENVIADO AL ARCHIVO : 29-07-2008
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-3560/06)
PROYECTO DE LEY
El Senado y Cámara de Diputados,...
Artículo 1º- Créase en el ámbito de la Secretaría de Programación para la Prevención de la Drogadicción y Lucha contra el Narcotráfico (SEDRONAR) el ¿Programa Nacional de Prevención y Lucha contra la pasta base de la cocaína¿; teniendo como objetivo general la promoción y protección de la salud de las/los adolescentes de nuestro país ante el aumento en el consumo del "paco", residuo de la pasta base de cocaína que, según las estadísticas ha aumentado en un 200 por ciento entre los años 2001 y 2006.
Artículo 2º.- Serán objetivos específicos de este programa:
1. Reconocer las necesidades y derechos de cada individuo, trabajando por la igualdad de oportunidades de nuestros adolescentes teniendo en cuenta la perspectiva de género y el concepto de equidad.
2. Considerar las características regionales y las distintas necesidades de los adolescentes y de las comunidades de las cuales forman parte, desarrollando estrategias para promover programas provinciales y municipales.
3. Fomentar el trabajo interdisciplinario, comprendiendo los aspectos biológicos, psicológicos y socioculturales, dentro de un contexto familiar y comunitario de las personas.
4. Promover la participación de los adolescentes en todas las etapas del Programa.
5. Optimizar los servicios de salud destinados a las necesidades de los adolescentes teniendo en cuenta el abordaje interdisciplinario.
6. Favorecer los recursos disponibles con la finalidad de lograr la salud integral de los adolescente mediante la prevención de la drogadicción, promoviendo conductas sociales saludables, actividades recreativas, actividades deportivas, solidaridad, trabajo en equipo, etc.
7. Desarrollar estrategias coordinadas entre diferentes sectores gubernamentales, como así también con universidades, organizaciones religiosas y Organizaciones No Gubernamentales.
8. Establecer estrategias de intervención, evaluando de manera constante las acciones y los resultados.
Artículo 3º.- Serán beneficiarios del Programa los adolescentes de escasos recursos entre 12 y 25 años, que sean considerados población vulnerable, y que se encuentren interesados en participar del Programa, aceptando sus requisitos y su normativa.
Artículo 4º.- El Programa Nacional tendrá como función:
1. Desarrollar actividades de información, educación y capacitación para los adolescentes y para sus familias, con el objetivo de prevenir y luchar contra la pasta base.
2. Promover una red de instituciones trabajando con otros sectores gubernamentales, ONG¿s, sectores religiosos y otros interesados con la temática, con el objetivo de favorecer la atención integral de los adolescentes, teniendo como base un concepto interdisciplinario.
3. Realizar constantes evaluaciones del programa, con la finalidad de ver sus resultados y los impactos de las políticas, estrategias y acciones del programa.
Artículo 5º.- Las diferentes provincias y municipios deberán designar responsables del Programa, quienes serán responsables de la elaboración, el desarrollo y la evaluación constante de todas las acciones del programa en su jurisdicción
Artículo 6º.- Los responsables de cada programa en su jurisdicción deberán convocar a especialistas en la problemática, los cuales deberán integrar un equipo interdisciplinario de profesionales.
Artículo 7º.- Los montos que demande el cumplimiento de la presente Ley serán asignados por el Jefe de Gabinete de Ministros en virtud de la delegación de facultades establecida en la Ley de Presupuesto (26.078).
Artículo 8º.-Comuníquese al Poder Ejecutivo.
Mirian Curletti.
FUNDAMENTOS
Señor Presidente:
Según la Secretaría de Programación para la Prevención de la Drogadicción y Lucha contra el Narcotráfico (SEDRONAR), entre los años 2001 y 2005 en nuestro país ha aumentó el consumo de pasta base de la cocaína en un 200 por ciento.
La pasta base de cocaína (PBC) -conocida como ¿paco¿- es la droga clave de los sectores más humildes de la Argentina. Droga de fácil acceso, que genera un alto nivel de adicción, constituyendo, de esta manera, el principal problema que tiene hoy la provincia de Buenos Aires. Las investigaciones concluyen que ¿la pasta base o ¿paco¿ no es sólo una consecuencia de la miseria sino el efecto del cambio del mercado global de drogas debido a que la Argentina es ahora un país productor y exportador, y no hace otra cosa que vender el desecho de esa producción: el paco¿.
Según datos de la Subsecretaría de Atención a las Adicciones del Ministerio de Salud del Gobierno de la provincia de Buenos Aires, el uso del paco es relativamente reciente, y la causa principal de su crecimiento tiene su génesis en la suba del precio de la cocaína al caer la convertibilidad y su automática retracción en las plazas de bajo poder adquisitivo. Esto trajo como consecuencia una ¿reconversión¿ del mercado, donde se suplantó con la PBC el consumo en los barrios pobres, ¿el poder devastador de la PBC, diez a veinte veces más implacable que la cocaína¿. Los expertos investigadores Victoria Rangugni, Diana Rossi y Alejandro Corda, produjeron y procesaron la información surgida de cuarenta entrevistas en profundidad realizadas a consumidores y profesionales en contacto con la problemática del consumo de la pasta base de la cocaína, concluyendo que ¿no hay pasta base sin transformación en la industria de la cocaína. No es que los usuarios encontraron una sustancia nueva; no es que un despiadado hizo aparecer la pasta base para matar jóvenes pobres. Cambia la macroeconomía de la cocaína, se produce más en Argentina y por lo tanto circula más el desecho de la producción. El clorhidrato se envía a los que pueden pagarla en Palermo o Barrio Norte y en grandes cantidades para la exportación. El desecho se vende acá. Se re-territorializa la narcoeconomía y se re-territorializa el consumo¿,
Según fuentes médicas, son cuatro las etapas por las que transita un consumidor de PBC. En un primer momento la euforia, en la cual se observa una disminución de las inhibiciones y una sensación de placer; posteriormente aparece la disforia, en donde el consumidor comienza a sentirse angustiado, deprimido e inseguro; en tercer lugar se produce el consumo sin interrupciones, buscando, de esta manera, mitigar la sensación anterior; finalmente, aparece la etapa de la psicosis y alucinaciones, en la cual hay pérdida de contacto con la realidad, agitación, paranoias, agresividad, alucinaciones, que pueden durar semanas o meses. El adicto experimenta pensamientos persecutorios, relacionados con la culpa, donde en sus alucinaciones aparecen personas a las que sienten que le tienen que rendir cuentas.
Un trabajo realizado por el Conicet sobre unos 677 hogares correspondientes a un universo de casi tres mil personas de un barrio vulnerable del conurbano bonaerense, refleja que el 12,2 por ciento de la población es consumidora de pasta base, pero la cifra trepa al 47,9% cuando se refiere a los menores de 30 años.
Detrás de estas cifras que reflejan los estragos que el PBC produce, se encuentran las historias personales de destrucción de estos jóvenes y adolescentes. Relatos de degradación unidos a la necesidad de buscar placer rápido, de evadirse de la realidad, de permanente marginación y escasa contención en su grupo familiar y en su comunidad, de aislamiento, violencia y autodestrucción.
Las consecuencias para quien consume PBC son, entre otras, la destrucción de la familia, la pérdida de afectos, el deterioro del organismo, de la capacidad mental y el riesgo de muerte.
Según el estudio del Conicet la idea de peligrosidad que acompaña al esta droga está vinculada en el imaginario colectivo con las condiciones de su elaboración que explicarían el potencial destructivo que tiene. ¿Las ansiedad que produce la necesidad de consumir la pasta base es la causa más común de la mayor violencia que se desencadena, la cual suele aplicarse contra las personas cercanas¿.
Señor Presidente, es necesario impulsar acciones y desarrollar estrategias cuya finalidad sea prevenir y solucionar esta problemática, que día tras día se instala en nuestra sociedad, ubicando a nuestros adolescentes en un lugar de vulnerabilidad.
Por lo expuesto, solicitamos la aprobación del presente Proyecto.
Mirian Curletti.