Número de Expediente 356/06

Origen Tipo Extracto
356/06 Senado De La Nación Proyecto De Declaración RIOFRIO Y MARTINEZ PASS DE CRESTO : PROYECTO DE DECLARACION ADHIRIENDO AL DIA INTERNACIONAL FORESTAL .
Listado de Autores
Riofrío , Marina Raquel
Martínez Pass de Cresto , Laura

Fechas en Dir. Mesa de Entradas

MESA DE ENTRADAS DADO CUENTA Nº DE D.A.E.
09-03-2006 22-03-2006 016/2006 Tipo: NORMAL

Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones

DIR. GRAL. de COMISIONES INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS
20-03-2006 20-06-2006

Giros del Expediente a Comisiones

COMISIÓN FECHA DE INGRESO FECHA DE EGRESO
DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y PESCA
ORDEN DE GIRO: 1
21-03-2006 20-06-2006

ENVIADO AL ARCHIVO : 23-08-2006

Resoluciones

SENADO
FECHA DE SANCION: 06-07-2006
SANCION: Com.Art106
COMENTARIO:
NOTA:DESP. Nª 163

PRESIDENCIA/OFICIALES VARIOS

ORIGEN TIPO NUMERO FECHA AR
PE RP 871/06 26-02-2007
En proceso de carga

Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones

(S-356/06)

PROYECTO DE DECLARACION

El Senado de la Nación

DECLARA

Adherir Al Día Internacional Forestal, como una manera de tomar conciencia e involucrarnos en la importancia que tiene el cuidado y manejo serio y responsable del Bosque Nativo. Los datos que emergen en los antecedentes de este proyecto, son más que críticos, el mundo en general y la Republica Argentina en particular tiene que hacer un esfuerzo mayor en todo lo que la ciencia, la técnica y la responsabilidad social indiquen sobre este particular tema.

El dato puntual de que nuestro país perdió el 70 por ciento de su masa boscosa nativa en un siglo, no hace mas que reforzar la insoslayable necesidad de trabajar desde este Senado, cada día con mas fuerza para que la defensa del bosque nativo y el uso racional de los suelos respondan a una sana política de explotación de los recursos naturales.

Marina R. Riofrío.- Laura Martínez Pass de Cresto.-


FUNDAMENTOS

Señor Presidente

A partir del año 1971 y a través de una solicitud de la Confederación Europea de3 la Agricultura, los Estados miembros de la FAO aceptaron conmemorar todos los días 21 de marzo en todo el mundo, el Día Forestal Internacional.

Esta fecha no ha sido tomada al azar, representa la entrada del otoño en el hemisferio sur y la entrada de la primavera en el hemisferio norte, configurando la decisión de carácter universal y simultaneo en todo el planeta.

No es un dato menor el destacar que los bosques nativos proveen de bienes y servicios esenciales, tanto sociales, como económicos. Aportan además, en forma importante a la seguridad alimentaría y sobre todo son esenciales para el medio ambiente.

Brindan fuentes de trabajo, productos madereros, protegen el equilibrio ambiental, el aire puro, los suelos contra la erosión, a la par de tener un importante potencial económico como atractivo turístico y reforzar también nuestro acervo cultural.

Bien se ha dicho que el agua limpia, el aire limpio junto a una responsable e irrestricta protección del suelo y un manejo responsable de los recursos a través del tiempo, son los pilares fundamentales para asegurar cualquier desarrollo sustentable.

Según se desprende del informe sobre las perspectivas del Medio Ambiente para América Latina y el Caribe, elaborado por el PNUMA, las regiones de esta área perdieron entre el año1990 y el año 2000, casi 47 millones de hectáreas de bosques, nuestra región esta segunda, luego del continente africano en perdidas de masa boscosa. El mismo informe indica que se están perdiendo bosques a una tasa de - 0,2 para la región del Caribe, del - 04 para Sudamérica y del - 1,2 para Centroamérica.

El avance del sector agrícola sobre los bosques naturales, junto a los procesos de urbanización, extracción de leña para energía y los incendios forestales están siendo letales para muchas regiones del continente, hechos estos que en el tiempo repercutirán en la masa boscosa total.

Informes serios de especialistas en conservación de suelos y masa boscosas indican que el hemisferio sur esta perdiendo unas 30 hectáreas por minuto de un recurso que, además de su relevancia desde el punto de vista natural tiene un gran potencial para el desarrollo económico y social.

En Argentina no nos va nada mejor, nuestro país perdió el 70 por ciento de su bosque nativo en el último siglo, y según coinciden organismos estatales y organizaciones sociales no gubernamentales, la cifra parece no detenerse por el avance de la frontera agrícola.

Específicamente un informe oficial del INTA en colaboración con la Secretaria de Medio Ambiente, remarca que hace 70 años el 39 por ciento del territorio nacional estaba cubierto de bosques y confirma que en la actualidad esa cifra no llega al 12 por ciento. Los incendios, la tala indiscriminada, el corrimiento de la frontera agrícola presionada por la fiebre de la soja, sobretodo en el centro y norte del país, son los principales causante de esta situación.

Algunos datos de referencia apuntalan lo mencionado anteriormente. El Censo Forestal del año 1935 había revelado la existencia de 105 millones de hectáreas de bosques en todo el territorio nacional, hoy el Programa de Acción Nacional de Lucha contra la Deforestación implementado por el gobierno nacional señala que solo sobreviven 33 millones de hectáreas.

En nuestro país la Constitución Nacional otorga la propiedad de los recursos naturales a los estados provinciales, por esta razón, se hace absolutamente necesario definir políticas de estado sobre el tema forestal, como condición básica para un accionar coordinado y responsable sobre la el problema que estamos enfrentando.

Frente a la magnitud del problema nadie puede hacerse el distraído, cada árbol que se tala, cada hectárea de bosque natural que se elimina vulnera de manera casi irreparable el ecosistema general y no solo el local, esto nos indica que el problema es de todos y no solo de algunos.

El estado nacional a través de la Secretaria de Ambiente y Desarrollo Sustentable lleva adelante el Proyecto Bosque nativo, un importante programa que detecta prioridades de acciones sobre el particular. También la Dirección de Bosques lleva adelante programas y proyectos relacionados a los bosques dentro del Plan Forestal Argentino. El esfuerzo no es menor, pero no es suficiente.

Queda claro de lo expuesto, que el punto principal que emerge para la discusión seria y profunda sobre el tema forestal en todo América, pero en particular para nuestro país, es la perdida alarmante de bosques naturales, con todo lo que esto significa, deterioro creciente de la biodiversidad y sus funciones ambientales asociadas y la falta clara de un correcto manejo sostenible de los bosques nativos existentes.

Hay muchos ejemplos donde los países incrementan los incentivos para un mejor y correcto manejo de los bosques nativos, tales como asistencia técnica, exención de impuestos e incluso subsidios directos. Los países mas serios están exigiendo planes de manejo para las intervenciones en los bosques nativos e incluso restricciones en el cambio de uso de las tierras cubiertas de bosques nativos, nuestro país esta exigiendo la aplicación de la certificación forestal, un paso importante sobre el tema.

El manejo sostenible de los bosques, considerando todos los elementos que esto involucra, implica un importante esfuerzo en el campo de la investigación, particularmente en temas relacionados con el funcionamiento de complejos ecosistemas boscosos naturales. La Republica Argentina esta trabajando, pero debe hacer un esfuerzo aun mayor en materia forestal, porque también allí radica parte del proyecto de desarrollo económico nacional que permitirá seguir la senda del crecimiento tan necesario para restablecer niveles de desarrollo acordes con el potencial nacional.

Marina R. Riofrío.- Laura Martínez Pass de Cresto.-