Número de Expediente 3558/05
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
3558/05 | Senado De La Nación | Proyecto De Comunicación | SALVATORI Y OTROS : PROYECTO DE COMUNICACION SOLICITANDO INFORMES SOBRE DIVERSAS ACCIONES IMPLEMENTADAS DENTRO DEL PROGRAMA SOCIAL MATERNO INFANTIL . |
Listado de Autores |
---|
Salvatori
, Pedro
|
Caparrós
, Mabel Luisa
|
Gómez Diez
, Ricardo
|
Escudero
, Sonia Margarita
|
Sapag
, Luz María
|
Curletti
, Mirian Belén
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
01-11-2005 | 09-11-2005 | 176/2005 Tipo: NORMAL |
Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones
DIR. GRAL. de COMISIONES | INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS |
---|---|
08-11-2005 | 11-04-2006 |
Giros del Expediente a Comisiones
COMISIÓN | FECHA DE INGRESO | FECHA DE EGRESO |
---|---|---|
ORDEN DE GIRO: 1 |
09-11-2005 | 11-04-2006 |
ENVIADO AL ARCHIVO : 23-08-2006
Resoluciones
SENADO |
---|
FECHA DE SANCION: 17-04-2006 |
SANCION: Com.Art106 |
COMENTARIO: |
NOTA:DESP.Nº 31/06 |
PRESIDENCIA/OFICIALES VARIOS
ORIGEN | TIPO | NUMERO | FECHA | AR |
---|---|---|---|---|
PE | RP | 514/06 | 09-01-2007 |
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-3558/05)
PROYECTO DE COMUNICACION
El Senado de la Nación
Vería con agrado que el Poder Ejecutivo Nacional, a través del Ministerio de Salud y Ambiente de la Nación y los organismos que correspondan, se sirva informar a esta Honorable Cámara sobre las siguientes acciones que se están implementando en el presente dentro del Programa Social Materno Infantil, particularmente en lo referente a:
El apoyo a Provincias y Municipios en la formulación y ejecución de sus propios planes de acción para reducir la mortalidad infantil y materna.
La Capacitación permanente en servicio de los equipos de salud.
Los Programas de distribución de leche fortificada con hierro, vitamina C y zinc, entrega de medicamentos e insumos en el marco de la emergencia sanitaria. Criterios de distribución, almacenaje, requisitos y pautas para ingresar en el beneficio, motivos de ineficiencia, límites del sistema, límites de gestión, recursos humanos y físicos.
El mejoramiento y uso de los sistemas de registro (historia clínica, carné perinatal y fichero cronológico). Se solicita una descripción de la estrategia, pasos concretos de implementación, objetivos reales y beneficios esperados, costos de la elaboración de la estrategia, costo de oportunidad, justificación de costo beneficio.
La evaluación de los servicios de maternidad y promoción de la estrategia del "Hospital amigo de la madre y el niño". Se solicita una descripción de la estrategia, pasos concretos de implementación, objetivos reales y beneficios esperados, costos de la elaboración de la estrategia, costo de oportunidad, justificación de costo beneficio.
El apoyo a campañas locales de comunicación masiva y comunitaria, sobre problemas propios de cada jurisdicción. Se solicita descripción de contenido, recursos económicos utilizados, objetivos y logros.
La normatización de la atención de la salud materno-infantil.
Grado de utilización de herramientas informáticas para mejorar la gestión y el seguimiento de la atención en los servicios de salud. Se pide, costos del sistemas informático, costo de implementación- mantención, relación costo beneficio, logros.
El monitoreo y evaluación de las acciones. Se pide informe de recursos humanos y económicos utilizados, análisis estructural del sistema, recursos ociosos, sistemas de control y retroalimentación, guarismos y todo aquello que contribuya al desarrollo de un panorama tendiente a vislumbrar los puntos que obstruyen el alcance de las metas propuestas.
Pedro Salvatori.- Sonia Escudero.- Mabel L. Caparrós.- Mirian Curletti.-Ricardo Gómez Diez.- Luz M. Sapag.
FUNDAMENTOS
Señor Presidente:
Estos datos han sido obtenidos del sitio Web del Ministerio de Salud y Acción Social:
El 58% de los argentinos -21.000.000 de personas- está comprendido dentro del grupo materno-infantil (mujeres en edad fértil, niños, niñas, y jóvenes hasta 20 años).
Un gasto en salud de $ 650 anuales por persona, no evita que cada año mueran
¿ 500 mujeres y
¿ 13.000 niños y niñas menores de un año: 36 por día, 1 cada 40 minutos.
La mayor parte de estas muertes pueden evitarse con los recursos disponibles.
Jurisdicción TMM (1) TMI (2)
Capital Federal 9 9.6
Buenos Aires 21 15.0
Catamarca 37 15.5
Córdoba 24 16.2
Corrientes 54 23.5
Chaco 159 24.0 (3)
Chubut 24 13.1
Entre Ríos 52 14.9
Formosa 139 28.9
Jujuy 197 18.4
La Pampa 75 12.4
La Rioja 34 23.5
Mendoza 39 12.1
Misiones 53 19.6
Neuquén 10 13.0
Río Negro 36 14.7
Salta 65 19.1
San Juan 87 18.8
San Luis 60 17.8
Santa Cruz 71 14.5
Santa Fe 47 14.3
Santiago del Estero 71 14.8 (3)
Tucumán 58 24.5 (3)
Tierra del Fuego 0 10.1
TOTAL PAIS 43 16.3
Por cien mil nacidos vivos
Por mil nacidos vivos
(3) Se detectó subregistro
Estos datos demuestran dos realidades, la primera obvia y dolorosa, el sufrimiento injustificado y terrible de tantas madres y niños.
La segunda, la falta de gestión por parte del Estado Nacional para lograr objetivos concretos, considerando el gasto incurrido por la Administración Nacional y el reconocimiento por parte del mismo Ministerio de que estas muertes pueden evitarse con los recursos disponibles. Aún así de los destinatarios de este esfuerzo muere uno cada cuarenta minutos.
La necesidad de analizar el sistema en su totalidad, para realizar la reestructuración que cambie en la medida que la gravedad de la situación amerita, es imperiosa.
La malnutrición temprana genera daños cerebrales irreversibles, son generaciones de argentinos que estarán muy por debajo de su capacidad normal durante toda su vida.
La desnutrición infantil es un flagelo que nos obliga a redoblar los esfuerzos, ya que sus víctimas están indefensas y vulnerables, padeciendo lesiones que pueden ser en su mayoría irreversible o llegar hasta la muerte. Se coartan sus derechos inalienables de acceder al progreso educativo y sobre todo a disfrutar de la plenitud de las capacidades de su persona.
La situación comparada con el último trimestre del año 2002, si bien registró mejoras, sigue siendo alarmante. Datos de la INICEF señalan que para fines del año 2004 el 60 % de los chicos argentinos sufre la pobreza.
Es necesario articular una estrategia sobre todo efectiva, punto central de este Proyecto de Comunicación, con el objeto de radicar los problemas sanitarios y alimentarios en mujeres embarazadas, recién nacidos y menores de edad.
La necesidad de asistencia alimentaria debe ser cubierta con eficiencia, concepto que supera al de eficacia, el que lamentablemente cubre los esfuerzos de la Administración Nacional. Varios ejemplos recientes dan cuenta de ello, cobrándose vidas de inocentes e indefensos ciudadanos argentinos.
Por ello, y por la necesidad de contar con la información para proceder a un análisis pormenorizado de estas acciones es que solicito a mis pares me acompañen en la firma del presente proyecto.
Pedro Salvatori.- Sonia Escudero.- Mabel L. Caparrós.- Mirian Curletti.-Ricardo Gómez Diez.- Luz M. Sapag.