Número de Expediente 3526/07
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
3526/07 | Senado De La Nación | Proyecto De Declaración | VIUDES : PROYECTO DE DECLARACION ADHIRIENDO AL ANIVERSARIO DEL FALLECIMIENTO DE DALMACIO VELEZ SARSFIELD , EL 30 DE NOVIEMBRE . |
Listado de Autores |
---|
Viudes
, Isabel Josefa
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
19-11-2007 | 21-11-2007 | 155/2007 Tipo: NORMAL |
ENVIADO AL ARCHIVO : 18-12-2007
Resoluciones
SENADO |
---|
FECHA DE SANCION: 21-11-2007 |
SANCION: APROBO |
COMENTARIO: SOBRE TABLAS |
NOTA: |
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-3526/07)
PROYECTO DE DECLARACION
El Senado de la Nación
DECLARA:
Su adhesión al cumplirse el próximo 30 de noviembre un nuevo aniversario del fallecimiento de Dalmacio Vélez Sarsfield.-
Isabel J. Viudes.-
FUNDAMENTOS
:
Sr. Presidente:
Debemos siempre tener en nuestra memoria a quién no solamente fuera un abogado y estadista, sino que tuvo una brillante trayectoria en el plano del derecho y no menos importante y apasionada en el plano de la política nacional.-
Nace en Ambos, el día 18 de febrero del año 1800, producto del matrimonio de don Dalmacio Vélez Sarsfield y de Dna Rosa Sarsfield y Palacios.-
Dalmacio obtiene su título de bachiller en artes y en 1823 se gradúa de abogado en la hoy Universidad Nacional de Córdoba. Hacia finales de la década del 20 se posiciona como uno de los abogados más importante de la pujante metrópoli.
Entre otras acciones, pasa a integrar la cátedra de Economía Política en la Universidad de Buenos Aires. A pesar de ser del interior se aferra a las convicciones unitarias y se integra al ideario rivadaviano. Es candidato por San Luís y elegido diputado para el Congreso Constituyente de 1824-1826 realizado en Buenos Aires.-
La toma del poder por Juan Manuel de Rosas significó el fin temporal de su carrera política, Vélez Sarsfield abandona Buenos Aires y marcha a Córdoba. Luego por otros trabajos regresa a Buenos Aires, en donde vuelve a enemistarse con Rosas y se exilió en Montevideo.-
Los vaivenes de su relación con este, lo trajeron nuevamente a la Argentina como jurisconsulto en materia de límites y derecho
internacional, en esa época redactó además una compilación exhaustiva del derecho canónico existente, presentada en un Tratado Público Eclesiástico en Relación al Estado, que mereció grandes alabanzas.-
Tras el fin del rosismo, Vélez retornó a la política. Ocupó los cargos de senador, encargado de la reorganización del Banco Provincial de Buenos Aires, canciller y negociador diplomático entre Buenos Aires y la Confederación.-
En el año 1858, el Estado de Buenos Aires le encargó la tarea de redactar un código de comercio, el cual fue redactado en colaboración con el prestigioso jurisconsulto uruguayo Eduardo Acevedo, se terminó en diez meses, y fue sancionado en 1859. Después de la reunificación nacional en 1862, se le encargó la redacción del Código Civil. La composición de este no se inició hasta 1864, siendo presidente Mitre. Su redacción, ricamente provista de notas y comentarios, insumió casi cinco años; en 1869 se dispuso del original, que se aprobó en 1870 y entró en vigor a comienzos del año siguiente.-
Vélez Sarsfield, ocuparía en varias ocasiones el cargo de Ministro de Justicia. Fundó el diario El Nacional junto a Mitre tras retirarse de la política.
La obra de Vélez, que lo consolida en la memoria histórica, ha recibido distintas críticas, sobre todo en las que le achacan ser una copia fiel de códigos civiles de otros países. En este sentido, más que copiar, tal vez pueda decirse que imprimió su propio sello e intentó adaptarlos al perfil social de la Argentina de aquel entonces.
Entre los códigos que lo inspiraron se dice del código de Brasil, del napoleónico, del alemán y del norteamericano.-
Fue también Ministro del Interior del gobierno de Sarmiento, actuó en la pacificación de los problemas con las provincias y le da un gran impulso al telégrafo y al ferrocarril, instrumentos esenciales de lo que será el modelo portuario.
Murió el día 30 de noviembre en la ciudad que amó, Buenos Aires, quizás el escenario justo para su talento.-
Por lo manifestado, solicito a los Sres. Legisladores me acompañen en la aprobación de este proyecto.-
Isabel J. Viudes.-
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-3526/07)
PROYECTO DE DECLARACION
El Senado de la Nación
DECLARA:
Su adhesión al cumplirse el próximo 30 de noviembre un nuevo aniversario del fallecimiento de Dalmacio Vélez Sarsfield.-
Isabel J. Viudes.-
FUNDAMENTOS
:
Sr. Presidente:
Debemos siempre tener en nuestra memoria a quién no solamente fuera un abogado y estadista, sino que tuvo una brillante trayectoria en el plano del derecho y no menos importante y apasionada en el plano de la política nacional.-
Nace en Ambos, el día 18 de febrero del año 1800, producto del matrimonio de don Dalmacio Vélez Sarsfield y de Dna Rosa Sarsfield y Palacios.-
Dalmacio obtiene su título de bachiller en artes y en 1823 se gradúa de abogado en la hoy Universidad Nacional de Córdoba. Hacia finales de la década del 20 se posiciona como uno de los abogados más importante de la pujante metrópoli.
Entre otras acciones, pasa a integrar la cátedra de Economía Política en la Universidad de Buenos Aires. A pesar de ser del interior se aferra a las convicciones unitarias y se integra al ideario rivadaviano. Es candidato por San Luís y elegido diputado para el Congreso Constituyente de 1824-1826 realizado en Buenos Aires.-
La toma del poder por Juan Manuel de Rosas significó el fin temporal de su carrera política, Vélez Sarsfield abandona Buenos Aires y marcha a Córdoba. Luego por otros trabajos regresa a Buenos Aires, en donde vuelve a enemistarse con Rosas y se exilió en Montevideo.-
Los vaivenes de su relación con este, lo trajeron nuevamente a la Argentina como jurisconsulto en materia de límites y derecho
internacional, en esa época redactó además una compilación exhaustiva del derecho canónico existente, presentada en un Tratado Público Eclesiástico en Relación al Estado, que mereció grandes alabanzas.-
Tras el fin del rosismo, Vélez retornó a la política. Ocupó los cargos de senador, encargado de la reorganización del Banco Provincial de Buenos Aires, canciller y negociador diplomático entre Buenos Aires y la Confederación.-
En el año 1858, el Estado de Buenos Aires le encargó la tarea de redactar un código de comercio, el cual fue redactado en colaboración con el prestigioso jurisconsulto uruguayo Eduardo Acevedo, se terminó en diez meses, y fue sancionado en 1859. Después de la reunificación nacional en 1862, se le encargó la redacción del Código Civil. La composición de este no se inició hasta 1864, siendo presidente Mitre. Su redacción, ricamente provista de notas y comentarios, insumió casi cinco años; en 1869 se dispuso del original, que se aprobó en 1870 y entró en vigor a comienzos del año siguiente.-
Vélez Sarsfield, ocuparía en varias ocasiones el cargo de Ministro de Justicia. Fundó el diario El Nacional junto a Mitre tras retirarse de la política.
La obra de Vélez, que lo consolida en la memoria histórica, ha recibido distintas críticas, sobre todo en las que le achacan ser una copia fiel de códigos civiles de otros países. En este sentido, más que copiar, tal vez pueda decirse que imprimió su propio sello e intentó adaptarlos al perfil social de la Argentina de aquel entonces.
Entre los códigos que lo inspiraron se dice del código de Brasil, del napoleónico, del alemán y del norteamericano.-
Fue también Ministro del Interior del gobierno de Sarmiento, actuó en la pacificación de los problemas con las provincias y le da un gran impulso al telégrafo y al ferrocarril, instrumentos esenciales de lo que será el modelo portuario.
Murió el día 30 de noviembre en la ciudad que amó, Buenos Aires, quizás el escenario justo para su talento.-
Por lo manifestado, solicito a los Sres. Legisladores me acompañen en la aprobación de este proyecto.-
Isabel J. Viudes.-