Número de Expediente 3515/05

Origen Tipo Extracto
3515/05 Senado De La Nación Proyecto De Comunicación CAPARROS : PROYECTO DE COMUNICACION SOLICITANDO INFORMES SOBRE DIVERSOS ASPECTOS VINCULADOS CON LAS ESTACIONES HIDROMETRICAS INSTALADAS EN EL PAIS .
Listado de Autores
Caparrós , Mabel Luisa

Fechas en Dir. Mesa de Entradas

MESA DE ENTRADAS DADO CUENTA Nº DE D.A.E.
28-10-2005 02-11-2005 174/2005 Tipo: NORMAL

Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones

DIR. GRAL. de COMISIONES INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS
SIN FECHA 07-04-2006
08-11-2005 28-11-2005

Giros del Expediente a Comisiones

COMISIÓN FECHA DE INGRESO FECHA DE EGRESO
DE AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE
ORDEN DE GIRO: 1
20-02-2006 07-04-2006
DE AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE
ORDEN DE GIRO: 1
09-11-2005 28-11-2005

ENVIADO AL ARCHIVO : 23-06-2006

Resoluciones

SENADO
FECHA DE SANCION: 26-04-2006
SANCION: APROBO
COMENTARIO:
NOTA:
OBSERVACIONES
VUELVE A COMISION POR RENOVACION BIENAL

Órdenes del Día

NÚMERO DE FECHA ESTADO ANEXO
138/06 10-04-2006 CADUCA

PRESIDENCIA/OFICIALES VARIOS

ORIGEN TIPO NUMERO FECHA AR
PE RP 762/06 14-02-2007
En proceso de carga

Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones

(S-3515/05)

PROYECTO DE COMUNICACION

El Senado de la Nación

Se dirige al Poder Ejecutivo para que a través de los organismos que correspondan, se sirva informar sobre los siguientes puntos:

a) Qué tipo de control se ejerce sobre las diferentes estaciones hidrométricas instaladas a lo largo de todo el territorio nacional.

b) Personal asignado a ejecutar ese control, tanto de los entes públicos como del privado.

c) Motivos o causas por las cuales se suspendió el funcionamiento de algunas de las estaciones.

d) Si se están coordinando los datos de las mediciones tomadas con los sistemas instalados por las provincias en las diferentes estaciones hidrométricas.

Mabel L. Caparrós.

FUNDAMENTOS

Sr. Presidente:

A lo largo de la historia argentina y por diferentes razones se han hecho mediciones de todo lo que tiene que ver con el agua como recurso natural del territorio.

Estas mediciones podían consistir desde el agua de lluvia (pluviométrica), hasta la misma nieve (nivológica), pasando por los caudales de los ríos.

Se hicieron en un principio por los ferrocarriles ingleses, porque conociendo las condiciones del clima, grado de precipitaciones, etc. podrían tener una información importante respecto del probable resultado de las cosechas en nuestro país.

Más tarde esos ferrocarriles pasaron a formar parte de la estado nacional.

Pero luego surgió el primer problema, cuando se decidió privatizar a los ferrocarriles (desde donde se medía el sistema pluviométrico), fue así entonces que se desmanteló la primer red de pluviómetros del país.

Esto de todas maneras no llegó a ser tan grave, porque aún se contaba con Agua y Energía Eléctrica que era un organismo estatal encargado justamente de hacer este tipo de mediciones entre otras cosas.

El problema grave se dio más adelante, cuando en el año 1993 el Gobierno Argentino decide privatizar Agua y Energía Eléctrica.

Esto hizo que con el antiguo personal de este organismo argentino se formara EVARSA (Evaluación de Recursos S.A.), creada en 1993 como una respuesta a este proceso de privatización.

Esta empresa comenzó su actividad como operador de la Red Hidrometeorológica Argentina, tarea que aún realiza para la Subsecretaría de Recursos Hídricos de la Nación.

En sus inicios la empresa concentró su actividad en esta extendida Red Hidrometeorológica, y luego de consolidarse en esta área, y apoyada por quienes habían solicitado su asistencia, la empresa aumentó su capacidad con el fin de entregar una amplia gama de servicios profesionales.

Además de esta empresa y la Subsecretaría de Recursos Hídricos de la Nación, las Provincias también tienen un sistema de medición de la red hidrométrica, a través de diferentes estaciones ubicadas y operadas por personal dependiente de las diferentes jurisdicciones.

Sin embargo, y esto se puede observar en el informe que entrega anualmente la Subsecretaría de Recursos Hídricos, existen varias estaciones de las cuales no se ha constatado ningún dato, ya sea o porque están suspendidas o porque simplemente no hay información disponible.

Como se puede observar entonces, tenemos varios organismos que se encargan de tomar estas mediciones, pero el tema es que aún así se siguen observando inconvenientes, y dudas sobre el control y el grado de error de los datos por ejemplo, como también del cotejo de información que se hace respecto de las otras estaciones existentes (ya sean provinciales o nacionales).

Es fundamental entonces hacer un relevamiento de este tipo de actividades tan importantes que debe prestar el Estado, ya que de los análisis y cotejos que de aquí surgen se pueden llegar a prevenir fenómenos climáticos importantes, que pueden ir desde grandes inundaciones hasta las peores sequías.

Ha quedado demostrado por otros desastres, que en la era del satélite y del GPS aún sigue siendo necesario manejar otros tipo de datos empíricos, tan fundamentales como los que pueden prestar estos aparatos.

El mundo y nuestro país en particular, están sufriendo actualmente los achaques del tan conocido cambio climático.

Desde Estados Unidos con los huracanes hasta el Chaco Argentino con la sequía, seguimos evidenciando que esta cuestión del Cambio Climático es irreversible y lo que se debe hacer es aminorar los efectos del mismo y adaptarse a las nuevas realidades que nos rodean.

Es por eso que el Estado Argentino debe hoy más que nunca tomar los recaudos necesarios para estar preparado en caso de que esto vuelva a suceder.

Sobre lo que ya está pasando debe tomar medidas urgentes pero pensar también en la prevención para que en el futuro no se repita como parte de la obligación que debe asumir el Estado Nacional.

Una de las formas de prevenir, como ya se expresó previamente es a través de los análisis y del conocimiento que se tenga de estos factores climáticos, cuanto más precisos sean mejor serán las conclusiones a las que se puedan arribar.

Es por todo esto que solicito a mis pares que acompañen la aprobación del presente proyecto de comunicación.

Mabel L. Caparrós.