Número de Expediente 3509/07
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
3509/07 | Senado De La Nación | Proyecto De Declaración | CAPARROS : PROYECTO DE DECLARACION ADHIRIENDO AL DIA INTERNACIONAL DE LA AVIACION CIVIL EL 7 DE DICIEMBRE . |
Listado de Autores |
---|
Caparrós
, Mabel Luisa
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
15-11-2007 | 28-11-2007 | 153/2007 Tipo: NORMAL |
Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones
DIR. GRAL. de COMISIONES | INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS |
---|---|
27-11-2007 | SIN FECHA |
Giros del Expediente a Comisiones
COMISIÓN | FECHA DE INGRESO | FECHA DE EGRESO |
---|---|---|
DE EDUCACIÓN Y CULTURA
ORDEN DE GIRO: 1 |
13-03-2008 | 28-02-2009 |
ORDEN DE GIRO: 1 |
27-11-2007 | 12-03-2008 |
EL EXPEDIENTE CADUCO EL 28-02-2009
ENVIADO AL ARCHIVO : 09-11-2009
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-3509/07)
PROYECTO DE DECLARACIÓN
El Senado de la Nación
DECLARA:
Su adhesión al Día Internacional de la Aviación Civil que se celebra el 7 de diciembre de cada año, instituído por la Asamblea General de Naciones Unidas a fin de destacar y promover los beneficios de la Aviación Civil Internacional y exhortando a los gobiernos y a las organizaciones nacionales, regionales e internacionales a que adopten medidas apropiadas para su observancia.(Resolución 51/33).
Mabel L. Caparrós.-
FUNDAMENTOS
Señor Presidente:
El 6 de diciembre de 1996, la Asamblea General de Naciones Unidas proclamó el 7 de diciembre de cada año como Día Internacional de la Aviación Civil y exhortó a los gobiernos y a las organizaciones nacionales, regionales, internacionales e intergubernamentales a que adoptaran medidas apropiadas para observar este Día (resolución 51/33). Previamente este evento había sido declarado en 1992 por la Asamblea de la Organización de la Aviación Civil Internacional (OACI), organismo especializado de las Naciones Unidas, a fin de destacar y promover los beneficios de la Aviación Civil Internacional, en virtud de la cual se estableció la Organización de la Aviación Civil Internacional.
Nuestro país, a través de su historia, ha sabido capitalizar los avances tecnológicos. Ha tenido gobiernos y gobernantes visionarios que supieron ver las bondades de nuevas tecnologías y promover su aplicación como detonadores de la economía, no sólo en el área directamente implicada, sino que además, como un efecto multiplicador, desencadenaron un aceleramiento en muchas otras actividades que están relacionadas entre sí en una forma más compleja e interconectada.
En el campo del transporte, nuestro país fue pionero en el diseño y diagramación de la red ferroviaria más integrada de Latinoamérica por ese entonces, con lo cual no sólo se benefició a la industria del ferrocarril, sino que ello activó un detonador económico que ha beneficiado por igual a todos los argentinos desde el siglo pasado.
En materia de transporte, la aviación ha sido el mayor desarrollo tecnológico de nuestro siglo. En sólo cincuenta años, la humanidad pasó de elevar tímidamente el vuelo a romper la bandera del sonido; y de aeronaves que apenas soportaban el peso de su tripulante a otras capaces de transportar cientos de pasajeros.
La aviación civil, en la actualidad, está formada por dos grandes segmentos que son complementarios: el de transporte público y el de transporte privado. Las necesidades que satisface uno no puede satisfacerlas el otro.
Hoy en día, puede medirse el grado de desarrollo de un país en función del tamaño de su aviación privada. El mayor crecimiento en este sector se ha caracterizado en los países más desarrollados. En México, por ejemplo, esta aviación ha hecho posible que muchas pequeñas poblaciones aisladas por la orografía y extensión del territorio se incorporen al proceso productivo, facilitando el aprovechamiento de sus vastos recursos agrícolas, forestales y ganaderos.
En algunos países, la aviación privada ha sido la llave para que un importante y lucrativo sector turístico extranjero se interese en conocer y disfrutar de las bellezas naturales intactas en recónditas localidades. Por su ubicación geográfica respecto a Europa y Asia, la República Argentina se ha visto inmensamente beneficiada por el desarrollo y promoción de esta pujante actividad. En fin, para destacar la importancia de la aviación privada baste decir que existen en promedio diez aviones privados por cada uno de transporte público.
Pese a su pujante crecimiento y vertiginoso desarrollo, la aviación privada en general y a nivel mundial se está viendo seriamente afectada por los esfuerzos que diferentes países realizan para combatir el tráfico de drogas y el terrorismo internacional. Y entendiendo la magnitud de la amenaza a la salud y seguridad que estos deleznables fenómenos internacionales significan, es necesario que las medidas que se tomen no constituyan una cortapisa o desaliento al crecimiento de la aviación privada en el mundo.
Esta ha sido una permanente reivindicación de todas las asociaciones de aerolíneas privadas y pequeñas empresas aéreas privadas de transporte de pasajeros o carga. Pero es necesario que la lucha contra estos flagelos mundiales se asuma en forma mancomunada, para combatir el narcotráfico y el terrorismo al tiempo de proteger y defender esta actividad tan importante para las economías de los países desarrollados y en vías de serlo.
El deseo y propósito final es que los cielos del mundo se vuelvan más amistosos y seguros para todos aquellos que los surquen, que cada poblado y cada ciudad cuente por lo menos con una pista de aterrizaje, que las normas aeronáuticas internacionales sean modelo de equidad y que la aviación privada siga siendo un detonador del progreso de los países.
Por los motivos expuestos, solicito de mis pares la aprobación del presente Proyecto de Declaración.
Mabel L. Caparrós.-
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-3509/07)
PROYECTO DE DECLARACIÓN
El Senado de la Nación
DECLARA:
Su adhesión al Día Internacional de la Aviación Civil que se celebra el 7 de diciembre de cada año, instituído por la Asamblea General de Naciones Unidas a fin de destacar y promover los beneficios de la Aviación Civil Internacional y exhortando a los gobiernos y a las organizaciones nacionales, regionales e internacionales a que adopten medidas apropiadas para su observancia.(Resolución 51/33).
Mabel L. Caparrós.-
FUNDAMENTOS
Señor Presidente:
El 6 de diciembre de 1996, la Asamblea General de Naciones Unidas proclamó el 7 de diciembre de cada año como Día Internacional de la Aviación Civil y exhortó a los gobiernos y a las organizaciones nacionales, regionales, internacionales e intergubernamentales a que adoptaran medidas apropiadas para observar este Día (resolución 51/33). Previamente este evento había sido declarado en 1992 por la Asamblea de la Organización de la Aviación Civil Internacional (OACI), organismo especializado de las Naciones Unidas, a fin de destacar y promover los beneficios de la Aviación Civil Internacional, en virtud de la cual se estableció la Organización de la Aviación Civil Internacional.
Nuestro país, a través de su historia, ha sabido capitalizar los avances tecnológicos. Ha tenido gobiernos y gobernantes visionarios que supieron ver las bondades de nuevas tecnologías y promover su aplicación como detonadores de la economía, no sólo en el área directamente implicada, sino que además, como un efecto multiplicador, desencadenaron un aceleramiento en muchas otras actividades que están relacionadas entre sí en una forma más compleja e interconectada.
En el campo del transporte, nuestro país fue pionero en el diseño y diagramación de la red ferroviaria más integrada de Latinoamérica por ese entonces, con lo cual no sólo se benefició a la industria del ferrocarril, sino que ello activó un detonador económico que ha beneficiado por igual a todos los argentinos desde el siglo pasado.
En materia de transporte, la aviación ha sido el mayor desarrollo tecnológico de nuestro siglo. En sólo cincuenta años, la humanidad pasó de elevar tímidamente el vuelo a romper la bandera del sonido; y de aeronaves que apenas soportaban el peso de su tripulante a otras capaces de transportar cientos de pasajeros.
La aviación civil, en la actualidad, está formada por dos grandes segmentos que son complementarios: el de transporte público y el de transporte privado. Las necesidades que satisface uno no puede satisfacerlas el otro.
Hoy en día, puede medirse el grado de desarrollo de un país en función del tamaño de su aviación privada. El mayor crecimiento en este sector se ha caracterizado en los países más desarrollados. En México, por ejemplo, esta aviación ha hecho posible que muchas pequeñas poblaciones aisladas por la orografía y extensión del territorio se incorporen al proceso productivo, facilitando el aprovechamiento de sus vastos recursos agrícolas, forestales y ganaderos.
En algunos países, la aviación privada ha sido la llave para que un importante y lucrativo sector turístico extranjero se interese en conocer y disfrutar de las bellezas naturales intactas en recónditas localidades. Por su ubicación geográfica respecto a Europa y Asia, la República Argentina se ha visto inmensamente beneficiada por el desarrollo y promoción de esta pujante actividad. En fin, para destacar la importancia de la aviación privada baste decir que existen en promedio diez aviones privados por cada uno de transporte público.
Pese a su pujante crecimiento y vertiginoso desarrollo, la aviación privada en general y a nivel mundial se está viendo seriamente afectada por los esfuerzos que diferentes países realizan para combatir el tráfico de drogas y el terrorismo internacional. Y entendiendo la magnitud de la amenaza a la salud y seguridad que estos deleznables fenómenos internacionales significan, es necesario que las medidas que se tomen no constituyan una cortapisa o desaliento al crecimiento de la aviación privada en el mundo.
Esta ha sido una permanente reivindicación de todas las asociaciones de aerolíneas privadas y pequeñas empresas aéreas privadas de transporte de pasajeros o carga. Pero es necesario que la lucha contra estos flagelos mundiales se asuma en forma mancomunada, para combatir el narcotráfico y el terrorismo al tiempo de proteger y defender esta actividad tan importante para las economías de los países desarrollados y en vías de serlo.
El deseo y propósito final es que los cielos del mundo se vuelvan más amistosos y seguros para todos aquellos que los surquen, que cada poblado y cada ciudad cuente por lo menos con una pista de aterrizaje, que las normas aeronáuticas internacionales sean modelo de equidad y que la aviación privada siga siendo un detonador del progreso de los países.
Por los motivos expuestos, solicito de mis pares la aprobación del presente Proyecto de Declaración.
Mabel L. Caparrós.-