Número de Expediente 3506/07
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
3506/07 | Senado De La Nación | Proyecto De Declaración | GIUSTINIANI : PROYECTO DE DECLARACION ADHIRIENDO A LA CELEBRACION DEL DIA INTERNACIONAL DE LA ELIMINACION DE LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER EL 25 DE NOVIEMBRE . |
Listado de Autores |
---|
Giustiniani
, Rubén Héctor
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
15-11-2007 | 28-11-2007 | 153/2007 Tipo: NORMAL |
Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones
DIR. GRAL. de COMISIONES | INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS |
---|---|
27-11-2007 | SIN FECHA |
Giros del Expediente a Comisiones
COMISIÓN | FECHA DE INGRESO | FECHA DE EGRESO |
---|---|---|
DE POBLACIÓN Y DESARROLLO HUMANO
ORDEN DE GIRO: 1 |
27-11-2007 | 28-02-2009 |
EL EXPEDIENTE CADUCO EL 28-02-2009
ENVIADO AL ARCHIVO : 09-11-2009
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-3506/07)
PROYECTO DE DECLARACIÓN
El Senado de la Nación
DECLARA:
Su adhesión a la celebración del próximo 25 de Noviembre del DÍA INTERNACIONAL DE LA ELIMINACIÓN DE LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER, conforme lo dispuesto por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1999 a través de la resolución 54/131.
Rubén Giustiniani.-
FUNDAMENTOS
Señor Presidente:
El 17 de diciembre de 1999, a través de la resolución 54/134, la Asamblea General ha declarado el 25 de noviembre como el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, y ha invitado a los gobiernos, las organizaciones internacionales y las organizaciones no gubernamentales a que organicen en ese día actividades dirigidas a sensibilizar a la opinión pública respecto al problema de la violencia contra la mujer.
La fecha fue elegida como conmemoración del brutal asesinato en 1960 de las tres hermanas Mirabal, activistas políticas de la República Dominicana, por orden del gobernante dominicano Rafael Trujillo (1930-1961).
Casi cuarenta años después de este crimen inaudito y después de 18 años de presentada la iniciativa, en la 54ª sesión de la Asamblea General de las Naciones Unidas del año 1999, a propuesta precisamente de la representante dominicana, se resolvió declarar al 25 de noviembre como Día Internacional de la No violencia contra la mujer.
Podemos destacar algunos antecedentes:
· La fecha del 25 de Noviembre ya había sido propuesta en el Primer Encuentro Feminista de Latinoamérica y el Caribe, celebrado en Colombia durante los días 18 al 21 de julio de 1981, en homenaje a las tres heroínas de la República Dominicana.
· En 1982, el Consejo Económico y Social de Naciones Unidas reunido en Ginebra, estableció que los malos tratos contra mujeres y niñas, la violencia en la familia y las violaciones, constituyen una ofensa a la dignidad del ser humano.
· En la III Conferencia Internacional del Fin del Decenio de la Mujer de Naciones Unidas reunida en Nairobi en 1985, se destaca por primera vez que la violencia contra la mujer en la familia es un importante obstáculo para la paz. La declaración instó a los gobiernos a crear "conciencia pública sobre la violencia contra la mujer como un fenómeno social" y fue ratificada en la reunión de Binstock, en 1997.
· En 1986 el Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas declara que la violencia en la familia es una grave violación de los derechos de la mujer. En 1992 el Comité para la Eliminación de la Discriminación Contra la Mujer aprueba una recomendación para que los gobiernos eliminen la violencia contra la mujer por tratarse de una forma de discriminación de género.
· El 20 de diciembre de 1993, la Asamblea General aprobó la Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer (A/RES/48/104), que declaró "que la violencia contra la mujer constituye una violación de los derechos humanos y de las libertades de la mujer...¿.
· América Latina y el Caribe fue el primer continente en obtener un instrumento jurídico de importancia como es la Convención sobre la Prevención, Erradicación y Sanción de la Violencia en Contra de las Mujeres, aprobada en 1994 por la Organización de Estados Americanos (OEA), firmada y ratificada por 23 países miembros.
· En 1995, la Asamblea General urgió a los Estados parte a reforzar en las legislaciones nacionales, sanciones penales, civiles, laborales y administrativas para castigar la violencia contra las mujeres, tanto en el ámbito privado como público. Estableció, además, que todas las formas de violencia sexual y de tráfico de mujeres, son una violación de los derechos humanos de las mujeres y de las niñas. Esta fue la primera vez que se aprueba una resolución sobre las niñas, luego recogida en 1997 en Binstock.
Según el estudio a fondo del Secretario General sobre todas las formas de violencia contra la mujer (2006) (A/61/122/Add.1): La violencia contra la mujer es el delito más común pero menos castigado del mundo; se estima que de 113 a 200 millones de mujeres están ¿desaparecidas¿ demográficamente; se estima que anualmente entre 700.000 y 4.000.000 de mujeres de todo el mundo son obligadas a ejercer la prostitución o son vendidas para ese fin, y que las ganancias de la esclavitud sexual oscilan entre 7.000 y 12.000 millones de dólares de los Estados Unidos; a nivel mundial, las mujeres de entre 15 y 44 años tienen más probabilidades de sufrir mutilaciones o de morir debido a la violencia masculina que por causas como el cáncer, la malaria, los accidentes de tráfico o la guerra, combinadas.
Como dijera un 25 de noviembre Noeleen Heyzer, Directora Ejecutiva del Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer (UNIFEM): "Estamos renovando nuestro compromiso de luchar por una vida libre de ataques contra el bienestar físico y emocional de la mujer. Paso a paso... continuaremos trabajando por nuestro objetivo: la completa eliminación de la violencia contra la mujer".
Por los motivos expuestos, solicitamos la aprobación del presente Proyecto de Declaración.
Rubén Giustiniani.-
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-3506/07)
PROYECTO DE DECLARACIÓN
El Senado de la Nación
DECLARA:
Su adhesión a la celebración del próximo 25 de Noviembre del DÍA INTERNACIONAL DE LA ELIMINACIÓN DE LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER, conforme lo dispuesto por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1999 a través de la resolución 54/131.
Rubén Giustiniani.-
FUNDAMENTOS
Señor Presidente:
El 17 de diciembre de 1999, a través de la resolución 54/134, la Asamblea General ha declarado el 25 de noviembre como el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, y ha invitado a los gobiernos, las organizaciones internacionales y las organizaciones no gubernamentales a que organicen en ese día actividades dirigidas a sensibilizar a la opinión pública respecto al problema de la violencia contra la mujer.
La fecha fue elegida como conmemoración del brutal asesinato en 1960 de las tres hermanas Mirabal, activistas políticas de la República Dominicana, por orden del gobernante dominicano Rafael Trujillo (1930-1961).
Casi cuarenta años después de este crimen inaudito y después de 18 años de presentada la iniciativa, en la 54ª sesión de la Asamblea General de las Naciones Unidas del año 1999, a propuesta precisamente de la representante dominicana, se resolvió declarar al 25 de noviembre como Día Internacional de la No violencia contra la mujer.
Podemos destacar algunos antecedentes:
· La fecha del 25 de Noviembre ya había sido propuesta en el Primer Encuentro Feminista de Latinoamérica y el Caribe, celebrado en Colombia durante los días 18 al 21 de julio de 1981, en homenaje a las tres heroínas de la República Dominicana.
· En 1982, el Consejo Económico y Social de Naciones Unidas reunido en Ginebra, estableció que los malos tratos contra mujeres y niñas, la violencia en la familia y las violaciones, constituyen una ofensa a la dignidad del ser humano.
· En la III Conferencia Internacional del Fin del Decenio de la Mujer de Naciones Unidas reunida en Nairobi en 1985, se destaca por primera vez que la violencia contra la mujer en la familia es un importante obstáculo para la paz. La declaración instó a los gobiernos a crear "conciencia pública sobre la violencia contra la mujer como un fenómeno social" y fue ratificada en la reunión de Binstock, en 1997.
· En 1986 el Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas declara que la violencia en la familia es una grave violación de los derechos de la mujer. En 1992 el Comité para la Eliminación de la Discriminación Contra la Mujer aprueba una recomendación para que los gobiernos eliminen la violencia contra la mujer por tratarse de una forma de discriminación de género.
· El 20 de diciembre de 1993, la Asamblea General aprobó la Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer (A/RES/48/104), que declaró "que la violencia contra la mujer constituye una violación de los derechos humanos y de las libertades de la mujer...¿.
· América Latina y el Caribe fue el primer continente en obtener un instrumento jurídico de importancia como es la Convención sobre la Prevención, Erradicación y Sanción de la Violencia en Contra de las Mujeres, aprobada en 1994 por la Organización de Estados Americanos (OEA), firmada y ratificada por 23 países miembros.
· En 1995, la Asamblea General urgió a los Estados parte a reforzar en las legislaciones nacionales, sanciones penales, civiles, laborales y administrativas para castigar la violencia contra las mujeres, tanto en el ámbito privado como público. Estableció, además, que todas las formas de violencia sexual y de tráfico de mujeres, son una violación de los derechos humanos de las mujeres y de las niñas. Esta fue la primera vez que se aprueba una resolución sobre las niñas, luego recogida en 1997 en Binstock.
Según el estudio a fondo del Secretario General sobre todas las formas de violencia contra la mujer (2006) (A/61/122/Add.1): La violencia contra la mujer es el delito más común pero menos castigado del mundo; se estima que de 113 a 200 millones de mujeres están ¿desaparecidas¿ demográficamente; se estima que anualmente entre 700.000 y 4.000.000 de mujeres de todo el mundo son obligadas a ejercer la prostitución o son vendidas para ese fin, y que las ganancias de la esclavitud sexual oscilan entre 7.000 y 12.000 millones de dólares de los Estados Unidos; a nivel mundial, las mujeres de entre 15 y 44 años tienen más probabilidades de sufrir mutilaciones o de morir debido a la violencia masculina que por causas como el cáncer, la malaria, los accidentes de tráfico o la guerra, combinadas.
Como dijera un 25 de noviembre Noeleen Heyzer, Directora Ejecutiva del Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer (UNIFEM): "Estamos renovando nuestro compromiso de luchar por una vida libre de ataques contra el bienestar físico y emocional de la mujer. Paso a paso... continuaremos trabajando por nuestro objetivo: la completa eliminación de la violencia contra la mujer".
Por los motivos expuestos, solicitamos la aprobación del presente Proyecto de Declaración.
Rubén Giustiniani.-