Número de Expediente 3495/03
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
3495/03 | Senado De La Nación | Proyecto De Resolución | CURLETTI Y OTROS : PROYECTO DE RESOLUCION RINDIENDO HOMENAJE A JULIO CORTAZAR EN EL 20° ANIVERSARIO DE SU MUERTE . |
Listado de Autores |
---|
Curletti
, Mirian Belén
|
Sapag
, Luz María
|
Capitanich
, Jorge Milton
|
Paz
, Elva Azucena
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
20-02-2004 | 24-02-2004 | 210/2003 Tipo: NORMAL |
Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones
DIR. GRAL. de COMISIONES | INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS |
---|---|
23-02-2004 | 01-04-2004 |
Giros del Expediente a Comisiones
COMISIÓN | FECHA DE INGRESO | FECHA DE EGRESO |
---|---|---|
ORDEN DE GIRO: 1 |
23-02-2004 | 01-04-2004 |
ENVIADO AL ARCHIVO : 07-05-2004
Resoluciones
SENADO |
---|
FECHA DE SANCION: 21-04-2004 |
SANCION: APROBO |
COMENTARIO: |
NOTA: CONJ. CON S. 3481/03 |
OBSERVACIONES |
---|
DICTAMEN CONJ. CON S. 3481/03 |
Órdenes del Día
NÚMERO | DE FECHA | ESTADO | ANEXO |
---|---|---|---|
172/04 | 13-04-2004 | APROBADA | Sin Anexo |
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-3495/03)
PROYECTO DE RESOLUCION
El Senado de la Nación,
RESUELVE:
Rendir homenaje al escritor argentino Julio Cortázar con motivo del 20°
aniversario de su muerte, el día 12 de febrero de 2004.
Mirian Curletti.- Luz M. Sapag.- Jorge M. Capitanich.- Elva A. Paz.-
FUNDAMENTOS
Señor Presidente:
Dijo de Julio Cortázar el escritor mexicano Carlos Fuentes: "lo llamé
un día el Bolívar de la novela latinoamericana. Nos liberó liberándose,
con un lenguaje nuevo, capaz de todas las aventuras". Cierto es que el
manejo del lenguaje por parte de Cortázar fue determinante en la
evolución de la literatura iberoamericana.
Nacido en Bruselas, Bélgica, en agosto de 1914 como "producto del
turismo y la diplomacia", como él mismo refería irónicamente, fue
sorprendido allí por la Gran Guerra. Junto a su familia permaneció en
Europa hasta el fin de la primera guerra, y en 1918, retornado a la
Argentina se estableció en Banfield. Allí pasa su primera infancia,
algo melancólica, tal vez por el desapego paterno que abandona en esa
época a la familia.
El joven Cortázar encuentra en la escritura una fuente de inspiración
temprana, y a los nueve años comienza a escribir su primera novela.
Como era de esperar, su familia, incrédula frente a tamaña precocidad,
sospecha que es un plagio. No obstante no cesan sus ímpetus literarios,
y durante su escuela secundaria en el Normal Mariano Acosta, continúa
recopilando experiencias que serán cuentos o novelas futuras. En 1932
obtiene el título de maestro normal, e intenta su primer, frustrado,
retorno a Europa, aventura encarada con un grupo de amigos.
En su constante curiosear por las fantásticas librerías porteñas
descubre a Jean Cocteau, cuya lectura "cambia por completo" su visión
de la literatura, haciéndole descubrir el surrealismo.
En 1935 termina el profesorado de letras en el Mariano Acosta, y luego
de aprobar un primer año en la Facultad de Filosofía y Letras, debe
abandonarla para dedicarse tiempo completo a trabajar. En 1937 obtiene
una designación como docente en el Colegio Nacional de Bolívar, Pcia.
de Buenos Aires. Durante su estadía en la pequeña del centro bonaerense
se dedica a leer y a escribir infatigablemente.
En 1938, con el seudónimo de Julio Denis publica su primer libro de
poemas titulado Presencia, "felizmente olvidado" según el propio autor.
En julio de 1939, es trasladado a la Escuela Normal de Chivilcoy, desde
donde realiza diversas colaboraciones en revistas literarias hasta
1941.
En 1944 se traslada a Mendoza, y en la Universidad de Cuyo da clases de
literatura francesa. Publica su primer cuento Bruja, en la revista
Correo Literario. Durante su permanencia en la universidad, participa
activamente en mitines políticos antiperonistas. Cuando Perón accede al
gobierno en 1945, renuncia a la docencia universitaria en previsión a
lo que suponía sería la política universitaria en el primer y segundo
gobiernos justicialistas.
Ya en Buenos Aires, publica el celebre cuento La casa tomada en la
revista Anales de Buenos Aires, dirigida por Jorge Luis Borges, donde
un año mas tarde se publica el cuento Bestiario.
A los 34 años se recibe de traductor público de inglés y francés,
cursando en nueve meses una carrera que demanda tres años. El esfuerzo
dejó como secuela brotes neuróticos que, mas tarde, reflejó en Circe,
un cuento que junto con La casa tomada y Bestiario, integrarían el
libro Bestiario -1951-.
Durante 1949 publica el poema Los Reyes, primera obra firmada con su
nombre real, ignorada por los críticos, y escribe su primera novela
Divertimento, que de prefigura la celebre Rayuela -1963-, Divertimento
se edita luego de su muerte en 1986.
En 1950 escribe otra novela, El examen, rechazada por las autoridades
de la editorial Losada. Esta novela también será editada luego de la
muerte de su autor.
Como ya señalamos, en 1951 publica Bestiario en la editorial
Sudamericana. En ese año obtiene una beca del gobierno francés y viaja
a Paris, con el firme propósito de establecerse en la capital gala.
Comienza a trabajar como traductor en la UNESCO. Dos años mas tarde
contrae enlace con su primer mujer, Aurora Bernárdez, traductora como
Cortázar.
Mientras continúa trabajando como traductor independiente para UNESCO
viaja por diversas ciudades del hemisferio, y en 1956 publica en México
el libro de cuentos Final de juego, en el que aparece Los venenos al
que Julio Cortázar considera autobiográfico. En 1959, Sudamericana
publica el libro Las armas secretas.
En 1960 viaja a Estados Unidos -Washington y Nueva York- donde publica
la novela Los Premios, escrita durante un largo viaje en barco, por
puro divertimento, diría.
En plena primavera de la revolución cubana, Cortázar realiza en 1961 su
primer viaje a la isla caribeña, en la que experimenta un renovado
compromiso político, del que comentaría mas tarde, como descubrimiento
iniciático, luego del viaje: "el gran vacío político que hay en mi, mi
inutilidad política. Desde ese día traté de documentarme, traté de
entender, traté de leer".
La década del 60 fue para Cortázar, el hemisferio y el mundo una década
de agitación, plena de desarrollo y desafíos intelectuales, del que fue
parte y también líder: en esos años publica Historias de cronopios y de
famas -1962-, Rayuela -1963-, Todos los fuegos el fuego -1966-, La
vuelta al día en ochenta mundos -1967-, 62, modelo para armar y Último
round -1968- además de colaboraciones en diversas publicaciones
literarias de América latina, y de su participación como jurado en el
Premio Casa de las Américas de La Habana, Cuba.
En 1966, cuando florecen las dictaduras en latinoamérica de la mano de
la doctrina de la seguridad nacional, Cortázar decide hacer público su
compromiso con la lucha por la liberación latinoamericana.
La década del setenta lo encuentra publicando dos libros de
recopilaciones en Europa: Pameos y meopas -1971- y Prosa del
observatorio -1972-. En 1973 publica Libro de Manuel, que obtiene en
París el Premio Médicis. Cortázar viaja ese año a Buenos Aires para
presentar su nuevo libro, extendiendo la gira a Perú, Chile y Ecuador.
Su creciente compromiso político y con la defensa de los derechos
humanos hace que sea invitado a participar en el Tribunal Russel,
reunido en Roma para evaluar la situación de las violaciones a los
derechos humanos en Latinoamérica. Mientras tanto, aparece en Buenos
Aires su libro Octaedro -1974-.
En 1975 participa en México de la reunión de la Comisión Internacional
de Investigación de los crímenes de la Junta Militar de Chile, y en
1976 viaja clandestinamente a Solentiname, Nicaragua, donde toma
contacto con la revolución sandinista, experiencia que se vería
reflejada en su libro Nicaragua tan violentamente dulce -1984-, en el
cuento Apocalipsis en Solentiname aparecido en el libro Alguien anda
por ahí de 1977. Dos años mas tarde publica en Madrid Un tal Lucas, y
visita Nicaragua, cuya causa abrazó con fervor militante, siendo muchos
de sus textos usados en las campañas de alfabetización de la revolución
sandinista.
En 1980 publica Queremos tanto a Glenda. El 24 de julio de 1981, el
gobierno socialista de François Mitterrand le otorga la nacionalidad
francesa. Por esas épocas, y luego de internaciones por malestares en
su salud, le diagnostican leucemia.
En 1982 publica su libro de cuentos Deshoras, y en 1983 Los autonautas
de la cosmopista, en donde narra junto a su esposa, la fallecida Carol
Dunlop, las peripecias de treinta y tres días de viaje entre París y
Marsella, destinando los derechos de autor del libro a la revolución
sandinista como donación.
En las postrimerías del año 1983, Julio Cortázar realiza su último
viaje a Buenos Aires, días antes de la asunción de Raúl Alfonsín, para
visitar a su madre. Muere en febrero de 1984, luego de recibir días
antes la Orden de la Independencia Cultural Rubén Darío de manos del
Ministro de Cultura nicaragüense, Ernesto Cardenal. Por esos días,
aparece en México su libro de poemas Salvo el crepúsculo.
"No se aprende a escribir leyendo a Cortázar, también se aprende a
vivir: su obra está vivísima, no entró en la nube del olvido", dice con
justeza José Saramago. Este es el Cortázar que queremos recordar,
celebrar aquí rindiéndole este pequeño homenaje. Aunque hace veinte
años nos haya dejado físicamente, su obra monumental, circular,
apasionante está allí, esperando siempre a ser descubierta por las
nuevas generaciones como un fenómeno sin tiempo, como el joven de
corazón y espíritu que supo ser hasta el final de sus días, Julio.
Mirian Curletti- Luz M. Sapag.- Elva A. Paz.-
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-3495/03)
PROYECTO DE RESOLUCION
El Senado de la Nación,
RESUELVE:
Rendir homenaje al escritor argentino Julio Cortázar con motivo del 20°
aniversario de su muerte, el día 12 de febrero de 2004.
Mirian Curletti.- Luz M. Sapag.- Jorge M. Capitanich.- Elva A. Paz.-
FUNDAMENTOS
Señor Presidente:
Dijo de Julio Cortázar el escritor mexicano Carlos Fuentes: "lo llamé
un día el Bolívar de la novela latinoamericana. Nos liberó liberándose,
con un lenguaje nuevo, capaz de todas las aventuras". Cierto es que el
manejo del lenguaje por parte de Cortázar fue determinante en la
evolución de la literatura iberoamericana.
Nacido en Bruselas, Bélgica, en agosto de 1914 como "producto del
turismo y la diplomacia", como él mismo refería irónicamente, fue
sorprendido allí por la Gran Guerra. Junto a su familia permaneció en
Europa hasta el fin de la primera guerra, y en 1918, retornado a la
Argentina se estableció en Banfield. Allí pasa su primera infancia,
algo melancólica, tal vez por el desapego paterno que abandona en esa
época a la familia.
El joven Cortázar encuentra en la escritura una fuente de inspiración
temprana, y a los nueve años comienza a escribir su primera novela.
Como era de esperar, su familia, incrédula frente a tamaña precocidad,
sospecha que es un plagio. No obstante no cesan sus ímpetus literarios,
y durante su escuela secundaria en el Normal Mariano Acosta, continúa
recopilando experiencias que serán cuentos o novelas futuras. En 1932
obtiene el título de maestro normal, e intenta su primer, frustrado,
retorno a Europa, aventura encarada con un grupo de amigos.
En su constante curiosear por las fantásticas librerías porteñas
descubre a Jean Cocteau, cuya lectura "cambia por completo" su visión
de la literatura, haciéndole descubrir el surrealismo.
En 1935 termina el profesorado de letras en el Mariano Acosta, y luego
de aprobar un primer año en la Facultad de Filosofía y Letras, debe
abandonarla para dedicarse tiempo completo a trabajar. En 1937 obtiene
una designación como docente en el Colegio Nacional de Bolívar, Pcia.
de Buenos Aires. Durante su estadía en la pequeña del centro bonaerense
se dedica a leer y a escribir infatigablemente.
En 1938, con el seudónimo de Julio Denis publica su primer libro de
poemas titulado Presencia, "felizmente olvidado" según el propio autor.
En julio de 1939, es trasladado a la Escuela Normal de Chivilcoy, desde
donde realiza diversas colaboraciones en revistas literarias hasta
1941.
En 1944 se traslada a Mendoza, y en la Universidad de Cuyo da clases de
literatura francesa. Publica su primer cuento Bruja, en la revista
Correo Literario. Durante su permanencia en la universidad, participa
activamente en mitines políticos antiperonistas. Cuando Perón accede al
gobierno en 1945, renuncia a la docencia universitaria en previsión a
lo que suponía sería la política universitaria en el primer y segundo
gobiernos justicialistas.
Ya en Buenos Aires, publica el celebre cuento La casa tomada en la
revista Anales de Buenos Aires, dirigida por Jorge Luis Borges, donde
un año mas tarde se publica el cuento Bestiario.
A los 34 años se recibe de traductor público de inglés y francés,
cursando en nueve meses una carrera que demanda tres años. El esfuerzo
dejó como secuela brotes neuróticos que, mas tarde, reflejó en Circe,
un cuento que junto con La casa tomada y Bestiario, integrarían el
libro Bestiario -1951-.
Durante 1949 publica el poema Los Reyes, primera obra firmada con su
nombre real, ignorada por los críticos, y escribe su primera novela
Divertimento, que de prefigura la celebre Rayuela -1963-, Divertimento
se edita luego de su muerte en 1986.
En 1950 escribe otra novela, El examen, rechazada por las autoridades
de la editorial Losada. Esta novela también será editada luego de la
muerte de su autor.
Como ya señalamos, en 1951 publica Bestiario en la editorial
Sudamericana. En ese año obtiene una beca del gobierno francés y viaja
a Paris, con el firme propósito de establecerse en la capital gala.
Comienza a trabajar como traductor en la UNESCO. Dos años mas tarde
contrae enlace con su primer mujer, Aurora Bernárdez, traductora como
Cortázar.
Mientras continúa trabajando como traductor independiente para UNESCO
viaja por diversas ciudades del hemisferio, y en 1956 publica en México
el libro de cuentos Final de juego, en el que aparece Los venenos al
que Julio Cortázar considera autobiográfico. En 1959, Sudamericana
publica el libro Las armas secretas.
En 1960 viaja a Estados Unidos -Washington y Nueva York- donde publica
la novela Los Premios, escrita durante un largo viaje en barco, por
puro divertimento, diría.
En plena primavera de la revolución cubana, Cortázar realiza en 1961 su
primer viaje a la isla caribeña, en la que experimenta un renovado
compromiso político, del que comentaría mas tarde, como descubrimiento
iniciático, luego del viaje: "el gran vacío político que hay en mi, mi
inutilidad política. Desde ese día traté de documentarme, traté de
entender, traté de leer".
La década del 60 fue para Cortázar, el hemisferio y el mundo una década
de agitación, plena de desarrollo y desafíos intelectuales, del que fue
parte y también líder: en esos años publica Historias de cronopios y de
famas -1962-, Rayuela -1963-, Todos los fuegos el fuego -1966-, La
vuelta al día en ochenta mundos -1967-, 62, modelo para armar y Último
round -1968- además de colaboraciones en diversas publicaciones
literarias de América latina, y de su participación como jurado en el
Premio Casa de las Américas de La Habana, Cuba.
En 1966, cuando florecen las dictaduras en latinoamérica de la mano de
la doctrina de la seguridad nacional, Cortázar decide hacer público su
compromiso con la lucha por la liberación latinoamericana.
La década del setenta lo encuentra publicando dos libros de
recopilaciones en Europa: Pameos y meopas -1971- y Prosa del
observatorio -1972-. En 1973 publica Libro de Manuel, que obtiene en
París el Premio Médicis. Cortázar viaja ese año a Buenos Aires para
presentar su nuevo libro, extendiendo la gira a Perú, Chile y Ecuador.
Su creciente compromiso político y con la defensa de los derechos
humanos hace que sea invitado a participar en el Tribunal Russel,
reunido en Roma para evaluar la situación de las violaciones a los
derechos humanos en Latinoamérica. Mientras tanto, aparece en Buenos
Aires su libro Octaedro -1974-.
En 1975 participa en México de la reunión de la Comisión Internacional
de Investigación de los crímenes de la Junta Militar de Chile, y en
1976 viaja clandestinamente a Solentiname, Nicaragua, donde toma
contacto con la revolución sandinista, experiencia que se vería
reflejada en su libro Nicaragua tan violentamente dulce -1984-, en el
cuento Apocalipsis en Solentiname aparecido en el libro Alguien anda
por ahí de 1977. Dos años mas tarde publica en Madrid Un tal Lucas, y
visita Nicaragua, cuya causa abrazó con fervor militante, siendo muchos
de sus textos usados en las campañas de alfabetización de la revolución
sandinista.
En 1980 publica Queremos tanto a Glenda. El 24 de julio de 1981, el
gobierno socialista de François Mitterrand le otorga la nacionalidad
francesa. Por esas épocas, y luego de internaciones por malestares en
su salud, le diagnostican leucemia.
En 1982 publica su libro de cuentos Deshoras, y en 1983 Los autonautas
de la cosmopista, en donde narra junto a su esposa, la fallecida Carol
Dunlop, las peripecias de treinta y tres días de viaje entre París y
Marsella, destinando los derechos de autor del libro a la revolución
sandinista como donación.
En las postrimerías del año 1983, Julio Cortázar realiza su último
viaje a Buenos Aires, días antes de la asunción de Raúl Alfonsín, para
visitar a su madre. Muere en febrero de 1984, luego de recibir días
antes la Orden de la Independencia Cultural Rubén Darío de manos del
Ministro de Cultura nicaragüense, Ernesto Cardenal. Por esos días,
aparece en México su libro de poemas Salvo el crepúsculo.
"No se aprende a escribir leyendo a Cortázar, también se aprende a
vivir: su obra está vivísima, no entró en la nube del olvido", dice con
justeza José Saramago. Este es el Cortázar que queremos recordar,
celebrar aquí rindiéndole este pequeño homenaje. Aunque hace veinte
años nos haya dejado físicamente, su obra monumental, circular,
apasionante está allí, esperando siempre a ser descubierta por las
nuevas generaciones como un fenómeno sin tiempo, como el joven de
corazón y espíritu que supo ser hasta el final de sus días, Julio.
Mirian Curletti- Luz M. Sapag.- Elva A. Paz.-