Número de Expediente 3490/03
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
3490/03 | Senado De La Nación | Proyecto De Comunicación | ROSSI : PROYECTO DE COMUNICACION SOLICITANDO INFORMES SOBRE LA MORTANDAD DE PECES OCURRIDA EN LA CUENCA DEL RIO DULCE EN EL MES DE DICIEMBRE DE 2003 . |
Listado de Autores |
---|
Rossi
, Carlos Alberto
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
20-02-2004 | 24-02-2004 | 210/2003 Tipo: NORMAL |
Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones
DIR. GRAL. de COMISIONES | INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS |
---|---|
23-02-2004 | 26-03-2004 |
Giros del Expediente a Comisiones
COMISIÓN | FECHA DE INGRESO | FECHA DE EGRESO |
---|---|---|
DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y PESCA
ORDEN DE GIRO: 1 |
23-02-2004 | 26-03-2004 |
ENVIADO AL ARCHIVO : 07-05-2004
Resoluciones
SENADO |
---|
FECHA DE SANCION: 14-04-2004 |
SANCION: APROBO |
COMENTARIO: |
NOTA: |
Órdenes del Día
NÚMERO | DE FECHA | ESTADO | ANEXO |
---|---|---|---|
117/04 | 31-03-2004 | APROBADA | Sin Anexo |
PRESIDENCIA/OFICIALES VARIOS
ORIGEN | TIPO | NUMERO | FECHA | AR |
---|---|---|---|---|
PE | RP | 670/04 | 19-10-2004 | |
PE | RP | 164/06 | 31-07-2006 |
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-3490/03)
PROYECTO DE COMUNICACIÓN
El Senado de la Nación:
Vería agrado que el Poder
Ejecutivo Nacional, a través de los organismos pertinentes, informe
sobre los motivos que ocasionaron en el mes de diciembre de 2003 la
mortandad de cientos de miles de peces ocurrida en la cuenca del Río
Dulce y si se han realizado los estudios correspondientes para
establecer los niveles de contaminación de las aguas del mencionado
sistema hídrico.
Carlos A. Rossi.-
FUNDAMENTOS
Señor Presidente
Los habitantes de las localidades santiagueñas de Atamisqui,
Los Telares, y el este de la localidad de Sumampa, fueron testigos de
la marea de peces muertos que aparecieron en sus costas, impregnando el
aire de un olor fétido.
El sur de la provincia de Salta ve nacer este curso de agua.
Pocos son los kilómetros que recorre en dicha provincia, para enseguida
entrar a Tucumán; aquí adquiere el nombre de río Salí y así atraviesa
de norte a sur el "jardín de la República", pasando incluso a muy
pocos kilómetros de su pintoresca capital.
Actualmente la desembocadura del río Salí se produce en el lago
del Río Hondo, imponente espejo de agua producto del embalse del río
Dulce. Sus aguas, ahora modificadas por la mano del hombre, siguen
corriendo desde el paredón de la Presa, atravesando así poco más de 500
kilómetros en la provincia de Santiago del Estero con dirección
Noroeste - Sudeste, continuando su derrotero hacia el sur, acercándose
a su culminación, generando espectaculares bañados conocidos como los
Bañados del Río Dulce, refugio de una gran diversidad de aves y de una
impresionante riqueza íctica.
Después de haber recorrido más de 800 kilómetros y formando
parte de cuatro provincias, vierte sus aguas nada menos que en una de
las lagunas de agua salada más grande del planeta, la Laguna de Mar
Chiquita, ubicada al Noreste de la provincia de Córdoba, conformando
así un sistema endorreico de gran importancia ambiental, económica y
social.
De esta forma, el río Dulce posee una cuenca que en total tiene
algo más de 54.000 kilómetros cuadrados de superficie, considerando el
sistema Salí -Dulce.
Varias son las hipótesis que se manejan a la hora de evaluar la
catástrofe acontecida en sus aguas.
Una de ellas es la posibilidad de que el desastre se haya
debido a las escasas lluvias en la cuenca alta del río,
fundamentalmente en los sistemas del Salí, Gastona, Medina y Marapa que
aportan agua al embalse de Río Hondo, provocando graves y prolongadas
sequías, con lo cual los niveles de contaminación de las aguas se
verían concentrados. La menor disponibilidad de agua no sólo implica
menor cantidad de oxígeno y espacio vital para los peces, sino también
mayor sensibilidad a las altas temperaturas. Un río caliente y con
poco agua hace aumentar el metabolismo de todos los organismo vivos,
tornándolos más sensibles a los tóxicos que las distintas actividades
industriales -que se llevan a cabo a lo largo de su vasto recorrido-
vuelcan en sus aguas.
Otra alternativa es el uso de plaguicidas para los cultivos de
soja que, año tras año, van expandiendo las áreas desmontadas y
cultivadas. Los plaguicidas usados como glifosato y endosulfán son
sustancias que contienen activos disruptores endocrinos y el endosulfán
es un reconocido tóxico para peces.
Siendo la laguna de Mar Chiquita y los Bañados del Río Dulce
uno de los humedales considerados por la Convención Relativa a los
Humedales de Importancia Internacional -Convención de Ramsar-, una
importante fuente de servicios para la sociedad, tales como el
abastecimiento de agua, saneamiento ambiental, control de inundaciones
y fuente de alimento, se torna necesaria la integración de la
conservación de la biodiversidad con el desarrollo sostenible, la salud
y el bienestar de la población
Por constituir el agua un recurso natural escaso, marcado por graves
desequilibrios hídricos, tanto de origen climático como antrópico, su
resguardo y disponibilidad debe ser objeto de una adecuada
planificación que posibilite su uso racional en armonía con las
condiciones ambientales.
Por las razones antes expuestas, solicito Señor Presidente, la
aprobación de mis pares al presente proyecto.
Carlos A. Rossi.-
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-3490/03)
PROYECTO DE COMUNICACIÓN
El Senado de la Nación:
Vería agrado que el Poder
Ejecutivo Nacional, a través de los organismos pertinentes, informe
sobre los motivos que ocasionaron en el mes de diciembre de 2003 la
mortandad de cientos de miles de peces ocurrida en la cuenca del Río
Dulce y si se han realizado los estudios correspondientes para
establecer los niveles de contaminación de las aguas del mencionado
sistema hídrico.
Carlos A. Rossi.-
FUNDAMENTOS
Señor Presidente
Los habitantes de las localidades santiagueñas de Atamisqui,
Los Telares, y el este de la localidad de Sumampa, fueron testigos de
la marea de peces muertos que aparecieron en sus costas, impregnando el
aire de un olor fétido.
El sur de la provincia de Salta ve nacer este curso de agua.
Pocos son los kilómetros que recorre en dicha provincia, para enseguida
entrar a Tucumán; aquí adquiere el nombre de río Salí y así atraviesa
de norte a sur el "jardín de la República", pasando incluso a muy
pocos kilómetros de su pintoresca capital.
Actualmente la desembocadura del río Salí se produce en el lago
del Río Hondo, imponente espejo de agua producto del embalse del río
Dulce. Sus aguas, ahora modificadas por la mano del hombre, siguen
corriendo desde el paredón de la Presa, atravesando así poco más de 500
kilómetros en la provincia de Santiago del Estero con dirección
Noroeste - Sudeste, continuando su derrotero hacia el sur, acercándose
a su culminación, generando espectaculares bañados conocidos como los
Bañados del Río Dulce, refugio de una gran diversidad de aves y de una
impresionante riqueza íctica.
Después de haber recorrido más de 800 kilómetros y formando
parte de cuatro provincias, vierte sus aguas nada menos que en una de
las lagunas de agua salada más grande del planeta, la Laguna de Mar
Chiquita, ubicada al Noreste de la provincia de Córdoba, conformando
así un sistema endorreico de gran importancia ambiental, económica y
social.
De esta forma, el río Dulce posee una cuenca que en total tiene
algo más de 54.000 kilómetros cuadrados de superficie, considerando el
sistema Salí -Dulce.
Varias son las hipótesis que se manejan a la hora de evaluar la
catástrofe acontecida en sus aguas.
Una de ellas es la posibilidad de que el desastre se haya
debido a las escasas lluvias en la cuenca alta del río,
fundamentalmente en los sistemas del Salí, Gastona, Medina y Marapa que
aportan agua al embalse de Río Hondo, provocando graves y prolongadas
sequías, con lo cual los niveles de contaminación de las aguas se
verían concentrados. La menor disponibilidad de agua no sólo implica
menor cantidad de oxígeno y espacio vital para los peces, sino también
mayor sensibilidad a las altas temperaturas. Un río caliente y con
poco agua hace aumentar el metabolismo de todos los organismo vivos,
tornándolos más sensibles a los tóxicos que las distintas actividades
industriales -que se llevan a cabo a lo largo de su vasto recorrido-
vuelcan en sus aguas.
Otra alternativa es el uso de plaguicidas para los cultivos de
soja que, año tras año, van expandiendo las áreas desmontadas y
cultivadas. Los plaguicidas usados como glifosato y endosulfán son
sustancias que contienen activos disruptores endocrinos y el endosulfán
es un reconocido tóxico para peces.
Siendo la laguna de Mar Chiquita y los Bañados del Río Dulce
uno de los humedales considerados por la Convención Relativa a los
Humedales de Importancia Internacional -Convención de Ramsar-, una
importante fuente de servicios para la sociedad, tales como el
abastecimiento de agua, saneamiento ambiental, control de inundaciones
y fuente de alimento, se torna necesaria la integración de la
conservación de la biodiversidad con el desarrollo sostenible, la salud
y el bienestar de la población
Por constituir el agua un recurso natural escaso, marcado por graves
desequilibrios hídricos, tanto de origen climático como antrópico, su
resguardo y disponibilidad debe ser objeto de una adecuada
planificación que posibilite su uso racional en armonía con las
condiciones ambientales.
Por las razones antes expuestas, solicito Señor Presidente, la
aprobación de mis pares al presente proyecto.
Carlos A. Rossi.-