Número de Expediente 3489/07

Origen Tipo Extracto
3489/07 Senado De La Nación Proyecto De Declaración CASTILLO Y COLOMBO : PROYECTO DE DECLARACION EXPRESANDO BENEPLACITO POR LA INAUGURACION DEL 1º CENTRO DE ESTIMULACION TEMPRANA EN CATAMARCA .
Listado de Autores
Castillo , Oscar Aníbal
Colombo de Acevedo , María Teresita Del Valle

Fechas en Dir. Mesa de Entradas

MESA DE ENTRADAS DADO CUENTA Nº DE D.A.E.
14-11-2007 28-11-2007 152/2007 Tipo: NORMAL

Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones

DIR. GRAL. de COMISIONES INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS
27-11-2007 SIN FECHA

Giros del Expediente a Comisiones

COMISIÓN FECHA DE INGRESO FECHA DE EGRESO

ORDEN DE GIRO: 1
27-11-2007 28-02-2009

EL EXPEDIENTE CADUCO EL 28-02-2009

ENVIADO AL ARCHIVO : 09-11-2009

En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones


(S-3489/07)

PROYECTO DE DECLARACION

El Senado de la Nación:

DECLARA:

Beneplácito por la inauguración del primer Centro de Estimulación Temprana, en la Provincia de Catamarca, cuyo funcionamiento se lleva a cabo en la Escuela Municipal Nº 3 de la Capital de dicha Provincia.

Oscar A. Castillo.- María T. Colombo.-

FUNDAMENTOS

Sr. Presidente:

La estimulación temprana consiste en un conjunto de técnicas aplicadas en la primera etapa de vida de los niños que presentan o corren el riesgo de presentar, alguna clase de retraso, dificultad o trastorno en su desarrollo. La técnicas aplicadas a dichos niños tienen como objetivos: promover el desarrollo de las capacidades físicas, mentales y sociales del menor; prevenir el retardo psicomotor o, curar/ rehabilitar la presencia de alteraciones motoras, los déficit sensoriales, discapacidades intelectuales, trastornos del lenguaje; lograr la inserción del menor en su medio, y por sobre todo mejorar su calidad de vida.

La estimulación temprana es un modo nuevo de abordaje terapéutico y es definida como ¿¿ un proceso terapéutico complejo orientado al neonato y/o infante, que por diferentes problemas genéticos, hereditarios y/o perinatales se considera de alto riesgo, severo, moderado o leve. Este proceso asimismo es dirigido a la familia del infante con el fin de proporcionarle y facilitarle experiencias de adaptación, asimilación y aprendizaje que permitan lograr el máximo potencial de desarrollo dentro de las posibilidades de su patrón patológico y de las realidades medioambientales en las que convive¿¿

Como bien es sostenido por el Dr. F. M. Mendoza, la edad preescolar es considerada por muchos como el periodo mas significativo en la formación del individuo, pues ¿en el mismo se estructuran las bases fundamentales de las particularidades físicas y formaciones psicológicas de la personalidad¿, ya que en dicha franja etarea las estructuras biofisiológicas y psicológicas se hallan en proceso formativo y madurativo. Cuando el niño nace su cerebro esta completamente limpio de conductas heredadas y genéticas siendo poseedor de infinitas posibilidades de asimilación, a esto se lo conoce como ¿plasticidad del cerebro humano¿ ( definida por Gollen como la capacidad o el potencial para los cambios, que permite modificar la conducta o función y adaptarse a las demandas del contexto¿).

Según datos relevados en el año 1994 por investigaciones realizadas por la Cornegie Corporation, en EEUU, la estimulación no solo afecta el numero de células cerebrales, las posibilidades de sinapsis entre ellas y la manera en que estas se conectan, sino que esa influencia temprana del mundo exterior deja huellas definitivas en la psiquis humana, causando su ausencia daños irreversibles en el individuo.

El acelerado desarrollo de la ciencia psicológica, los avances en el campo biológico y neurológico han ido demostrando, que los primeros años de vida son fundamentales para el desarrollo humano, dado que esa influencia temprana del mundo exterior deja huellas definitivas en la psiquis humana, y al carecer de esta estimulación, las consecuencias son irreversibles para el individuo. Todo esto fue generando conciencia acerca de la necesidad de proporcionar estimulación para el desarrollo desde los momentos iniciales de la existencia humana, dando lugar al nacimiento del concepto de estimulación temprana del desarrollo.

El término de estimulación temprana aparece reflejado en sus inicios, básicamente en el documento de la DECLARACION DE LOS DERECHOS DEL NIÑO de 1959 enfocado como una forma especializada de atención a los niños y niñas que nacen en condiciones de alto riesgo biológico y social, en el que se privilegia a aquellos que provienen de familias marginales, carenciadas o necesitadas. Es decir, como una forma de estimulación de los infantes discapacitados, disminuidos o minusválidos.

En la reunión de la CEPAL, UNICEF, celebrada en Santiago de Chile de 1981, se planteo la intervención (estimulación temprana) como accionar deliberado e intencional orientado hacia grupos específicos de población, identificados por sus condiciones de riesgo, con el fin de prevenir problemas específicos futuros, constituyéndose como prevención primaria de daños potenciales

Debemos concluir que, la atención dedicada a los niños con déficits biológicos o psicoambientales constituye un derecho, pero por sobretodo, un deber y una necesidad en nuestra sociedad. Por ello es que, este tipo de políticas educacionales (de estimulación temprana) deben ser reconocidas e imitadas.

Es por lo expuesto que manifestamos mediante el presente proyecto nuestra gran alegría por la inauguración de El Centro de Estimulación temprana que funcionara en la escuela Nº 3 que atenderá, además de la población educacional de dicho instituto, a los alumnos que así lo requieran de la escuela Nº 2 de San Fernando del Valle de Catamarca.

Atento a los considerandos vertidos es que solicitamos a este Honorable cuerpo apoye la presente propuesta.

Oscar A. Castillo.- María T. Colombo.-