Número de Expediente 3476/03
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
3476/03 | Senado De La Nación | Proyecto De Resolución | ISIDORI : PROYECTO DE RESOLUCION RINDIENDO HOMENAJE A LA CIUDAD DE MENDOZA EN EL 443 ° ANIVERSARIO DE SU PRIMERA FUNDACION . |
Listado de Autores |
---|
Isidori
, Amanda Mercedes
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
19-02-2004 | 24-02-2004 | 209/2003 Tipo: NORMAL |
Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones
DIR. GRAL. de COMISIONES | INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS |
---|---|
20-02-2004 | 31-03-2004 |
Giros del Expediente a Comisiones
COMISIÓN | FECHA DE INGRESO | FECHA DE EGRESO |
---|---|---|
ORDEN DE GIRO: 1 |
20-02-2004 | 31-03-2004 |
ENVIADO AL ARCHIVO : 07-05-2004
Resoluciones
SENADO |
---|
FECHA DE SANCION: 21-04-2004 |
SANCION: APROBO |
COMENTARIO: |
NOTA: |
Órdenes del Día
NÚMERO | DE FECHA | ESTADO | ANEXO |
---|---|---|---|
155/04 | 12-04-2004 | CADUCA | Sin Anexo |
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-3476/03)
PROYECTO DE RESOLUCION
El Senado de la Nación,
RESUELVE:
Rendir homenaje a la Ciudad de Mendoza con motivo de cumplirse el
próximo día 2 de marzo el 443° aniversario de su primera fundación por
Don Pedro del Castillo quien siguiera las órdenes impartidas por su
jefe y amigo Don García Hurtado de Mendoza, Gobernador de Chile.-
Amanda M. Isidori.-
FUNDAMENTOS
Señor Presidente
Mendoza es una de las ciudades más antiguas de Argentina.
Fue fundada por don Pedro del Castillo en 1561 en el sitio
donde hoy se encuentra la plaza del Area Fundacional.
El nombre Mendoza, fue un homenaje a quien fuera gobernador de
Chile: Don García Hurtado de Mendoza, su jefe y amigo.
Allí fue construido el Cabildo-cárcel, la iglesia y la plaza, sede
del poder político y religioso en el primer tiempo de la organización
provincial.
De esta forma, y a través del trazado de sus primeras calles,
fue configurándose poco a poco la estructura de esta ciudad que se
convertiría más tarde en la capital de la Provincia de Cuyo del Reyno
de Chile.
De esta forma, don Pedro del Castillo con la fundación de la ciudad
realizó un reparto de indígenas y tierras a los europeos.
Este reparto incluía tanto los solares de esta nueva ciudad como los
campos de cultivo cercanos y los indígenas, quienes fueron sometidos a
las autoridades civiles y religiosas
Este lugar fundacional fue asiento de una población aborigen organizada
tribalmente, recolectora y cazadora. Sus actividades agrícolas eran
realizadas bajo un sistema de riego mediante el uso de acequias.
Este sistema de irrigación indígenas debieron incidir en el trazado
de la ciudad a la hora de su fundación ya que estos canales hídricos
servirían, en algunos casos, de límites en los trazados originales.
En esta zona los primitivos habitantes hablaban lenguas tales como
milicayac y huarpe.
La lengua milicayac (que poco se diferenciaba de la puelche) recorría
desde la ciudad de Mendoza hasta la ciudad de Valdivia al sur de Chile.
El habla huarpe se practicaba en algunas zonas del norte de Mendoza.
La ciudad fundada por Pedro del Castillo no estuvo alejada de los
conflictos de poder que caracterizaron al dominio Español.
El fuerte enfrentamiento entre García Hurtado de Mendoza y
Francisco de Villagra tuvo directa repercusión sobre la fundación de
Pedro del Castillo y la refundación de Juan Jufré, puesto que
ambos bandos se disputaban el honor de ser quienes establecieran
una ciudad en el Valle de Huentota.
Mucho antes de que la fundación de la Ciudad estuviese en los planes
de los españoles, Francisco de Villagra - que integraba el círculo
íntimo del gobernador de Chile, Valdivia- ya había realizado una
expedición al Valle de Huentota.
Este primer viaje de exploración a Cuyo tuvo lugar en 1551, diez años
antes de la fundación. Durante esta estadía, Villagra probablemente
realizó el primer empadronamiento de indios en Cuyo.
También se dedicó a recorrer la zona, llegando hasta el río Diamante.
Valdivia muere en 1553 y en su lugar asume el hijo del virrey del Perú:
García Hurtado de Mendoza.
Éste destierra a Francisco de Villagra, humillándolo al enviarlo preso
al Perú con la expresa prohibición de volver.
Desde allí, Villagra opera políticamente para desplazar a Hurtado de
Mendoza de la gobernación de Chile, lugar que él juzgaba le
correspondía.
Por esos giros del destino, en 1560 Hurtado de Mendoza recibe la
noticia de que "su humillado" volvería como vencedor a sucederle.
Pero, a causa de las enormes distancias y la lentitud de las
comunicaciones, Hurtado de Mendoza recién cesa en sus funciones al año
siguiente.
Mientras tanto, aprovecha para negarle el honor de pasar a la
posteridad a su enemigo. Se adelanta y encomienda a Pedro del Castillo,
uno de sus hombres de confianza, la fundación de una "ciudad tras
la cordillera nevada".
Pedro del Castillo cumple la orden de su superior y el 2 de marzo de
1561 funda Mendoza, Nuevo Valle de Rioja, en el asiento del Valle de
Huentota, llamado así por los huarpes.
El apuro de García Hurtado de Mendoza por fundar la ciudad
responde a la necesidad de dejar en manos de los suyos los
repartimientos de indios y tierras antes de que se hiciera cargo del
gobierno su eterno enemigo Francisco de Villagra.
No obstante, la ciudad que funda es virtual, es decir, sólo
se cumplimenta en los papeles que seguían prolijamente toda la
normativa de las Leyes de Indias. Allí se incluía el nombre de los
vecinos que serían beneficiados con solares y tierras, por
supuesto todos partidarios del bando de Mendoza.
Pero como García Hurtado de Mendoza conocía bien a su
adversario, imaginó que el nuevo gobernador de Chile podría
intentar trasladar la ciudad para dejar sin efecto la primera
fundación y beneficiar a los suyos. De modo que tuvo la
precaución de prever en el acta de fundación que, de encontrarse un
lugar mejor y decidirse el traslado de la ciudad, debería conservarse
el nombre de ésta y preservarse la titularidad de los solares y las
tierras ya repartidos a los vecinos.
Así, en octubre de 1561, Hurtado de Mendoza es reemplazado de su
cargo de gobernador de Chile por Francisco de Villagra, quien se ocupa
de desplazar a Pedro del Castillo y hacer que el cabildo nombrara
como nuevo gobernador y capitán general de la Provincia de Cuyo a Juan
Jufré, pariente de Villagra.
Ni bien el nuevo gobernante asume, se decide a refundar la ciudad
con el objeto de dejar sin efecto la anterior fundación y todo lo
actuado con anterioridad. Pero, para justificar la caprichosa
medida, recurre al pueril pretexto de buscar mejor sitio porque el
original no era conveniente por estar "metido en una hoya y non darle
los vientos que son necesarios".
De este modo, el 28 de marzo de 1562 Mendoza es trasladada a la
insignificante distancia de "dos tiros de arcabuz", algo así
como unos trescientos metros) y refundada bajo el nombre de "La
Resurrección". Así, se realizan nuevamente las actas de fundación; los
planos de la ciudad, a la vez que se reparten nuevos títulos a los
hombres fieles al refundador.
Fundada y refundada hace cuatrocientos cuarenta y tres años la Ciudad
de Mendoza merece nuestro homenaje a su historia y pujanza es por ello,
Señor Presidente es que solicitamos la aprobación de este Proyecto de
Resolución.
Amanda M. Isidori.-
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-3476/03)
PROYECTO DE RESOLUCION
El Senado de la Nación,
RESUELVE:
Rendir homenaje a la Ciudad de Mendoza con motivo de cumplirse el
próximo día 2 de marzo el 443° aniversario de su primera fundación por
Don Pedro del Castillo quien siguiera las órdenes impartidas por su
jefe y amigo Don García Hurtado de Mendoza, Gobernador de Chile.-
Amanda M. Isidori.-
FUNDAMENTOS
Señor Presidente
Mendoza es una de las ciudades más antiguas de Argentina.
Fue fundada por don Pedro del Castillo en 1561 en el sitio
donde hoy se encuentra la plaza del Area Fundacional.
El nombre Mendoza, fue un homenaje a quien fuera gobernador de
Chile: Don García Hurtado de Mendoza, su jefe y amigo.
Allí fue construido el Cabildo-cárcel, la iglesia y la plaza, sede
del poder político y religioso en el primer tiempo de la organización
provincial.
De esta forma, y a través del trazado de sus primeras calles,
fue configurándose poco a poco la estructura de esta ciudad que se
convertiría más tarde en la capital de la Provincia de Cuyo del Reyno
de Chile.
De esta forma, don Pedro del Castillo con la fundación de la ciudad
realizó un reparto de indígenas y tierras a los europeos.
Este reparto incluía tanto los solares de esta nueva ciudad como los
campos de cultivo cercanos y los indígenas, quienes fueron sometidos a
las autoridades civiles y religiosas
Este lugar fundacional fue asiento de una población aborigen organizada
tribalmente, recolectora y cazadora. Sus actividades agrícolas eran
realizadas bajo un sistema de riego mediante el uso de acequias.
Este sistema de irrigación indígenas debieron incidir en el trazado
de la ciudad a la hora de su fundación ya que estos canales hídricos
servirían, en algunos casos, de límites en los trazados originales.
En esta zona los primitivos habitantes hablaban lenguas tales como
milicayac y huarpe.
La lengua milicayac (que poco se diferenciaba de la puelche) recorría
desde la ciudad de Mendoza hasta la ciudad de Valdivia al sur de Chile.
El habla huarpe se practicaba en algunas zonas del norte de Mendoza.
La ciudad fundada por Pedro del Castillo no estuvo alejada de los
conflictos de poder que caracterizaron al dominio Español.
El fuerte enfrentamiento entre García Hurtado de Mendoza y
Francisco de Villagra tuvo directa repercusión sobre la fundación de
Pedro del Castillo y la refundación de Juan Jufré, puesto que
ambos bandos se disputaban el honor de ser quienes establecieran
una ciudad en el Valle de Huentota.
Mucho antes de que la fundación de la Ciudad estuviese en los planes
de los españoles, Francisco de Villagra - que integraba el círculo
íntimo del gobernador de Chile, Valdivia- ya había realizado una
expedición al Valle de Huentota.
Este primer viaje de exploración a Cuyo tuvo lugar en 1551, diez años
antes de la fundación. Durante esta estadía, Villagra probablemente
realizó el primer empadronamiento de indios en Cuyo.
También se dedicó a recorrer la zona, llegando hasta el río Diamante.
Valdivia muere en 1553 y en su lugar asume el hijo del virrey del Perú:
García Hurtado de Mendoza.
Éste destierra a Francisco de Villagra, humillándolo al enviarlo preso
al Perú con la expresa prohibición de volver.
Desde allí, Villagra opera políticamente para desplazar a Hurtado de
Mendoza de la gobernación de Chile, lugar que él juzgaba le
correspondía.
Por esos giros del destino, en 1560 Hurtado de Mendoza recibe la
noticia de que "su humillado" volvería como vencedor a sucederle.
Pero, a causa de las enormes distancias y la lentitud de las
comunicaciones, Hurtado de Mendoza recién cesa en sus funciones al año
siguiente.
Mientras tanto, aprovecha para negarle el honor de pasar a la
posteridad a su enemigo. Se adelanta y encomienda a Pedro del Castillo,
uno de sus hombres de confianza, la fundación de una "ciudad tras
la cordillera nevada".
Pedro del Castillo cumple la orden de su superior y el 2 de marzo de
1561 funda Mendoza, Nuevo Valle de Rioja, en el asiento del Valle de
Huentota, llamado así por los huarpes.
El apuro de García Hurtado de Mendoza por fundar la ciudad
responde a la necesidad de dejar en manos de los suyos los
repartimientos de indios y tierras antes de que se hiciera cargo del
gobierno su eterno enemigo Francisco de Villagra.
No obstante, la ciudad que funda es virtual, es decir, sólo
se cumplimenta en los papeles que seguían prolijamente toda la
normativa de las Leyes de Indias. Allí se incluía el nombre de los
vecinos que serían beneficiados con solares y tierras, por
supuesto todos partidarios del bando de Mendoza.
Pero como García Hurtado de Mendoza conocía bien a su
adversario, imaginó que el nuevo gobernador de Chile podría
intentar trasladar la ciudad para dejar sin efecto la primera
fundación y beneficiar a los suyos. De modo que tuvo la
precaución de prever en el acta de fundación que, de encontrarse un
lugar mejor y decidirse el traslado de la ciudad, debería conservarse
el nombre de ésta y preservarse la titularidad de los solares y las
tierras ya repartidos a los vecinos.
Así, en octubre de 1561, Hurtado de Mendoza es reemplazado de su
cargo de gobernador de Chile por Francisco de Villagra, quien se ocupa
de desplazar a Pedro del Castillo y hacer que el cabildo nombrara
como nuevo gobernador y capitán general de la Provincia de Cuyo a Juan
Jufré, pariente de Villagra.
Ni bien el nuevo gobernante asume, se decide a refundar la ciudad
con el objeto de dejar sin efecto la anterior fundación y todo lo
actuado con anterioridad. Pero, para justificar la caprichosa
medida, recurre al pueril pretexto de buscar mejor sitio porque el
original no era conveniente por estar "metido en una hoya y non darle
los vientos que son necesarios".
De este modo, el 28 de marzo de 1562 Mendoza es trasladada a la
insignificante distancia de "dos tiros de arcabuz", algo así
como unos trescientos metros) y refundada bajo el nombre de "La
Resurrección". Así, se realizan nuevamente las actas de fundación; los
planos de la ciudad, a la vez que se reparten nuevos títulos a los
hombres fieles al refundador.
Fundada y refundada hace cuatrocientos cuarenta y tres años la Ciudad
de Mendoza merece nuestro homenaje a su historia y pujanza es por ello,
Señor Presidente es que solicitamos la aprobación de este Proyecto de
Resolución.
Amanda M. Isidori.-