Número de Expediente 3475/03

Origen Tipo Extracto
3475/03 Senado De La Nación Proyecto De Resolución ISIDORI : PROYECTO DE RESOLUCION RINDIENDO HOMENAJE A LEANDRO N. ALEM, EN UN NUEVO ANIVERSARIO DE SU NACIMIENTO .
Listado de Autores
Isidori , Amanda Mercedes

Fechas en Dir. Mesa de Entradas

MESA DE ENTRADAS DADO CUENTA Nº DE D.A.E.
19-02-2004 24-02-2004 209/2003 Tipo: NORMAL

Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones

DIR. GRAL. de COMISIONES INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS
20-02-2004 31-03-2004

Giros del Expediente a Comisiones

COMISIÓN FECHA DE INGRESO FECHA DE EGRESO

ORDEN DE GIRO: 1
20-02-2004 31-03-2004

ENVIADO AL ARCHIVO : 07-05-2004

Resoluciones

SENADO
FECHA DE SANCION: 21-04-2004
SANCION: APROBO
COMENTARIO:
NOTA:

Órdenes del Día

NÚMERO DE FECHA ESTADO ANEXO
150/04 12-04-2004 APROBADA Sin Anexo
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones

(S-3475/03)

El Senado de la Nación

RESUELVE

Disponer un homenaje al jurisconsulto, legislador y político
Dr. Leandro N. Alem, fundador de la Unión Cívica Radical, al
conmemorarse el 11 de marzo un nuevo aniversario de su nacimiento.

Amanda M. Isidori.-

FUNDAMENTOS

Señor Presidente:

La génesis del partido radical sólo puede entenderse en torno a
la figura de Leandro Alem, su inspirador y fundador, quien desde muy
joven manifestó un inquebrantable interés por la política.

En efecto, Leandro Nicéforo Alem, nacido en Buenos Aires el 11 de
marzo de 1844, ya en 1865 abandonó sus estudios de derecho para
marchar como voluntario a la sangrienta guerra que la Argentina estaba
librando contra el gobierno paraguayo de Francisco Solano López, donde
participó de todos los combates librados por las fuerzas de Buenos
Aires. En virtud de su excelente desempeño ocupó luego el puesto
secretario en la delegación argentina en Asunción del Paraguay y más
tarde en la de Río de Janeiro.

De regreso del conflicto Alem se reincorporó a sus estudios, se graduó
en 1867 en la Facultad de Derecho y simultáneamente comenzó a
dedicarse a la política, constituyéndose ésta en la pasión de su vida.
Demócrata y antiautoritario, en 1868 se unió al Partido Autonomista de
Adolfo Alsina, donde pronto se destacó por sus dotes oratorias y el
espíritu incisivo que mostraba en los debates públicos de la época.

Elegido diputado provincial, no tardó en ocupar escaños de diputado y
de senador en el Congreso Nacional argentino en épocas significativas
para nuestra historia, tiempos en los que Alem siempre se ubica del
lado de los ideales de libertad. En 1880 en la Legislatura de la
Provincia durante largas sesiones que comienzan el 12 de noviembre y
terminan el 22 del mismo mes, el doctor Alem pronuncia un discurso
sobre el proyecto de federalización de la ciudad de Buenos Aires como
muestra de su valiosa labor cívica y política.

Después de pasar unos años alejado de la política, Leandro Alem
organizó en 1890 un levantamiento armado contra el entonces presidente
Miguel Juárez Celman, cuya administración se caracterizaba por la
corrupción y el desgobierno, quien se vio obligado a abandonar el poder
frente a la reacción moral de nuestra sociedad. En dicha oportunidad
Alem estuvo al frente de este movimiento revolucionario que tuvo como
punto céntrico el cuartel del Parque de Artillería en la Plaza Lavalle
de Buenos Aires; fue entonces cuando promovió la fundación de la
Unión Cívica de la Juventud que en pocos meses se convirtió en la
Unión Cívica Radical, partido decisivo en la posterior evolución
política del país. En una carta dirigida a su hijo Leandro, el doctor
Alem dice: "La República sabe que la U.C.R. ha inscripto en su bandera
de principios la honradez administrativa, la libertad de sufragio, el
régimen municipal, la autonomía de las provincias y el castigo del
fraude electoral y de las malversaciones del tesoro público. Este
programa amplísimo, progresista e impregnado de un espíritu
esencialmente nacional, ... propone realizar las más adelantadas
conquistas del derecho público."

En una asamblea de la UCR celebrada el 1 de febrero de 1892 donde se
proclamaban las candidaturas a senadores y diputados, Alem dijo: "se
nos dice intransigentes. Pero es claro; cómo vamos a transigir con el
vicio, con el abuso, con la opresión..."

Desde aquel momento, Leandro Alem fue considerado con propiedad un
verdadero tribuno del pueblo; estaba convencido de que en política "se
trata de elevar a un pueblo a la alta dignidad del hombre libre, de
consagrarle sus más importantes derechos, combatiendo legalmente por la
práctica de las instituciones..." Ante el estado de corrupción
reinante, en 1893 inició una nueva insurrección, en la que fracasó.
Decepcionado por el alejamiento de muchos de sus partidarios, murió en
Buenos Aires en 1890.

Por todo lo expuesto Señor Presidente, solicito la aprobación del
presente proyecto.

Amanda M. Isidori.-