Número de Expediente 3473/03
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
3473/03 | Senado De La Nación | Proyecto De Declaración | ISIDORI: PROYECTO DE DECLARACION DECLARANDO DE INTERES CULTURAL LA INSTITUCION DEL 2004 COMO "AÑO INTERNACIONAL DE JULIO CORTAZAR" |
Listado de Autores |
---|
Isidori
, Amanda Mercedes
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
19-02-2004 | 24-02-2004 | 209/2003 Tipo: NORMAL |
Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones
DIR. GRAL. de COMISIONES | INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS |
---|---|
20-02-2004 | 01-04-2004 |
Giros del Expediente a Comisiones
COMISIÓN | FECHA DE INGRESO | FECHA DE EGRESO |
---|---|---|
ORDEN DE GIRO: 1 |
20-02-2004 | 01-04-2004 |
ENVIADO AL ARCHIVO : 07-05-2004
Resoluciones
SENADO |
---|
FECHA DE SANCION: 21-04-2004 |
SANCION: APROBO |
COMENTARIO: |
NOTA:Conj. C/ S-3423-3497-3524/03 |
OBSERVACIONES |
---|
DICTAMEN CONJ. CON S. 3423, 3497, 3524/03 |
Órdenes del Día
NÚMERO | DE FECHA | ESTADO | ANEXO |
---|---|---|---|
168/04 | 13-04-2004 | APROBADA | Sin Anexo |
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-3473/03)
PROYECTO DE DECLARACION
El Senado de la Nación
Declara de interés cultural la
institución del año 2004" como "Año Internacional de Julio Cortázar ",
al haberse cumplido el 12 de febrero ppdo, 20 años de su fallecimiento.
Amanda M. Isidori.-
FUNDAMENTOS
Señor Presidente
Al cumplirse el 12 de febrero de 2004 el vigésimo aniversario
del fallecimiento de Julio Cortázar, el escritor argentino fallecido el
1984 en París, ha sido designado este año como el "Año internacional de
Julio Cortázar". . El autor de Historias de Cronopios y de
Famas, Los Premios, Rayuela, Casa Tomada, por mencionar solo algunos
títulos, que, más de tres décadas antes, se había instalado en París
donde escribió la mayor parte de una producción de matriz fantástica
con un lenguaje profundamente porteño.
Desde Páginas dedicadas a Julio Cortázar, en la Web a
conferencias y charlas a nivel nacional e internacional, desde
febrero de 2004 se presentarán una serie de actividades culturales con
el propósito de reflejar la vitalidad y actualidad de la obra y la
experiencia de vida de Julio Cortázar, en el marco del Año
Internacional Julio Cortázar.
En el marco del Año Internacional Julio Cortázar 2004, el
Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires (CTPCBA)
ha sido elegido, en forma conjunta con la Fundación Internacional
Argentina, la Unión Latina y la Universidad de Salamanca, para
organizar un encuentro que permita un acercamiento directo e intenso a
Julio Cortázar como Traductor y como autor traducido.
La primera edición de este Foro, que inicia una serie de
futuros encuentros, tiene como propósito analizar el vínculo entre la
traducción y la literatura, centrándose tanto en la labor profesional
como traductor del escritor Julio Cortázar, como en las distintas
traducciones de su magnífica obra.
El encuentro está dirigido a todos los interesados en la
temática y, muy especialmente, a los traductores que hayan realizado
investigaciones sobre la obra de Cortázar.
Entre los invitados especiales se contará con la presencia de
la primera esposa del escritor, la señora Aurora Bernárdez, como así
también la colaboración de distinguidas personalidades del mundo de la
traducción y de las letras.
Del 12 al 19 de febrero la Universidad Popular de las Madres de
Plaza de Mayo organiza las siguientes charlas y seminarios: " Rayuela.
El juego en la creación política y cultural"., "Una mirada desde la
educación popular"; "Crítica y política en Cortázar", "Cortázar y las
revoluciones latinoamericanas: Cuba y Nicaragua"; "Cortázar, la
dictadura genocida, el exilio, las Madres"; "Cortázar, el Che y el
intelectual latinoamericano".
Al creador de las "Historias de Famas y Cronopios", título de uno de
sus libros que ha marcado a varias generaciones, ya se le recordó en la
primer semana en una lectura de extractos de sus obras "62, Modelo para
Armar" y "Un Tal Lucas".
Reunidos en la Plaza Julio Cortázar -que hace esquina con la calle
Jorge Luis Borges-, los escritores Federico Andahazi, Angélica
Gorodischer y Manuela Fingueret, junto con el cineasta Manuel Antín,
leyeron al autor que nació y murió lejos de su patria.
El gobierno de Buenos Aires anunció otras jornadas de lecturas
públicas en las que participarán escritores, cineastas y líderes
sociales como Tristán Bauel, María Rosa Gallo, Graciela Dufau, Liliana
Heker y Lito Cruz.
La Secretaría de Cultura de la Nación , por su parte,
instaurará desde este año el Premio Julio Cortázar de novela corta
inédita, y preparará además un ciclo de cine y de teatro y ciclos
especiales para fomentar la lectura de Cortázar en primarias y
secundarias.
El canal 7 se suma a las conmemoración con un ciclo en el que
transmitirá las películas "Circe" y "La cifra impar", basadas en
cuentos del escritor y dirigidas por Manuel Antín, y "Cortázar", un
documental de Tristán Bauer.
También se proyectarán programas especiales con los títulos
"Queremos tanto a Julio", "Cortázar, Cronopios sin fama" y "Los siete
locos".
Estas actividades y otras muchas que son imposible de ennumerar,
señalan Señor Presidente quien era Cortázar para los argentinos porque
como señalara Adriana Herrera en El Nuevo Herald,
"A Cortázar era imposible no amarlo. Por encima de su
inmensa estatura se alzaba la sombra de un niño gigante, una suerte de
extraplanetaria pureza que le permitía hacer que sus lectores
pusiéramos a ''hervir las papas en la radio'' o que acatáramos los
juegos a los que nos arrastraba saltando de una a otra casilla en su
Rayuela, deletreando el ''gíglico'', esa lengua inventada por él para
lograr el casi imposible propósito de un erotismo que alcanzara la
perseguida frontera donde nombrar no es sepultar un cosmos entre torpes
palabras, sino rescatarlo vivo e intocado; y nos hizo seguir, por los
caminos del azar, a la Maga en París, pero también esperar alborozados
la aparición de esa muchacha invisible para los adultos, Silvia, cuyos
cabellos tenían el color del fuego; o los ojos desde la ventanilla del
tren que convertían a una niña baldada llamada Leticia en la estatua de
la muchacha más deseable del mundo; y acechar, temblando, el último
trayecto de una estación de metro es París donde tendríamos que decidir
si el curso del azar nos llevaba al amor o al desencuentro".
Por lo expuesto es que solicito, Señor Presidente, la
aprobación de este Proyecto de Declaración.
Amanda M. Isidori.-
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-3473/03)
PROYECTO DE DECLARACION
El Senado de la Nación
Declara de interés cultural la
institución del año 2004" como "Año Internacional de Julio Cortázar ",
al haberse cumplido el 12 de febrero ppdo, 20 años de su fallecimiento.
Amanda M. Isidori.-
FUNDAMENTOS
Señor Presidente
Al cumplirse el 12 de febrero de 2004 el vigésimo aniversario
del fallecimiento de Julio Cortázar, el escritor argentino fallecido el
1984 en París, ha sido designado este año como el "Año internacional de
Julio Cortázar". . El autor de Historias de Cronopios y de
Famas, Los Premios, Rayuela, Casa Tomada, por mencionar solo algunos
títulos, que, más de tres décadas antes, se había instalado en París
donde escribió la mayor parte de una producción de matriz fantástica
con un lenguaje profundamente porteño.
Desde Páginas dedicadas a Julio Cortázar, en la Web a
conferencias y charlas a nivel nacional e internacional, desde
febrero de 2004 se presentarán una serie de actividades culturales con
el propósito de reflejar la vitalidad y actualidad de la obra y la
experiencia de vida de Julio Cortázar, en el marco del Año
Internacional Julio Cortázar.
En el marco del Año Internacional Julio Cortázar 2004, el
Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires (CTPCBA)
ha sido elegido, en forma conjunta con la Fundación Internacional
Argentina, la Unión Latina y la Universidad de Salamanca, para
organizar un encuentro que permita un acercamiento directo e intenso a
Julio Cortázar como Traductor y como autor traducido.
La primera edición de este Foro, que inicia una serie de
futuros encuentros, tiene como propósito analizar el vínculo entre la
traducción y la literatura, centrándose tanto en la labor profesional
como traductor del escritor Julio Cortázar, como en las distintas
traducciones de su magnífica obra.
El encuentro está dirigido a todos los interesados en la
temática y, muy especialmente, a los traductores que hayan realizado
investigaciones sobre la obra de Cortázar.
Entre los invitados especiales se contará con la presencia de
la primera esposa del escritor, la señora Aurora Bernárdez, como así
también la colaboración de distinguidas personalidades del mundo de la
traducción y de las letras.
Del 12 al 19 de febrero la Universidad Popular de las Madres de
Plaza de Mayo organiza las siguientes charlas y seminarios: " Rayuela.
El juego en la creación política y cultural"., "Una mirada desde la
educación popular"; "Crítica y política en Cortázar", "Cortázar y las
revoluciones latinoamericanas: Cuba y Nicaragua"; "Cortázar, la
dictadura genocida, el exilio, las Madres"; "Cortázar, el Che y el
intelectual latinoamericano".
Al creador de las "Historias de Famas y Cronopios", título de uno de
sus libros que ha marcado a varias generaciones, ya se le recordó en la
primer semana en una lectura de extractos de sus obras "62, Modelo para
Armar" y "Un Tal Lucas".
Reunidos en la Plaza Julio Cortázar -que hace esquina con la calle
Jorge Luis Borges-, los escritores Federico Andahazi, Angélica
Gorodischer y Manuela Fingueret, junto con el cineasta Manuel Antín,
leyeron al autor que nació y murió lejos de su patria.
El gobierno de Buenos Aires anunció otras jornadas de lecturas
públicas en las que participarán escritores, cineastas y líderes
sociales como Tristán Bauel, María Rosa Gallo, Graciela Dufau, Liliana
Heker y Lito Cruz.
La Secretaría de Cultura de la Nación , por su parte,
instaurará desde este año el Premio Julio Cortázar de novela corta
inédita, y preparará además un ciclo de cine y de teatro y ciclos
especiales para fomentar la lectura de Cortázar en primarias y
secundarias.
El canal 7 se suma a las conmemoración con un ciclo en el que
transmitirá las películas "Circe" y "La cifra impar", basadas en
cuentos del escritor y dirigidas por Manuel Antín, y "Cortázar", un
documental de Tristán Bauer.
También se proyectarán programas especiales con los títulos
"Queremos tanto a Julio", "Cortázar, Cronopios sin fama" y "Los siete
locos".
Estas actividades y otras muchas que son imposible de ennumerar,
señalan Señor Presidente quien era Cortázar para los argentinos porque
como señalara Adriana Herrera en El Nuevo Herald,
"A Cortázar era imposible no amarlo. Por encima de su
inmensa estatura se alzaba la sombra de un niño gigante, una suerte de
extraplanetaria pureza que le permitía hacer que sus lectores
pusiéramos a ''hervir las papas en la radio'' o que acatáramos los
juegos a los que nos arrastraba saltando de una a otra casilla en su
Rayuela, deletreando el ''gíglico'', esa lengua inventada por él para
lograr el casi imposible propósito de un erotismo que alcanzara la
perseguida frontera donde nombrar no es sepultar un cosmos entre torpes
palabras, sino rescatarlo vivo e intocado; y nos hizo seguir, por los
caminos del azar, a la Maga en París, pero también esperar alborozados
la aparición de esa muchacha invisible para los adultos, Silvia, cuyos
cabellos tenían el color del fuego; o los ojos desde la ventanilla del
tren que convertían a una niña baldada llamada Leticia en la estatua de
la muchacha más deseable del mundo; y acechar, temblando, el último
trayecto de una estación de metro es París donde tendríamos que decidir
si el curso del azar nos llevaba al amor o al desencuentro".
Por lo expuesto es que solicito, Señor Presidente, la
aprobación de este Proyecto de Declaración.
Amanda M. Isidori.-