Número de Expediente 3471/07

Origen Tipo Extracto
3471/07 Senado De La Nación Proyecto De Comunicación MARINO : PROYECTO DE COMUNICACION SOLICITANDO INFORMES SOBRE DIVERSOS ASPECTOS RELACIONADOS CON EL CAMBIO DE METODOLOGIA PARA LA CONFECCION DEL INDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR POR PARTE DEL INDEC .
Listado de Autores
Marino , Juan Carlos

Fechas en Dir. Mesa de Entradas

MESA DE ENTRADAS DADO CUENTA Nº DE D.A.E.
13-11-2007 28-11-2007 152/2007 Tipo: NORMAL

Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones

DIR. GRAL. de COMISIONES INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS
27-11-2007 SIN FECHA

Giros del Expediente a Comisiones

COMISIÓN FECHA DE INGRESO FECHA DE EGRESO
DE POBLACIÓN Y DESARROLLO HUMANO
ORDEN DE GIRO: 1
27-11-2007 28-02-2009

EL EXPEDIENTE CADUCO EL 28-02-2009

ENVIADO AL ARCHIVO : 09-11-2009

En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones

(S-3471/07)

PROYECTO DE COMUNICACION

El Senado de la Nación

Vería con agrado que el Poder Ejecutivo Nacional por intermedio del organismo que corresponda informe:


1) ¿Por qué no fue oficialmente informado el cambio de metodología, que se aplicara a partir de la publicación de los datos referidos al mes de noviembre, para la confección del Índice de Precios al Consumidor, por parte del Instituto Nacional de Estadística y Censos?
2) ¿Por qué la decisión de adoptar una nueva metodología no incluyó ninguna clase de intercambio académico de ideas, tales como charlas, debates o seminarios?
3) ¿Es cierto que el modelo de metodología a aplicarse seria el de la Oficina de Estadísticas Laborales los Estados Unidos, que testea el poder adquisitivo del salario, y que al igual que como allí sucede, no se incorporarían el relevamiento de consumos tales como cuotas de colegios privados, o medicina prepaga?
4) ¿Cuándo se dará a conocer la nueva metodología que regirá el relevamiento del Índice de Precios al Consumidor?

Juan C. Marino.

FUNDAMENTOS

Sr. Presidente:

La virtual intervención al Instituto Nacional de Estadística y Censo esta próxima a cumplir un año, donde lejos de mejorarse la calidad de la producción de información estadística sobre la realidad económica y social de nuestro país, se ha puesto bajo un manto de dudas y sospechas todas las actividades que realiza dicho organismo.

En lo que va del corriente año, pudimos constatar la manipulación oficial de los datos, llegando hasta limites increíbles como el caso de la papa, donde en la publicación de los datos de agosto figura a $1.40, y el 10 de septiembre el Presidente suscribe un acuerdo con los productores paperos y supermercadistas para que la papa sea vendida a $1.40.

Ahora bien, fruto de la incesante polemizacion acerca de la veracidad de dichos datos, el Poder Ejecutivo habría decidido implementar una nueva metodología, concretamente la que aplica la Oficina de Estadísticas Laborales en los Estados Unidos, y habría mandado a una delegación de técnicos del INDEC a capacitarse a dicho país sobre estos nuevos parámetros.

Si bien no existió ninguna clase de confirmación oficial, extraoficialmente se afirma que la nueva metodología regiría en paralelo para la producción de los datos de noviembre con el viejo IPC, y que a partir de diciembre, enero en realidad, ya quedaría firme el nuevo indicador.

Según afirman los especialistas, los nuevos cambios estarían provocando el abandono de una metodología que, mal o bien permitía constatar la oscilación de precios que afectaba a los consumos de todos los sectores sociales; por otra que solo posibilitara seguir el comportamiento de los precios que afectan a los asalariados, ya que esta nueva metodología no incluiría el relevamiento de los precios de la medicina prepaga y los colegios privados.

En efecto, la aplicación de esta nueva metodología estaría provocando que los productos más sensibles al consumo masivo, que son los que se rigen por acuerdos de precios, quedarían dentro del relevamiento, mientras el resto de los productos o servicios pasarían a tener una baja o nula ponderación en el nuevo índice.

Si tenemos en cuenta, lo problemas acontecidos con los acuerdos de precios, donde se cumplieron en los papeles, pero no lograron cristalizarse en las góndolas; y que también, muchas veces el relevamiento del IPC adoptó los precios de los acuerdos, desestimando los de las góndolas; podemos llegar a tener un panorama de lo que será el futuro relevamiento de precios.

Llama mucho la atención, que este Gobierno, que reiteradas veces afirma la necesidad de contar con nuevas inversiones para apuntalar el proceso de crecimiento económico no se digne a normalizar definitivamente la situación del INDEC, ya que nadie invierte en lugares donde no existe la información confiable y suficiente para saber cuanto va a ganar.

Por tales motivos, y porque considero necesario transparentar los procedimientos para la producción de estadísticas para garantizar un fiel reflejo de cómo esta la sociedad Argentina, es que solicito a mis pares que me acompañen con esta iniciativa.

Juan C. Marino.