Número de Expediente 3471/03
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
3471/03 | Senado De La Nación | Proyecto De Declaración | ISIDORI: PROYECTO DE DECLARACION DECLARANDO DE INTERES EL HALLAZGO DE RESTOS FOSILES EN BAJO SANTA ROSA, RIO NEGRO |
Listado de Autores |
---|
Isidori
, Amanda Mercedes
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
19-02-2004 | 24-02-2004 | 209/2003 Tipo: NORMAL |
Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones
DIR. GRAL. de COMISIONES | INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS |
---|---|
20-02-2004 | 06-09-2004 |
Giros del Expediente a Comisiones
COMISIÓN | FECHA DE INGRESO | FECHA DE EGRESO |
---|---|---|
ORDEN DE GIRO: 1 |
20-02-2004 | 06-09-2004 |
ENVIADO AL ARCHIVO : 25-10-2004
Resoluciones
SENADO |
---|
FECHA DE SANCION: 15-09-2004 |
SANCION: APROBO |
COMENTARIO: |
NOTA: |
Órdenes del Día
NÚMERO | DE FECHA | ESTADO | ANEXO |
---|---|---|---|
1023/04 | 07-09-2004 | APROBADA | Sin Anexo |
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-3471/03)
PROYECTO DE DECLARACION
El Senado de la Nación:
DECLARA
De interés científico el hallazgo de miles de restos fósiles de huevos
de dinosaurio, en Bajo de Santa Rosa, en el Valle Medio de Río Negro,
por una expedición de quince investigadores, dirigidos por el
paleontólogo Leonardo Salgado, con la financiación del National
Geographic, que permitirá obtener información sobre las especies que
habitaron la región hace 66 millones de años; su biología, sus hábitos
reproductivos y la forma en que distribuían sus nidos.
Amanda M. Isidori.-
FUNDAMENTOS
Señor Presidente:
Bajo de Santa Rosa, en el Valle Medio de Río Negro, hoy es un desierto,
pero hace millones de años era un lugar con forestación y lagos. La
zona tiene 1.600 kilómetros cuadrados y se cree que las hembras de los
dinosaurios desovaban cerca de las lagunas para que sus pichones
tuvieran agua apenas nacieran.
Una expedición de quince investigadores con el paleontólogo de la
Universidad de Comahue, Leonardo Salgado acaba de encontrar un nido
completo con huevos de dinosaurios, de entre 15 y 18 huevos de 12
centímetros de diámetro, dispuestos uno al lado de otro, que están
fosilizados dentro de una roca, en perfecto estado de conservación;
como así también miles de fragmentos fosilizados de cáscaras de huevos,
con diferentes colores provenientes del proceso de fosilización.
A esos fragmentos se les harán en los próximos meses estudios
microscópicos, para desechar o confirmar lo que se supone, que se
trataría de al menos cuatro especies diferentes dado que las
ornamentaciones difieren como así también el grosor de las cáscaras,
que varían entre dos y siete centímetros. Dichas cáscaras podrían ser
de saurópodos y hadrosaurios, las dos especies más comunes que
habitaron nuestra Patagonia hace aproximadamente 66 millones de años.
De confirmarse esta hipótesis sería la primera vez que en Argentina en
una misma zona se encuentran huevos de distintas especies.
El jefe de la expedición consideró que es muy probable que los
dinosaurios sólo hayan utilizado esa región para desovar, ya que si la
misma hubiera sido su habitat se habrían encontrado huesos fosilizados,
lo que lamentablemente no sucedió.
El trabajo de rescate y estudio de los restos fósiles hallados en esa
región, se inició hace más de cinco años. En lugares que se encuentran
separados por varios kilómetros, como Salitral Moreno, el salitral Ojo
de Agua o el Bajo de Trapalco.
La roca que contiene el hasta ahora supuesto nido fue cortada y llevada
en bloque a la ciudad de Plaza Huincul en Neuquén; primero se separaran
los huevos de la piedra luego les harán pequeños orificios para ver si
dentro hay embriones de dinosaurio.
Pero ese no fue el único hallazgo de la expedición, también se
encontraron, en diferentes lugares de la región cuatro huevos enteros
que, según estiman los investigadores se trataría de huevos de
titanosaurios los que pueden describirse como del tamaño de un camión
con acoplado de cola y cuellos largos, cabeza proporcionalmente
pequeña y cuatro patas, que habitaron el planeta en el período
Cretácico Superior; también en ellos se efectuará el estudio
correspondiente para determinar si contienen o no embriones.
La recolección de restos fósiles en el lugar ya terminó, ahora comienza
el trabajo de laboratorio para confirmar o no, algunas de las hipótesis
trazadas por los paleontólogos y geólogos en el terreno sobre las
especies y hábitos de los dinosaurios, que habitaron la Patagonia
millones de años atrás.
El descubrimiento y registro de los restos fósiles fue realizado por un
equipo de investigación que lidera el paleontólogo Leonardo Salgado de
la Universidad Nacional de Comahue, junto con los paleontólogos Rodolfo
Coria, Ariana Carbajal y Alberto Garrido, del museo Carmen Funes de
Plaza Huincul, Edith Simón, de la Dirección de Cultura de Neuquén,
Sebastián Apesteguía y Claudia MAGALHAES Riveira, de la Universidad de
Río de Janeiro entre otros expertos.
Señor Presidente, por lo expuesto solicito a mis pares la aprobación de
este Proyecto de Declaración.
Amanda M. Isidori.-
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-3471/03)
PROYECTO DE DECLARACION
El Senado de la Nación:
DECLARA
De interés científico el hallazgo de miles de restos fósiles de huevos
de dinosaurio, en Bajo de Santa Rosa, en el Valle Medio de Río Negro,
por una expedición de quince investigadores, dirigidos por el
paleontólogo Leonardo Salgado, con la financiación del National
Geographic, que permitirá obtener información sobre las especies que
habitaron la región hace 66 millones de años; su biología, sus hábitos
reproductivos y la forma en que distribuían sus nidos.
Amanda M. Isidori.-
FUNDAMENTOS
Señor Presidente:
Bajo de Santa Rosa, en el Valle Medio de Río Negro, hoy es un desierto,
pero hace millones de años era un lugar con forestación y lagos. La
zona tiene 1.600 kilómetros cuadrados y se cree que las hembras de los
dinosaurios desovaban cerca de las lagunas para que sus pichones
tuvieran agua apenas nacieran.
Una expedición de quince investigadores con el paleontólogo de la
Universidad de Comahue, Leonardo Salgado acaba de encontrar un nido
completo con huevos de dinosaurios, de entre 15 y 18 huevos de 12
centímetros de diámetro, dispuestos uno al lado de otro, que están
fosilizados dentro de una roca, en perfecto estado de conservación;
como así también miles de fragmentos fosilizados de cáscaras de huevos,
con diferentes colores provenientes del proceso de fosilización.
A esos fragmentos se les harán en los próximos meses estudios
microscópicos, para desechar o confirmar lo que se supone, que se
trataría de al menos cuatro especies diferentes dado que las
ornamentaciones difieren como así también el grosor de las cáscaras,
que varían entre dos y siete centímetros. Dichas cáscaras podrían ser
de saurópodos y hadrosaurios, las dos especies más comunes que
habitaron nuestra Patagonia hace aproximadamente 66 millones de años.
De confirmarse esta hipótesis sería la primera vez que en Argentina en
una misma zona se encuentran huevos de distintas especies.
El jefe de la expedición consideró que es muy probable que los
dinosaurios sólo hayan utilizado esa región para desovar, ya que si la
misma hubiera sido su habitat se habrían encontrado huesos fosilizados,
lo que lamentablemente no sucedió.
El trabajo de rescate y estudio de los restos fósiles hallados en esa
región, se inició hace más de cinco años. En lugares que se encuentran
separados por varios kilómetros, como Salitral Moreno, el salitral Ojo
de Agua o el Bajo de Trapalco.
La roca que contiene el hasta ahora supuesto nido fue cortada y llevada
en bloque a la ciudad de Plaza Huincul en Neuquén; primero se separaran
los huevos de la piedra luego les harán pequeños orificios para ver si
dentro hay embriones de dinosaurio.
Pero ese no fue el único hallazgo de la expedición, también se
encontraron, en diferentes lugares de la región cuatro huevos enteros
que, según estiman los investigadores se trataría de huevos de
titanosaurios los que pueden describirse como del tamaño de un camión
con acoplado de cola y cuellos largos, cabeza proporcionalmente
pequeña y cuatro patas, que habitaron el planeta en el período
Cretácico Superior; también en ellos se efectuará el estudio
correspondiente para determinar si contienen o no embriones.
La recolección de restos fósiles en el lugar ya terminó, ahora comienza
el trabajo de laboratorio para confirmar o no, algunas de las hipótesis
trazadas por los paleontólogos y geólogos en el terreno sobre las
especies y hábitos de los dinosaurios, que habitaron la Patagonia
millones de años atrás.
El descubrimiento y registro de los restos fósiles fue realizado por un
equipo de investigación que lidera el paleontólogo Leonardo Salgado de
la Universidad Nacional de Comahue, junto con los paleontólogos Rodolfo
Coria, Ariana Carbajal y Alberto Garrido, del museo Carmen Funes de
Plaza Huincul, Edith Simón, de la Dirección de Cultura de Neuquén,
Sebastián Apesteguía y Claudia MAGALHAES Riveira, de la Universidad de
Río de Janeiro entre otros expertos.
Señor Presidente, por lo expuesto solicito a mis pares la aprobación de
este Proyecto de Declaración.
Amanda M. Isidori.-