Número de Expediente 3470/07
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
3470/07 | Senado De La Nación | Proyecto De Comunicación | ABRAMETO : PROYECTO DE COMUNICACION SOLICITANDO SE IMPLEMENTE UN ESQUEMA DE PROMOCION Y FOMENTO DE LAS INDUSTRIAS INSTALADAS Y A INSTALARSE EN EL PARQUE INDUSTRIAL DE VIEDMA . |
Listado de Autores |
---|
Abrameto
, Jacobo Alberto
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
12-11-2007 | 28-11-2007 | 152/2007 Tipo: NORMAL |
Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones
DIR. GRAL. de COMISIONES | INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS |
---|---|
27-11-2007 | 20-05-2008 |
Giros del Expediente a Comisiones
COMISIÓN | FECHA DE INGRESO | FECHA DE EGRESO |
---|---|---|
DE INDUSTRIA Y COMERCIO
ORDEN DE GIRO: 1 |
27-11-2007 | 20-05-2008 |
EL EXPEDIENTE CADUCO EL 28-02-2009
ENVIADO AL ARCHIVO : 09-11-2009
OBSERVACIONES |
---|
PASA AL ARCHIVO POR ISP 22/09 (EXP.QUE CADUCARON CON OD.PENDIENTE). |
Órdenes del Día
NÚMERO | DE FECHA | ESTADO | ANEXO |
---|---|---|---|
218/08 | 22-05-2008 | APROBADA |
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-3470/07)
PROYECTO DE COMUNICACIÓN
El Senado de la Nación:
Se dirige al Poder Ejecutivo nacional a fin de solicitarle que, a través del Ministerio de Economía, genere un esquema de promoción y fomento de todas aquellas industrias instaladas y a instalarse en el Parque Industrial de Viedma, Provincia de Río Negro.
Dicho esquema deberá comprender: 1.- desgravaciones impositivas para las ganancias o utilidades reinvertidas de los sectores ya instalados; 2.- diferimiento de los tributos por 5 años a las nuevas inversiones; 3.- ampliación de líneas de subsidios a las distintas producciones y a las tasas de interés de los créditos bancarios y 4.- generar un esquema de mayor flexibilidad para los contratos de trabajo para las pequeñas y medianas empresas ya instaladas en el Parque y aquellas que deseen hacerlo en el futuro.
Jacobo A. Abrameto.-
FUNDAMENTOS
Señor presidente:
El presente proyecto de comunicación viene a respaldar una iniciativa asumida por el gobierno de la Provincia de Río Negro que apunta a sistematizar todas las herramientas que tanto el conocimiento como la intervención política directa y las fuerzas del mercado ponen a disposición del pueblo para que, mediante su intervención directa, pueda éste convertirse en sujeto y recipiendario principal del desarrollo económico sustentable. En efecto, el gobernador de mi provincia, Dr. Miguel Saiz, lanzó el 16 de noviembre de 2006 el ¿Plan Rionegrino de Desarrollo Estratégico ¿ RN 2015¿. Este trabajo, elaborado por la Secretaría de Planificación y Control de Gestión del Gobierno de Río Negro con apoyo del Consejo Federal de Inversiones (CFI), ha sentado las bases para la ejecución sistemática de acciones destinadas a poner en marcha de manera integral un proceso de desarrollo de acuerdo a metas establecidas mediante estudios académicos que no sólo contemplaron la viabilidad territorial, el potencial humano y económico de cada región de la provincia sino también la participación de la ciudadanía y de cada uno de los actores sociales involucrados.
En apoyo a semejante esfuerzo de planificación estratégica y teniendo en cuenta que un país federal se construye efectivamente potenciando las capacidades productivas de cada región de manera autónoma, es que me he propuesto solicitarle al Poder Ejecutivo nacional su apoyo para ayudar a la reconversión del Parque Industrial de Viedma que cuenta con 84 hectáreas que es administrado por el Ente para la Recuperación del Parque Industrial de Viedma (Enrepavi).
Vale la pena recordar que la Provincia de Río Negro dispone de casi 430 hectáreas en los Parques Industriales reconocidos como tales por la Ley Provincial Nº 1274 de Promoción Económica de Río Negro.
La ley mencionada prevé Incentivos para la localización en los Parques Industriales. Así es como las empresas (además de las ventajas de radicación, de bajos costos en el abastecimiento de servicios públicos, y la posible creación de sinergias productivas y tecnológicas que en términos generales presentan este tipo de iniciativas), cuentan con beneficios impositivos específicos como la disminución sensible del impuesto inmobiliario, la exención del impuesto a los ingresos brutos y la exención, reducción o diferimiento de tasas municipales.
El Parque ofrece energía eléctrica para su distribución en toda el área de líneas de 13,2 Kv. Las calles internas son de ripio y están iluminadas con farolas. Todo el predio cuenta con alambrado perimetral. Posee gas natural que se suministra a una presión de transporte de 25 kg/cm2, una planta reductora de presión y una capacidad de suministro de 13.000 m3/hora. Con respecto al agua potable, el Parque cuenta con una red troncal domiciliaria, que hace falta extender, que en la actualidad suministra 50m3/hora.
En materia de telefonía el predio cuenta con fibra óptica con Terminal en el Balneario El Cóndor, pero resulta imprescindible dinamizar aún más el potencial de este servicio.
En la actualidad el Parque tiene radicadas unas 53 empresas y emprendimientos de distinto tipo con gran cantidad de predios disponibles (sólo el 18% del predio está ocupado).
Un fuerte incentivo de parte del Gobierno Nacional a este Parque ayudaría inmensamente al desarrollo sustentable de la región comprendida por la cuenca inferior del Río Negro, dinamizaría la producción local y contribuiría de manera indudable a la autonomía económica de la región. Nuevos sectores productivos como los biocombustibles, la industria textil lanera para la exportación concebida como cadena integral desde la fibra hasta la prenda y el procesamiento del producto de la pesca, entre tantos otros, deberían obtener mayores facilidades para transformar a Viedma en un polo productivo de primer orden en el norte de la Patagonia.
Lo importante ¿al menos esa es mi opinión¿ es que el Estado Nacional comprenda la dimensión y entrevea el alcance de este tipo de emprendimientos que han sido concebidos no sólo para el fomento de la actividad industrial sino, fundamentalmente, para incrementar el potencial productivo de las provincias, mejorar los indicadores de empleo efectivo, generar mayores ingresos para los distritos y tender a un modelo productivo que incorpore valor agregado de manera planificada y sistemática.
Jacobo A. Abrameto.-