Número de Expediente 3468/03

Origen Tipo Extracto
3468/03 Senado De La Nación Proyecto De Declaración ISIDORI: PROYECTO DE DECLARACION ADHIRIENDO A LA CONMEMORACION DE UN NUEVO ANIVERSARIO DE LA LEY ELECTORAL (N° 8871)
Listado de Autores
Isidori , Amanda Mercedes

Fechas en Dir. Mesa de Entradas

MESA DE ENTRADAS DADO CUENTA Nº DE D.A.E.
19-02-2004 24-02-2004 209/2003 Tipo: NORMAL

Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones

DIR. GRAL. de COMISIONES INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS
20-02-2004 31-03-2004

Giros del Expediente a Comisiones

COMISIÓN FECHA DE INGRESO FECHA DE EGRESO

ORDEN DE GIRO: 1
20-02-2004 31-03-2004

ENVIADO AL ARCHIVO : 07-05-2004

Resoluciones

SENADO
FECHA DE SANCION: 21-04-2004
SANCION: APROBO
COMENTARIO:
NOTA:

Órdenes del Día

NÚMERO DE FECHA ESTADO ANEXO
157/04 12-04-2004 APROBADA Sin Anexo
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones

(S-3468/03)

PROYECTO DE DECLARACIÓN

El Senado de la Nación:

DECLARA:

Su adhesión a la conmemoración del 92° aniversario de la san-ción, de
la Ley Nacional 8.871 -Ley Nacional de Elecciones-, el 10 de febrero de
1912, que instituyó el voto secreto y obligatorio y el libre ejercicio
democrático en la República Argentina.

Amanda M. Isidori.-

FUNDAMENTOS

Señor presidente:

El 10 de febrero de 1912 recibió sanción la Ley Nacional 8.871 ,
conocida como Ley Nacional de Elecciones o Ley Sáenz Peña.

Hasta ese momento, el voto, en nuestro país, era calificado y público o
"cantado". La Ley Nacional de cuya sanción se cumple un nuevo
aniversario introdujo una reforma fundamental para la vida polí-tica y
el ejercicio democrático nacionales, al instituir el sufragio
univer-sal, secreto y obligatorio.

Con el paso del tiempo y de acuerdo con las necesidades
institu-cionales, fueron dictándose diversas normas, no obstante lo
cual la Ley Sáenz Peña marcó un fundamental punto de partida para el
ejer-cicio democrático. Entre ellas, pueden mencionarse la Ley Nacional
13.010, de 1947, otorga a las mujeres este derecho político
funda-mental; la Ley 19.945 (Código Electoral Nacional), establece
derecho y obligación de votar a los argentinos -nativos, naturalizados
o por op-ción- mayores de 18 años, con excepción de dementes,
sordomudos que no puedan comunicarse por escrito, soldados conscriptos
y agentes de las fuerzas armadas y de seguridad, personas detenidas,
condenados por delito doloso, entre otros; la reforma constitucional de
1994 consagró la obligatoriedad del voto, ya que antes de dicha
refor-ma la obligación se regía de acuerdo con el código Electoral
Nacional y establece, asimismo, la eximición de votar para
mayores de 70 años, electores que se encuentren a más de 500 km del
lugar de la votación y personas enfermas, como también otorga jerarquía
consti-tucional al carácter secreto del voto, que la Ley Sáenz Peña
había in-troducido como novedad, a fin de garantizar la libre voluntad
de los electores.

Y así como la norma de 1912 fue punto de partida, también pue-de
decirse que fue coronación de un extenso y complejo proceso his-tórico.
El mismo arranca prácticamente desde los albores de nuestra
independencia, encuentra un punto de clivaje en 1880, y se corres-ponde
con el pasaje de un estado colonial a otro nacional.

El objetivo de alcanzar la organización nacional se logró me-diante el
acuerdo entre algunos sectores de la sociedad, con la exclu-sión de
otros.

Por su parte, la organización político-institucional era condición
necesaria para la modernización del país y para su ingreso en el
con-cierto de las naciones, dado lo cual resultaba clave la
participación del estado, habida cuenta de que se requería la sumisión
de los poderes regionales al poder central, la creación de nuevas
instituciones, la in-tegración del territorio y la constitución de un
grupo dirigente nacional. La consecución de estos fines permitió
garantizar el orden.

Constituido de esta manera, el Estado representaba los intereses de
determinados sectores, alianza protegida por un sistema legal que
garantizaba la permanencia de grupos privilegiados en el poder,
recu-rriendo, en no pocas ocasiones, a prácticas fraudulentas.

Los profundos cambios en la conformación de la sociedad ar-gentina a
causa de la masiva inmigración de fines del siglo XIX y prin-cipios del
XX, hicieron necesario cambiar dichas prácticas y buscar una modalidad
que permitiera la libre expresión y participación de di-versos partidos
políticos, que representaban diversos intereses e ideologías.

En este sentido, la sanción de la Ley Nacional de Elecciones, que lleva
el número 8.871, permitió, por primera vez, el ascenso de las capas
medias al gobierno, con la victoria de Hipólito Yrigoyen en las
elecciones generales de 1916, y al mismo tiempo, el triunfo de la
democracia ampliada.

Señor presidente: por los motivos expuestos, solicito a mis pares que
den su voto favorable al presente proyecto de declaración.

Amanda Isidori.-