Número de Expediente 3462/03
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
3462/03 | Senado De La Nación | Proyecto De Declaración | ISIDORI: PROYECTO DE DECLARACION ADHIRIENDO AL "DIA DE LA ANTARTIDA ARGENTINA" A CELEBRARSE EL 22 DE FEBRERO |
Listado de Autores |
---|
Isidori
, Amanda Mercedes
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
19-02-2004 | 24-02-2004 | 208/2003 Tipo: NORMAL |
Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones
DIR. GRAL. de COMISIONES | INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS |
---|---|
20-02-2004 | 01-04-2004 |
Giros del Expediente a Comisiones
COMISIÓN | FECHA DE INGRESO | FECHA DE EGRESO |
---|---|---|
ORDEN DE GIRO: 1 |
20-02-2004 | 01-04-2004 |
ENVIADO AL ARCHIVO : 07-05-2004
Resoluciones
SENADO |
---|
FECHA DE SANCION: 21-04-2004 |
SANCION: APROBO |
COMENTARIO: |
NOTA:DICTAMEN CONJ. CON S. 28/04, 3364, 3389, 3429, 3434, 3444, 3366/03 Y 275/04 |
OBSERVACIONES |
---|
DICTAMEN CONJ. CON S. 28/04, 3364, 3389, 3429, 3434, 3444, 3366/03 Y 275/04 |
Órdenes del Día
NÚMERO | DE FECHA | ESTADO | ANEXO |
---|---|---|---|
170/04 | 13-04-2004 | APROBADA | Sin Anexo |
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-3462/03)
PROYECTO DE DECLARACION
El Senado de la Nación:
Adhiere a la celebración del Día de la Antártida Argentina, con motivo
de cumplirse, el próximo 22 de febrero, el primer centenario de la
presencia argentina permanente en el territorio antártico.
Amanda Isidori.-
FUNDAMENTOS
Señor presidente:
El 22 de febrero de 1904 se izó, por primera vez, el pabellón na-cional
en las Islas Orcadas, manifestación inicial de la soberanía ar-gentina
en el territorio antártico y de la presencia argentina constante en
dicho territorio, que por otra parte sería única durante los cuarenta
años siguientes.
Ya desde la segunda mitad del siglo XIX comenzaron las explo-raciones
y las incursiones de buques foqueros que partían del puerto de Buenos
Aires, según informan los datos históricos.
Entre fines de dicho siglo y comienzos del XX se llevaron a cabo
expediciones de viajeros e investigadores extranjeros, que contaron con
el apoyo de nuestro país, a través de la Armada Nacional como las
encabezadas por Nordenskjöld, de Gerlache y Charcot, tratándose en
todos los casos, de ocupaciones transitorias.
A lo largo del siglo transcurrido no han sido pocas las iniciativas
gubernamentales en pro de la soberanía argentina en la Antártida.
Pueden mencionarse, por ejemplo, el establecimiento del Observatorio
Meteorológico y Magnético de las Islas Orcadas del Sur, en 1904
-primera y única estación científica que funciona ininterrumpidamente
en la región; la creación del Instituto Antártico Argentino, en 1951, y
de la Dirección Nacional del Antártico, en 1969. Asimismo, deben
tenerse presentes iniciativas tales como la fijación de límites, la
vigencia del Tratado Antártico, las recomendaciones del gobierno
argentino consideradas en las Reuniones Consultivas Antárticas.
Otros hechos que abonan la preocupación por sostener la pre-sencia
argentina en el territorio antártico son las bases y refugios de
carácter temporario, las exploraciones con fines científicos y
cartográ-ficos, las tareas de instalación y mantenimiento de faros y de
otras ayudas para la navegación, los rescates por aire, mar y tierra
-según las circunstancias y época del año.
El asentamiento, en 1969, de la Base Vicecomodoro Marambio rompió el
aislamiento tradicional de la Antártida, porque desde enton-ces fue
posible llegar a la región en cualquier estación del año, gracias a una
pista de aterrizaje para aviones de gran porte.
Finalmente, es importante tener presente que en 1904 se esta-bleció una
estafeta postal; por añadidura, su encargado confeccionó, junto con un
biólogo que integraba el grupo invernante, la primera carta geográfica
de la zona, enriquecida más adelante por la que le-vantó el Alférez
Sobral; y en la Base Esperanza funciona la Escuela Provincial Nº 38
"Julio A. Roca", que cubre los distintos ciclos, desde jardín de
infantes hasta nivel medio.
Señor presidente: por los motivos expuestos solicito al H. Cuerpo que
apruebe el presente proyecto de declaración.
Amanda Isidori.-
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-3462/03)
PROYECTO DE DECLARACION
El Senado de la Nación:
Adhiere a la celebración del Día de la Antártida Argentina, con motivo
de cumplirse, el próximo 22 de febrero, el primer centenario de la
presencia argentina permanente en el territorio antártico.
Amanda Isidori.-
FUNDAMENTOS
Señor presidente:
El 22 de febrero de 1904 se izó, por primera vez, el pabellón na-cional
en las Islas Orcadas, manifestación inicial de la soberanía ar-gentina
en el territorio antártico y de la presencia argentina constante en
dicho territorio, que por otra parte sería única durante los cuarenta
años siguientes.
Ya desde la segunda mitad del siglo XIX comenzaron las explo-raciones
y las incursiones de buques foqueros que partían del puerto de Buenos
Aires, según informan los datos históricos.
Entre fines de dicho siglo y comienzos del XX se llevaron a cabo
expediciones de viajeros e investigadores extranjeros, que contaron con
el apoyo de nuestro país, a través de la Armada Nacional como las
encabezadas por Nordenskjöld, de Gerlache y Charcot, tratándose en
todos los casos, de ocupaciones transitorias.
A lo largo del siglo transcurrido no han sido pocas las iniciativas
gubernamentales en pro de la soberanía argentina en la Antártida.
Pueden mencionarse, por ejemplo, el establecimiento del Observatorio
Meteorológico y Magnético de las Islas Orcadas del Sur, en 1904
-primera y única estación científica que funciona ininterrumpidamente
en la región; la creación del Instituto Antártico Argentino, en 1951, y
de la Dirección Nacional del Antártico, en 1969. Asimismo, deben
tenerse presentes iniciativas tales como la fijación de límites, la
vigencia del Tratado Antártico, las recomendaciones del gobierno
argentino consideradas en las Reuniones Consultivas Antárticas.
Otros hechos que abonan la preocupación por sostener la pre-sencia
argentina en el territorio antártico son las bases y refugios de
carácter temporario, las exploraciones con fines científicos y
cartográ-ficos, las tareas de instalación y mantenimiento de faros y de
otras ayudas para la navegación, los rescates por aire, mar y tierra
-según las circunstancias y época del año.
El asentamiento, en 1969, de la Base Vicecomodoro Marambio rompió el
aislamiento tradicional de la Antártida, porque desde enton-ces fue
posible llegar a la región en cualquier estación del año, gracias a una
pista de aterrizaje para aviones de gran porte.
Finalmente, es importante tener presente que en 1904 se esta-bleció una
estafeta postal; por añadidura, su encargado confeccionó, junto con un
biólogo que integraba el grupo invernante, la primera carta geográfica
de la zona, enriquecida más adelante por la que le-vantó el Alférez
Sobral; y en la Base Esperanza funciona la Escuela Provincial Nº 38
"Julio A. Roca", que cubre los distintos ciclos, desde jardín de
infantes hasta nivel medio.
Señor presidente: por los motivos expuestos solicito al H. Cuerpo que
apruebe el presente proyecto de declaración.
Amanda Isidori.-