Número de Expediente 3461/07

Origen Tipo Extracto
3461/07 Senado De La Nación Proyecto De Comunicación GIUSTINIANI : PROYECTO DE COMUNICACION SOLICITANDO INFORMES SOBRE LAS MEDIDAS PREVISTAS PARA SATISFACER LA DEMANDA PARA EL PROXIMO VERANO RESPECTO AL SISTEMA NACIONAL DE ELECTRICIDAD .
Listado de Autores
Giustiniani , Rubén Héctor

Fechas en Dir. Mesa de Entradas

MESA DE ENTRADAS DADO CUENTA Nº DE D.A.E.
12-11-2007 28-11-2007 152/2007 Tipo: NORMAL

Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones

DIR. GRAL. de COMISIONES INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS
27-11-2007 SIN FECHA

Giros del Expediente a Comisiones

COMISIÓN FECHA DE INGRESO FECHA DE EGRESO
DE MINERÍA, ENERGÍA Y COMBUSTIBLES
ORDEN DE GIRO: 1
27-11-2007 28-02-2009

EL EXPEDIENTE CADUCO EL 28-02-2009

ENVIADO AL ARCHIVO : 09-11-2009

En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones

(S-3461/07)

PROYECTO DE COMUNICACIÓN

El Senado de la Nación

Solicita al Poder Ejecutivo Nacional que informe, en relación al sistema nacional de electricidad, las medidas adoptadas o previstas, para satisfacer la demanda para el próximo verano, estimada en 19.000 MW, sin que se produzcan interrupciones en el servicio.

Rubén Giustiniani.-

FUNDAMENTOS.

Señor Presidente:

Las estimaciones realizadas por distintos especialistas, ubican la demanda eléctrica estimada para el mes de marzo de 2008 en el orden de los 19.100 megavatios.

Si consideramos que la última crisis energética del pasado mes de mayo, que provocó apagones en sectores residenciales de la ciudad de Buenos Aires y el Conurbano, se caracterizó por una demanda que alcanzó los 18.400 MW; y que con las restricciones y política de racionamiento aplicadas con posterioridad el sistema se estabilizó en una demanda cercana a los 17.500 MW, es lógico pensar con preocupación la situación futura para el verano 2008.

La fragilidad del sistema es clara, si pensamos que muy pocas veces desde 1992 las usinas habían tenido que recurrir a los combustibles líquidos durante la primavera, y que ahora las instalaciones que no reciben inversiones desde 1999 deberán acostumbrarse a funcionar con gas, su combustible natural, sólo durante los otoños y primaveras benévolas.

La combinación de exceso de demanda, falta de un marco regulatorio que brinde certezas a inversores y consumidores, y falta de inversiones que permitan aumentar la oferta, nos habla a las claras de una situación preocupante. Si tenemos en cuenta que la última central eléctrica se hizo en el país hace ocho años, y que desde entonces la demanda se incrementó en un 45%, el horizonte es previsible: restricciones, racionamiento e interrupciones en el servicio.

En este marco, los especialistas en el tema han alertado que la oferta energética no alcanza para abastecer toda la demanda de energía, pese a que importamos cada vez más. Es necesario entonces elaborar un nuevo plan energético, lo que no debe confundirse con un mero listado de obras (que por supuesto son necesarias), que admitiendo que la Argentina dejó de ser un país gasífero, adapte la matriz energética a los nuevos tiempos.

En la última crisis energética, no sólo se vieron afectados los vecinos de la ciudad de Buenos Aires sino que la falta de energía se hizo sentir fuertemente en los sectores productivos.

Desde las plantas automotrices de Córdoba hasta las industrias mineras en Mendoza y las elaboradoras de jugos en Entre Ríos, la crisis energética provoca serios problemas a las economías regionales, con el consecuente menor nivel de producción y la suspensión de trabajadores.

En Córdoba, la falta de gas y las restricciones al uso de las electricidad afectaron a las empresas automotrices: la fábrica de camiones Fiat Iveco suspendió al 75% de su personal (unos 370 obreros); y Volkswagen tuvo recortes del 66% en la electricidad, decidiendo trasladar uno de sus tres turnos al fin de semana.

En la provincia de Santa Fe la crisis trabó la actividad de empresas como las lácteas Milkaut (de lo localidad de Franck), Williner, Saputo y Verónica (Rafaela); el frigorífico Rafaela Alimentos; las metalmecánicas Pongolini y Gatti (Pilar), que emplean hornos continuos de fundición; Aceitera Alborada y Colchones Gani (Sauce Viejo); entre otras.

En Mendoza, unas 25 grandes industrias sufrieron problemas de suministro de gas. La industria minera, en especial la producción de cemento, cal y yeso, es una de las que más complicaciones sufrieron. Casi 200 operarios de las procesadoras de yeso redujeron la jornada a la mitad.

Las firmas instaladas en Entre Ríos recurrieron a cambios de horarios, rotación de la planta de personal y, en algunos casos, suspensiones. La situación afecta a casi 200 grandes empresas en la provincia, especialmente a las de empaque de frutas que requieren mucha energía por sus cadenas de frío. En las quintas de arándanos las restricciones complicaron la producción, porque esas frutas requieren un riego por goteo antihelada, que en los días de más frío no se pudo regar.

En similar forma, la crisis afectó a la industria productora de jugos embotelladora del Alto Valle de Río Negro, a las empresas yerbateras y tealeras de Misiones, y los lavaderos de lana del sur del país.

El próximo 13 de diciembre se cumplen 100 años del descubrimiento del petróleo argentino en Comodoro Rivadavia, inicio de un proceso de desarrollo altamente exitoso que llevó a nuestro país de la mano de la empresa estatal YPF, a un puesto de liderazgo en materia energética en América Latina, hoy se exhibe un retraso considerable, una infraestructura energética envejecida y muy exigida en su funcionamiento, e incertidumbre en el futuro respecto de consolidar un sistema sustentable.

Por los motivos expuestos, solicitamos la aprobación del presente Proyecto de Comunicación.

Rubén Giustiniani.-