Número de Expediente 3461/03
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
3461/03 | Senado De La Nación | Proyecto De Declaración | ISIDORI: PROYECTO DE DECLARACION ADHIRIENDO AL "DIA MUNDIAL DEL TEATRO" A CELEBRARSE EL 27 DE MARZO |
Listado de Autores |
---|
Isidori
, Amanda Mercedes
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
19-02-2004 | 24-02-2004 | 208/2003 Tipo: NORMAL |
Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones
DIR. GRAL. de COMISIONES | INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS |
---|---|
20-02-2004 | SIN FECHA |
Giros del Expediente a Comisiones
COMISIÓN | FECHA DE INGRESO | FECHA DE EGRESO |
---|---|---|
ORDEN DE GIRO: 1 |
20-02-2004 | 28-02-2005 |
EL EXPEDIENTE CADUCO EL 28-02-2005
ENVIADO AL ARCHIVO : 31-01-2006
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-3461/03)
PROYECTO DE DECLARACION
El Senado de la Nación
DECLARA:
Su adhesión al "Día Mundial del Teatro", a celebrarse el 27 de marzo,
establecido en 1961 por el Instituto Internacional del Teatro (ITI),
organización internacional no gubernamental en el dominio de las artes
escénicas, por iniciativa de la UNESCO.
Amanda M. Isidori.-
FUNDAMENTOS
Señor Presidente:
El teatro es sin lugar a dudas, una de las expresiones culturales mas
antiguas que se conocen. El Natyasastra es uno de los tratados
teatrales más antiguos del mundo y data al menos del siglo III A.C. y
su primer capítulo cuenta la historia del Nacimiento del Drama.
El género dramático ha sido para la humanidad uno de los movimientos
culturales mas importantes, el cual involucra a todas las edades, todos
los pensamientos, todos los gustos. Ha mantenido al hombre, desde su
infancia, encantándolo con su magia y con su desdoblamiento hasta su
vejez, demostrándole el significado de la vida.
Es un espectáculo que va desde lo dramático hasta lo cómico, desde lo
real hasta lo ficticio, reconfortando al ser humano, consolándolo de
las tristezas, y despertándole las fantasías, criticando a los
poderosos y esperanzando a los marginados.
Mirando hacia la Argentina, en 1783 se creó en Buenos Aires la primer
Casa de Comedias; siendo el representante de esta empresa el Virrey de
las Luces, como se le llamaba al Virrey Vertiz. El "teatro de La
Ranchería" desapareció por un incendio en 1792; allí se había estrenado
tres años antes, "Siripo" de Manuel José de Lavarden, considerada la
primera obra de un autor local.
Tiempo después, cuando Juan Manuel de Rosas gobernaba, apareció la
petite pieza "El gigante amapolas" de Juan Bautista Alberdi; en esta
ocasión se utiliza por primera vez elementos del absurdo y del grotesco
en la dramática argentina.
Mientras esto ocurría, diversas compañías europeas visitaban el Río de
la Plata en forma continuada. Por otra parte, el teatro se desarrollaba
bajo la influencia de los ejemplos europeos y latinoamericanos.
Buenos Aires empezaría a recibir gran cantidad de inmigrantes que
llegaban a estas tierras en busca de una vida mejor. Con ellos, vino el
sainete por parte de los españoles, estilo teatral que dio origen al
sainete criollo. Surgió en ese momento, un grupo de autores que se
inscribieron en este estilo y que contaban la vida de los porteños en
los conventillos, en las calles y en los cafés.
En 1930, al fundarse el Teatro del Pueblo, surgió el Teatro
Independiente, movimiento de arte que trata de luchar contra el teatro
comercial. Este movimiento se extendió por todo el territorio nacional,
dando origen a la formación de una gran cantidad de grupos que
intentaron difundir el buen teatro Como parte de este proceso surgieron
cantidad de autores nuevos que dieron un estilo inédito a la expresión
dramática.
Luego de varios años, en 1980, cuando el gobierno militar empezó a
debilitar las presiones, se crearon las funciones de Teatro Abierto.
En la actualidad el teatro es una actividad que se desarrolla
normalmente y durante los fines de semana hay, en Buenos Aires,
alrededor de unos ochenta espectáculos que se van presentando en las
diferentes salas, como es también notable la actividad teatral que se
desarrolló en el interior del país, tales como en las ciudades de
Córdoba, Tucumán, Santa Fe, Rosario, La Plata, Mendoza, Mar del Plata,
entre otras.
Por todo lo expuesto, solicito a mis pares la aprobación de este
proyecto.
Amanda Isidori.-
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-3461/03)
PROYECTO DE DECLARACION
El Senado de la Nación
DECLARA:
Su adhesión al "Día Mundial del Teatro", a celebrarse el 27 de marzo,
establecido en 1961 por el Instituto Internacional del Teatro (ITI),
organización internacional no gubernamental en el dominio de las artes
escénicas, por iniciativa de la UNESCO.
Amanda M. Isidori.-
FUNDAMENTOS
Señor Presidente:
El teatro es sin lugar a dudas, una de las expresiones culturales mas
antiguas que se conocen. El Natyasastra es uno de los tratados
teatrales más antiguos del mundo y data al menos del siglo III A.C. y
su primer capítulo cuenta la historia del Nacimiento del Drama.
El género dramático ha sido para la humanidad uno de los movimientos
culturales mas importantes, el cual involucra a todas las edades, todos
los pensamientos, todos los gustos. Ha mantenido al hombre, desde su
infancia, encantándolo con su magia y con su desdoblamiento hasta su
vejez, demostrándole el significado de la vida.
Es un espectáculo que va desde lo dramático hasta lo cómico, desde lo
real hasta lo ficticio, reconfortando al ser humano, consolándolo de
las tristezas, y despertándole las fantasías, criticando a los
poderosos y esperanzando a los marginados.
Mirando hacia la Argentina, en 1783 se creó en Buenos Aires la primer
Casa de Comedias; siendo el representante de esta empresa el Virrey de
las Luces, como se le llamaba al Virrey Vertiz. El "teatro de La
Ranchería" desapareció por un incendio en 1792; allí se había estrenado
tres años antes, "Siripo" de Manuel José de Lavarden, considerada la
primera obra de un autor local.
Tiempo después, cuando Juan Manuel de Rosas gobernaba, apareció la
petite pieza "El gigante amapolas" de Juan Bautista Alberdi; en esta
ocasión se utiliza por primera vez elementos del absurdo y del grotesco
en la dramática argentina.
Mientras esto ocurría, diversas compañías europeas visitaban el Río de
la Plata en forma continuada. Por otra parte, el teatro se desarrollaba
bajo la influencia de los ejemplos europeos y latinoamericanos.
Buenos Aires empezaría a recibir gran cantidad de inmigrantes que
llegaban a estas tierras en busca de una vida mejor. Con ellos, vino el
sainete por parte de los españoles, estilo teatral que dio origen al
sainete criollo. Surgió en ese momento, un grupo de autores que se
inscribieron en este estilo y que contaban la vida de los porteños en
los conventillos, en las calles y en los cafés.
En 1930, al fundarse el Teatro del Pueblo, surgió el Teatro
Independiente, movimiento de arte que trata de luchar contra el teatro
comercial. Este movimiento se extendió por todo el territorio nacional,
dando origen a la formación de una gran cantidad de grupos que
intentaron difundir el buen teatro Como parte de este proceso surgieron
cantidad de autores nuevos que dieron un estilo inédito a la expresión
dramática.
Luego de varios años, en 1980, cuando el gobierno militar empezó a
debilitar las presiones, se crearon las funciones de Teatro Abierto.
En la actualidad el teatro es una actividad que se desarrolla
normalmente y durante los fines de semana hay, en Buenos Aires,
alrededor de unos ochenta espectáculos que se van presentando en las
diferentes salas, como es también notable la actividad teatral que se
desarrolló en el interior del país, tales como en las ciudades de
Córdoba, Tucumán, Santa Fe, Rosario, La Plata, Mendoza, Mar del Plata,
entre otras.
Por todo lo expuesto, solicito a mis pares la aprobación de este
proyecto.
Amanda Isidori.-