Número de Expediente 3460/03
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
3460/03 | Senado De La Nación | Proyecto De Declaración | ISIDORI: PROYECTO DE DECLARACION ADHIRIENDO AL "DIA NACIONAL DEL AGUA" A CELEBRARSE EL 31 DE MARZO |
Listado de Autores |
---|
Isidori
, Amanda Mercedes
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
19-02-2004 | 24-02-2004 | 208/2003 Tipo: NORMAL |
Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones
DIR. GRAL. de COMISIONES | INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS |
---|---|
20-02-2004 | SIN FECHA |
Giros del Expediente a Comisiones
COMISIÓN | FECHA DE INGRESO | FECHA DE EGRESO |
---|---|---|
DE AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE
ORDEN DE GIRO: 1 |
20-02-2004 | 28-02-2005 |
EL EXPEDIENTE CADUCO EL 28-02-2005
ENVIADO AL ARCHIVO : 05-04-2005
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-3460/03)
PROYECTO DE DECLARACION
El Senado de la Nación
DECLARA:
Su adhesión al "Día Nacional del Agua", a celebrarse el 31 de marzo por
Resolución Ministerial N°1630 del año 1970; transmitiendo a todos los
argentinos la conciencia en el uso de los recursos hídricos de nuestra
Nación.
Amanda M. Isidori.-
FUNDAMENTOS
Señor Presidente:
Antiguamente, las culturas le dieron al agua un lugar fundamental en
sus vidas, la relacionaban fuertemente con la supervivencia. Era un
elemento de culto que con ella curaban, cultivaban, criaban a sus
animales y se alimentaban, algunos hasta creían que tomando un agua
especial que tenia poderes mágicos podrían alcanzar la inmortalidad.
Pero volviendo al presente , el agua ha perdido sus valores, solo es
agua, sin pensar en lo necesario que es para el ser humano. Esta falta
de valor queda demostrada en el estado de contaminación en que se
encuentran los mares, ríos, lagos, etc.
Esta problemática que se presenta en la actualidad es una cuestión que
cada día ocupa más la atención de científicos, técnicos, políticos y en
general, de muchos de los habitantes del planeta.
La escasez y el derroche de este vital liquido exige a reiterar
nuevamente una llamada de atención a la moderación de consumo por parte
de la población a nivel mundial, ya que sin colaboración y sin
conciencia los esfuerzos técnicos que llevan a cabo algunas
organizaciones resultarían insuficientes.
Refiriéndonos al agua potable, sólo muy poca es la utilizada para el
consumo del hombre, ya que el 90 % es agua de mar y tiene sal, el 2 %
es hielo y está en los polos, y sólo el 1 % de toda el agua del planeta
es dulce, encontrándose en ríos, lagos y mantos subterráneos. Además el
agua tal como se encuentra en la naturaleza, para ser utilizada sin
riesgo para el consumo humano requiere ser tratada para eliminar las
partículas y organismos que pueden ser dañinos para la salud. Y
finalmente debe ser distribuida a través de tuberías hasta los hogares,
para que poder consumirla sin ningún problema ni riesgo alguno.
En la Argentina, la problemática del agua no pasa desapercibida. Datos
publicados por la "Fundación Vida Silvestre de Argentina" llaman a la
reflección. Los ciudadanos de Buenos Aires y alrededores, derrochan
seis veces más agua potable que los habitantes de la ciudad de Nueva
York
La suma de los pocos litros de aceites usados de cocina o de los
automóviles, como las pinturas o solventes que se arrojan
individualmente al año por los habitantes de una ciudad como Buenos
Aires, Córdoba o Santa Fe, equivalen al naufragio de un gran buque
petrolero.
Datos publicados en internet por UNICEF, manifiestan que el 21,5% de
los argentinos carece de agua segura para el consumo, siendo casi 8
millones las personas sin red hídrica potable y sólo el 67% se abastece
de aquélla en forma domiciliaria por la red pública, y el 11,5% apenas
dispone de alguna fuente pública de agua cercana a su vivienda. ,
siendo nuestro país el que está entre los peores ubicados de la región
(en Chile la cifra no supera el 6%, y en Uruguay llega al 2,24 %).
El 20% de los niños menores de cinco años fallecen por consecuencia de
la diarrea, provocadas por las parasitosis, el cólera y los virus como
el de la hepatitis que se transmiten por agua, al igual que
enfermedades causadas por contaminación mineralógica (arsénico,
nitritos y nitratos, flúor en exceso).
La Resolución Ministerial N°1630 del año 1970 estableció el Día
Nacional del Agua para estimular en todos los argentinos la conciencia
en el uso de los recursos hídricos de nuestra nación; es por ello que
mas allá de una cierta fecha como lo es el 31 de marzo, los habitantes
de esta nación debemos ser concientes de la importancia que tiene el
agua y valorar día a día los recursos hídricos que posee nuestro bello
país, tanto en los ríos, como en los lagos, lagunas, glaciares, etc. ;
y del buen uso y cuidado que le demos dependerá el nivel de vida que
dejemos a las futuras generaciones.
El agua es imprescindible para el ser humano; sin ella le es imposible
mantener su existencia. Mas allá del consumo, es fundamental para la
producción de alimentos, para transformarla en energía, para utilizarla
en múltiples investigaciones, para el turismo; y está unida a la vida
común en el aseo, en la alimentación y en el lavado entre otras cosas.
Pero sería apropiado destacar la labor de diversas entidades y
organizaciones que luchan y trabajan por la conservación del agua;
informando a la sociedad a través de campañas e instruyendo al cuidado
y el buen uso de ella. Los medios de comunicación han influido
enormemente en las campañas que estas organizaciones diariamente llevan
a cabo, para que en lo posible lleguen a todos los rincones del país
dando la información adecuada, en un marco de seriedad y
profesionalismo.
Por todo lo expuesto, solicito a los señores Senadores la aprobación de
este proyecto.
Amanda M. Isidori.-
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-3460/03)
PROYECTO DE DECLARACION
El Senado de la Nación
DECLARA:
Su adhesión al "Día Nacional del Agua", a celebrarse el 31 de marzo por
Resolución Ministerial N°1630 del año 1970; transmitiendo a todos los
argentinos la conciencia en el uso de los recursos hídricos de nuestra
Nación.
Amanda M. Isidori.-
FUNDAMENTOS
Señor Presidente:
Antiguamente, las culturas le dieron al agua un lugar fundamental en
sus vidas, la relacionaban fuertemente con la supervivencia. Era un
elemento de culto que con ella curaban, cultivaban, criaban a sus
animales y se alimentaban, algunos hasta creían que tomando un agua
especial que tenia poderes mágicos podrían alcanzar la inmortalidad.
Pero volviendo al presente , el agua ha perdido sus valores, solo es
agua, sin pensar en lo necesario que es para el ser humano. Esta falta
de valor queda demostrada en el estado de contaminación en que se
encuentran los mares, ríos, lagos, etc.
Esta problemática que se presenta en la actualidad es una cuestión que
cada día ocupa más la atención de científicos, técnicos, políticos y en
general, de muchos de los habitantes del planeta.
La escasez y el derroche de este vital liquido exige a reiterar
nuevamente una llamada de atención a la moderación de consumo por parte
de la población a nivel mundial, ya que sin colaboración y sin
conciencia los esfuerzos técnicos que llevan a cabo algunas
organizaciones resultarían insuficientes.
Refiriéndonos al agua potable, sólo muy poca es la utilizada para el
consumo del hombre, ya que el 90 % es agua de mar y tiene sal, el 2 %
es hielo y está en los polos, y sólo el 1 % de toda el agua del planeta
es dulce, encontrándose en ríos, lagos y mantos subterráneos. Además el
agua tal como se encuentra en la naturaleza, para ser utilizada sin
riesgo para el consumo humano requiere ser tratada para eliminar las
partículas y organismos que pueden ser dañinos para la salud. Y
finalmente debe ser distribuida a través de tuberías hasta los hogares,
para que poder consumirla sin ningún problema ni riesgo alguno.
En la Argentina, la problemática del agua no pasa desapercibida. Datos
publicados por la "Fundación Vida Silvestre de Argentina" llaman a la
reflección. Los ciudadanos de Buenos Aires y alrededores, derrochan
seis veces más agua potable que los habitantes de la ciudad de Nueva
York
La suma de los pocos litros de aceites usados de cocina o de los
automóviles, como las pinturas o solventes que se arrojan
individualmente al año por los habitantes de una ciudad como Buenos
Aires, Córdoba o Santa Fe, equivalen al naufragio de un gran buque
petrolero.
Datos publicados en internet por UNICEF, manifiestan que el 21,5% de
los argentinos carece de agua segura para el consumo, siendo casi 8
millones las personas sin red hídrica potable y sólo el 67% se abastece
de aquélla en forma domiciliaria por la red pública, y el 11,5% apenas
dispone de alguna fuente pública de agua cercana a su vivienda. ,
siendo nuestro país el que está entre los peores ubicados de la región
(en Chile la cifra no supera el 6%, y en Uruguay llega al 2,24 %).
El 20% de los niños menores de cinco años fallecen por consecuencia de
la diarrea, provocadas por las parasitosis, el cólera y los virus como
el de la hepatitis que se transmiten por agua, al igual que
enfermedades causadas por contaminación mineralógica (arsénico,
nitritos y nitratos, flúor en exceso).
La Resolución Ministerial N°1630 del año 1970 estableció el Día
Nacional del Agua para estimular en todos los argentinos la conciencia
en el uso de los recursos hídricos de nuestra nación; es por ello que
mas allá de una cierta fecha como lo es el 31 de marzo, los habitantes
de esta nación debemos ser concientes de la importancia que tiene el
agua y valorar día a día los recursos hídricos que posee nuestro bello
país, tanto en los ríos, como en los lagos, lagunas, glaciares, etc. ;
y del buen uso y cuidado que le demos dependerá el nivel de vida que
dejemos a las futuras generaciones.
El agua es imprescindible para el ser humano; sin ella le es imposible
mantener su existencia. Mas allá del consumo, es fundamental para la
producción de alimentos, para transformarla en energía, para utilizarla
en múltiples investigaciones, para el turismo; y está unida a la vida
común en el aseo, en la alimentación y en el lavado entre otras cosas.
Pero sería apropiado destacar la labor de diversas entidades y
organizaciones que luchan y trabajan por la conservación del agua;
informando a la sociedad a través de campañas e instruyendo al cuidado
y el buen uso de ella. Los medios de comunicación han influido
enormemente en las campañas que estas organizaciones diariamente llevan
a cabo, para que en lo posible lleguen a todos los rincones del país
dando la información adecuada, en un marco de seriedad y
profesionalismo.
Por todo lo expuesto, solicito a los señores Senadores la aprobación de
este proyecto.
Amanda M. Isidori.-