Número de Expediente 346/07

Origen Tipo Extracto
346/07 Senado De La Nación Proyecto De Declaración SAADI : PROYECTO DE DECLARACION ADHIRIENDO A LA CELEBRACION DEL DIA DEL TRABAJADOR EL 1º DE MAYO PROXIMO .
Listado de Autores
Saadi , Ramón Eduardo

Fechas en Dir. Mesa de Entradas

MESA DE ENTRADAS DADO CUENTA Nº DE D.A.E.
15-03-2007 28-03-2007 15/2007 Tipo: NORMAL

Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones

DIR. GRAL. de COMISIONES INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS
22-03-2007 SIN FECHA

Giros del Expediente a Comisiones

COMISIÓN FECHA DE INGRESO FECHA DE EGRESO
DE TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL
ORDEN DE GIRO: 1
23-03-2007 25-04-2007

ENVIADO AL ARCHIVO : 08-05-2007

Resoluciones

SENADO
FECHA DE SANCION: 25-04-2007
SANCION: APROBO
COMENTARIO: SOBRE TABLAS
NOTA:SE AP. TEXTO UNIF. CONJ. S. S. 415 ,775, 964 Y 971/07
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones

(S-0346/07)

PROYECTO DE DECLARACION

El Senado de la Nación

DECLARA

Su firme adhesión a la celebración del Día del Trabajador, que tiene lugar el próximo 1° de Mayo del corriente año, como asimismo, a las celebraciones que por su conmemoración realicen todas las instituciones privadas o públicas, especialmente aquellas tan significativas como ser las Organizaciones Sindicales Nacionales.-

Ramón E. Saadi.-

FUNDAMENTOS

Señor Presidente

Declara su más firme adhesión a la celebración del Día del Trabajo, a celebrarse el día 1° de mayo de este año.-

La conmemoración de este día tan especial, para todos los seres humanos debe llevarnos inmediatamente al pensamiento dignificante que posee nada mas y nada menos que el derecho a trabajar; nuestros antepasados lucharon por ese derecho. Podemos remontarnos al inicio de esta celebración, que sucede por el mes de Noviembre de 1884, en que se celebró en Chicago el IV Congreso en la Amercian Federation of Labor, donde se propuso que a partir del 1° de mayo de 1886, se obligaría a los patronos a respetar la jornada de ocho horas y, si no, se iría a la huelga.-

Vale recordar que en 1886, el Presidente de los estados Unidos, Andrew Jonson, promulgó la llamada ley INGERSOL, estableciendo las ocho horas de trabajo diarias. Como esta ley no se cumplió, las organizaciones laborales y sindicales de los Estados Unidos se movilizaron.

Llegada la fecha, los obreros se organizaron y paralizaron el país Productivo, con más de cinco mil huelgas. El episodio más famoso de esta lucha, fue el funesto incidente de Mayo de 1886 en la Haymarket Square de Chicago: durante una manifestación contra la brutal represión de una reciente huelga, una bomba provocó la muerte de varios policías y aunque nunca se pudo descubrir quién o quienes fueron los responsables de este atentado, cuatro líderes anarquistas fueron acusados, juzgados y sumariamente ejecutados.

En Julio de 1889, la Segunda Internacional, instituyó el ¿Día Internacional del Trabajador¿, para perpetuar la memoria de los hechos de Mayo de 1886 en Chicago.-

Esta reivindicación fue emprendida por obreros norteamericanos e inmediatamente, adoptada y promovida por la Asociación Internacional de los Trabajadores, que la convirtió en demanda común de la clase obrera de todo el mundo.-

El Congreso de París de la Segunda Internacional acordó celebrar el ¿Día del Trabajador¿ el 1° de Mayo de cada año.-

Desde 1890, los partidos políticos y los sindicatos integrados en la Internacional han dirigido manifestaciones de trabajadores en diversos países a petición de la jornada de ocho horas y como muestra de fraternidad del proletariado internacional.-

Este origen reivindicativo y de lucha obrera se asocia con el 1° de Mayo, cuya celebración ha pasado por diversos avatares según el país y su régimen político.-

En la actualidad, casi todos los países democráticos lo festejan, mientras que los sindicatos convocan a manifestaciones y realizan muestras de hermandad.-

En 1954, la Iglesia Católica, bajo el mandato de Pío XII apoyó tácitamente esta jornada proletaria, al declarar esa fecha como el día de San José Obrero.-

Durante el siglo XX, los progresos laborales se fueron acrecentando con leyes para los trabajadores, para otorgarles derechos de respeto, retribución y amparo social.-

En Argentina, el 1° de Mayo es Feriado Nacional por la Ley 21329/76 de Feriados Nacionales y Días no Laborables.-

Tratándose del Día del Trabajo y a nuestra historia me remito, no podemos dejar de hacer memoria a la histórica Proclama del Gral. JUAN DOMINGO PERÓN, del día 24 de Febrero de 1947, promulgada por el Poder Ejecutivo Nacional, el 7 de marzo del mismo año, por Decreto 4865, que contiene la Declaración de los Derechos del Trabajador, y que fuera entregado en custodia por el mismísimo General al Secretario General de la Confederación General del Trabajo de la República Argentina que establecía en su Preámbulo: ¿El presidente de la Nación Argentina, haciéndose interprete de los anhelos de Justicia Social, que alientan los pueblos y teniendo en cuenta, que los derechos derivados del trabajo, al igual que las libertades individuales, constituyen atributos naturales inalienables e imprescriptibles de la personalidad humana, cuyo desconocimiento o agravio es causa de antagonismos, luchas y malestares sociales, considera necesario y oportuno enunciarlos mediante una declaración expresa, a fin de que en el presente y en el futuro, sirva de norma para orientar la acción de los individuos y los poderes públicos, dirigido a elevar la cultura social, dignificar el trabajo y humanizar el capital, como la mejor forma de establecer el equilibrio entre las fuerzas concurrentes de la economía y afianzar en un nuevo ordenamiento jurídico los principios que inspiran la legislación social.

Por ello, y de acuerdo con estos propósitos y fines, formula solemnemente la siguiente: 1) Derecho de trabajar; 2) Derecho a la retribución justa; 3) Derecho a la capacitación; 4) Derecho a las condiciones dignas de trabajo; 5) Derecho a la preservación de la salud; 6) Derecho al Bienestar; 7) Derecho a la Seguridad Social; 8) Derecho a la Protección de su Familia; 9) Derecho al mejoramiento Económico y 10) Derecho a la Defensa de los intereses profesionales.-¿

Asimismo, hoy, nadie, ni aún los que no sostienen nuestra doctrina peronista, podrán discutir los sabios preceptos del General Perón, que en la Asamblea del 1° de Mayo del año 1950 quedaron extractados para toda la posteridad de nuestra Nación, y pueden resumirse en estas líneas textuales: ¿¿¿.. Y ningún argentino, bien nacido, puede dejar de querer sin renegar de su nombre argentino, lo que nosotros queremos cuando afirmamos nuestra irrevocable decisión de constituir una nación socialmente justa , económicamente libre, y políticamente soberana.

Por otra parte me honra hacer mención a las palabras de la señora EVA PERÓN, quien desde su lecho en las postrimerías de su muerte, en su mensaje de Nochebuena decía: ¿¿¿..No queremos vanagloriarnos con orgullo de lo que somos ni de lo que tenemos, pero en esta noche propicia para los aspectos del corazón, sentimos la necesidad de decirle a los hombres y mujeres del mundo, el sencillo secreto de nuestra felicidad, que consiste en poner la buena voluntad de todos para que reinen la justicia y el amor.

Primero la justicia, que es algo así como el pedestal para el amor.

No puede haber amor, donde hay explotadores y explotados. No puede haber amor, donde hay oligarquías dominantes llenas de privilegios y pueblos desposeídos y miserables. Porque nunca los explotadores, pudieron ser ni sentirse hermanos de sus explotados, y ninguna oligarquía pudo darse con ningún pueblo el abrazo sincero de la fraternidad. El día del amor y de la paz, llegará cuando la justicia barra de la faz de la tierra a la raza de los explotadores y de los privilegiados, y se cumplan inexorablemente las realidades del antiguo mensaje de Belén, renovado en los ideales del Justicialismo Peronista:
Que haya una sola clase de hombres, los que trabajan;
Que sean todos para uno y uno para todos;
Que no exista ningún otro privilegio que el de los niños;
Que nadie se sienta más de lo que es ni menos de los que puede ser;
Que los gobiernos de las naciones hagan lo que los pueblos quieran;
Que cada día los hombres sean menos pobres y
Que todos seamos artífices del destino común.

Señores Legisladores en definitiva, lo que trato de representar en estos conceptos, es la dignificación que el trabajo da al hombre, y por ello los dirigentes de todas las plataformas políticas, que les toque estar en turno, al amparo de nuestro pueblo en este Estado de Derecho, debemos entender acabadamente y sin ningún tipo de reparo, que el precepto constitucional y soberano del art. 14 de la Constitución Nacional Argentina, pregonado tan fervientemente por quienes escribieron las líneas de nuestra historia, debemos defenderlo todos, sin distinción, a ultranza de cualquier interés miserable que quiera avasallarlo, de cualquier naturaleza y origen que fuere , recurriendo siempre a la aplicación de nuestro marco jurídico y a la acción de nuestros representantes.-

Por todo lo expuesto, solicito la aprobación del presente proyecto.-

Ramón E. Saadi.-