Número de Expediente 3458/03
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
3458/03 | Senado De La Nación | Proyecto De Declaración | ISIDORI: PROYECTO DE DECLARACION ADHIRIENDO AL "DIA DE LAS ESCUELAS DE FRONTERA" A CELEBRARSE EL 14 DE MARZO |
Listado de Autores |
---|
Isidori
, Amanda Mercedes
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
19-02-2003 | 24-02-2004 | 208/2003 Tipo: NORMAL |
Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones
DIR. GRAL. de COMISIONES | INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS |
---|---|
20-02-2004 | 31-03-2004 |
Giros del Expediente a Comisiones
COMISIÓN | FECHA DE INGRESO | FECHA DE EGRESO |
---|---|---|
ORDEN DE GIRO: 1 |
20-02-2004 | 31-03-2004 |
ENVIADO AL ARCHIVO : 07-05-2004
Resoluciones
SENADO |
---|
FECHA DE SANCION: 21-04-2004 |
SANCION: APROBO |
COMENTARIO: |
NOTA: |
Órdenes del Día
NÚMERO | DE FECHA | ESTADO | ANEXO |
---|---|---|---|
158/04 | 12-04-2004 | APROBADA | Sin Anexo |
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-3458/03)
PROYECTO DE DECLARACION
El Senado de la Nación:
DECLARA:
Que adhiere a la celebración del Día de las Escuelas de Frontera,
instituido el día 14 de marzo, en conmemoración de la fecha de
aprobación de la ley 19.524, sancionada en el año 1972, para proteger
y desarrollar las escuelas en zonas y áreas de frontera.
Amanda M. Isidori.-
FUNDAMENTOS
Señor Presidente:
El 14 de marzo fue instituido como el "Día de las Escuelas de
Frontera" por medio del Decreto Nº 1531 del Poder Ejecutivo Nacional,
en conmemoración de la fecha de aprobación de la ley 19.524, sancionada
el 14 de marzo de 1972 para proteger y desarrollar las escuelas en
zonas y áreas de frontera.
A lo largo de las extensas fronteras de nuestro país (9.376 kilómetros)
existen alrededor de 11.000 escuelitas (contemplando no sólo aquellas
ubicadas estrictamente en zonas fronterizas, sino haciendo extensiva la
consideración a un área un poco más amplia, en la que se incluyen las
llamadas escuelas rurales, que en todos los casos están alejadas de
zonas urbanas.
Estos establecimientos educativos suelen estar en zonas aisladas y de
acceso un tanto complicado, y muchos de los alumnos que concurren a
ellos deben recorrer enormes distancias, todos los días, para poder
acceder a su educación básica. En general, en las escuelas de frontera
los niños están a cargo de un único maestro, y pasan allí todo el día,
pues se les brinda además de la educación su alimentación básica, en
muchos casos la única que pueden recibir.
Estas escuelas no podrían sostenerse de no ser por la férrea vocación y
el enorme cariño de los docentes, que no son sólo maestros sino también
en muchos casos hacen de padres de sus alumnos ya que se encargan de
todas las tareas y necesidades de la vida en los establecimientos:
comidas, vestimenta, útiles, mantenimiento, salud.
Las carencias y las dificultades son enormes, quizás demasiadas para lo
que un ser humano medio, acostumbrado a las comodidades y facilidades
de las grandes urbes, podría soportar. Pero gracias a estos miles de
"héroes" que podemos encontrar a lo largo de todo nuestro país, hay
muchos chicos que aún pueden soñar con forjarse un futuro mejor para
ellos y sus familias.
Aun en sus precarias condiciones de infraestructura, alimentación y
sanidad, los chicos aprenden no sólo a leer, escribir o sumar, sino
también a trabajar la tierra o criar animales para generar la
producción necesaria para su propia subsistencia. De todos modos, la
solidaridad de los alumnos y de las comunidades urbanas sigue siendo de
gran ayuda para su mantenimiento y evolución, pero sobre todo para
sentirse acompañados y queridos, para sentir que también ellos son
argentinos y, desde su lugar, forjan día a día nuestra Nación. De esto
deriva nuestra responsabilidad como sociedad: en no olvidarlos; por tal
motivo este día debe ser aprovechado para sembrar conciencia en todos
nosotros sobre esta realidad, que es al fin y al cabo "nuestra
realidad" : la de más de 10.000 escuelas de frontera en territorio
argentino.
Por todo lo expuesto, señor Presidente, pido la aprobación del presente
proyecto
Amanda M. Isidori.-
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-3458/03)
PROYECTO DE DECLARACION
El Senado de la Nación:
DECLARA:
Que adhiere a la celebración del Día de las Escuelas de Frontera,
instituido el día 14 de marzo, en conmemoración de la fecha de
aprobación de la ley 19.524, sancionada en el año 1972, para proteger
y desarrollar las escuelas en zonas y áreas de frontera.
Amanda M. Isidori.-
FUNDAMENTOS
Señor Presidente:
El 14 de marzo fue instituido como el "Día de las Escuelas de
Frontera" por medio del Decreto Nº 1531 del Poder Ejecutivo Nacional,
en conmemoración de la fecha de aprobación de la ley 19.524, sancionada
el 14 de marzo de 1972 para proteger y desarrollar las escuelas en
zonas y áreas de frontera.
A lo largo de las extensas fronteras de nuestro país (9.376 kilómetros)
existen alrededor de 11.000 escuelitas (contemplando no sólo aquellas
ubicadas estrictamente en zonas fronterizas, sino haciendo extensiva la
consideración a un área un poco más amplia, en la que se incluyen las
llamadas escuelas rurales, que en todos los casos están alejadas de
zonas urbanas.
Estos establecimientos educativos suelen estar en zonas aisladas y de
acceso un tanto complicado, y muchos de los alumnos que concurren a
ellos deben recorrer enormes distancias, todos los días, para poder
acceder a su educación básica. En general, en las escuelas de frontera
los niños están a cargo de un único maestro, y pasan allí todo el día,
pues se les brinda además de la educación su alimentación básica, en
muchos casos la única que pueden recibir.
Estas escuelas no podrían sostenerse de no ser por la férrea vocación y
el enorme cariño de los docentes, que no son sólo maestros sino también
en muchos casos hacen de padres de sus alumnos ya que se encargan de
todas las tareas y necesidades de la vida en los establecimientos:
comidas, vestimenta, útiles, mantenimiento, salud.
Las carencias y las dificultades son enormes, quizás demasiadas para lo
que un ser humano medio, acostumbrado a las comodidades y facilidades
de las grandes urbes, podría soportar. Pero gracias a estos miles de
"héroes" que podemos encontrar a lo largo de todo nuestro país, hay
muchos chicos que aún pueden soñar con forjarse un futuro mejor para
ellos y sus familias.
Aun en sus precarias condiciones de infraestructura, alimentación y
sanidad, los chicos aprenden no sólo a leer, escribir o sumar, sino
también a trabajar la tierra o criar animales para generar la
producción necesaria para su propia subsistencia. De todos modos, la
solidaridad de los alumnos y de las comunidades urbanas sigue siendo de
gran ayuda para su mantenimiento y evolución, pero sobre todo para
sentirse acompañados y queridos, para sentir que también ellos son
argentinos y, desde su lugar, forjan día a día nuestra Nación. De esto
deriva nuestra responsabilidad como sociedad: en no olvidarlos; por tal
motivo este día debe ser aprovechado para sembrar conciencia en todos
nosotros sobre esta realidad, que es al fin y al cabo "nuestra
realidad" : la de más de 10.000 escuelas de frontera en territorio
argentino.
Por todo lo expuesto, señor Presidente, pido la aprobación del presente
proyecto
Amanda M. Isidori.-