Número de Expediente 3455/03

Origen Tipo Extracto
3455/03 Senado De La Nación Proyecto De Comunicación REUTEMANN Y LATORRE: PROYECTO DE COMUNICACION SOLICITANDO SE RECTIFIQUE EL SISTEMA DE DISTRIBUCION DE LA CUOTA HILTON
Listado de Autores
Reutemann , Carlos Alberto
Latorre , Roxana Itatí

Fechas en Dir. Mesa de Entradas

MESA DE ENTRADAS DADO CUENTA Nº DE D.A.E.
19-02-2004 24-02-2004 208/2003 Tipo: NORMAL

Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones

DIR. GRAL. de COMISIONES INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS
20-02-2004 SIN FECHA

Giros del Expediente a Comisiones

COMISIÓN FECHA DE INGRESO FECHA DE EGRESO
DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y PESCA
ORDEN DE GIRO: 1
20-02-2004 28-02-2005

EL EXPEDIENTE CADUCO EL 28-02-2005

ENVIADO AL ARCHIVO : 04-04-2005

En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones

(S-3455/03)

PROYECTO DE COMUNICACIÓN

El Senado de la Nación

Vería con agrado que por intermedio del Ministerio de
Economía, Hacienda y Finanzas de la Nación, se tome intervención y
modifique los términos de la Resolución N° 113 de la Secretaría de
Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos de la Nación, que altera el
sistema de distribución de la cuota Hilton, conforme lo establecía
anteriormente la Resolución N°914/01 de la SAGPYA, volviendo a su
estado original, ya que ello genera un perjuicio para la economía
regional de la Provincia de Santa Fe y otras.

Carlos A. Reutemann - Roxana I. Latorre.-

FUNDAMENTOS

Señor Presidente:

La Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca
y Alimentos de la Nación, ha derogado recientemente la Resolución
N°914/01-SAGPYA, estableciendo nuevas normas y pautas en la
distribución de la cuota HILTON con criterios restrictivos, y
paralelamente ha hecho anuncios a través de su titular, el Señor
Secretario Miguel Campos, de la próxima sanción de un nuevo régimen de
reparto de la producción cárnea con destino a la exportación, según
indican las versiones periodísticas.

Como hombre público he estado siempre del lado
de los productores agropecuarios, y voy a mantenerme fiel a uno de los
sectores que más trabajan por la grandeza de nuestro país. En especial
en época de grandes crisis, ha sido el campo el encargado de mantener
la economía, muchas veces la marcha social, y en casi siempre la
estabilidad de las cuentas públicas. Hoy es una de esas épocas, donde
las exportaciones, quizás por el cambio de las reglas de juego, están
prácticamente manteniendo el equilibrio fiscal, y apuntala el
desarrollo productivo nacional.

Si bien es cierto que las provincias de Buenos
Aires, Santa Fe y Córdoba, tienen asignadas gran parte de las 28 mil
toneladas anuales de cuotas en materia de exportaciones de ganado
vacuno, fundamentalmente a la Comunidad Europea y sin aranceles también
es cierto que las inversiones que se realizan en nuestros campos y
establecimientos ganaderos de reconocida trayectoria y excelencia, han
dado las mejores carnes del mundo, y el desarrollo tecnológico, no solo
en materia de mejoras de las razas, crianza y alimentación, sino en
todo el proceso de faenamiento, conservación y transporte en frío; ha
derivado en que la producción tiene cifradas esperanzas en recuperar
esos costos, y seguramente seguir experimentando para aumentarla en
calidad y cantidad.

Los mejores campos, las mejores pasturas, y el
desarrollo de la industria frigorífica, necesita el apoyo del Gobierno
Nacional, y con ello seguramente habrá mas divisas, mas trabajo y más
oportunidades para el campo Argentino. La gran cantidad de cabezas de
ganado vacuno que se producen año tras año en nuestras provincias,
necesita ser ubicadas en el mercado internacional, donde los
consumidores exigen alta calidad, y mayor seguridad, incluso en el
tratamiento de enfermedades que afectan a la producción, como la aftosa
y otras.

El sector industrial regional enfrenta diversas
asimetrías en el mercado de los países vecinos, y en especial con la
República Federativa del Brasil, se presenta una de las oportunidades
más importantes para aumentar las exportaciones en el sector
alimenticio general, de modo que debemos competir con la mejor calidad,
y es por ello, que el país se verá beneficiado con las ventajas de la
exportación de un negocio de mas de 220 millones de dólares anuales,
que se pueden incrementar perfectamente.

Se ha dicho que la nueva norma apunta a una
distribución más equitativa de la cuota, con un máximo de 1400
toneladas por empresa y con básicos igualitarios, para los nuevos
frigoríficos que se instalen en el interior del país, bajo un parámetro
de regionalidad. Pero lo cierto es que las provincias que más han
invertido en el sector, sufrirán una notable pérdida de su potencial
exportador; que en el caso de Santa Fe, se estima en un 5% al 10% menos
de las cuotas asignadas y que en algunos casos podrían llegar al 15% o
tal vez al 20% de reducción, según sea el frigorífico de que se trate.

Sabemos de las necesidades de expansión del
negocio exportador de carne vacuna, pero mantenemos junto al Consorcio
de Exportadores de Carnes Argentinas (ABC), la preocupación de que las
exportaciones bajen hasta un 30%, debido a la nueva Resolución que
pretende aplicar la SAGPYA, estableciendo criterios de regionalidad y
la eliminación de productos termoprocesados, para distribuir el cupo de
la cuota HILTON; sin tener en cuenta que los mercados que mejor pagan
nuestras carnes, exigen mayor calidad, procesamiento, frío, seguridad y
el estricto cumplimiento de las normas sanitarias internacionales. Los
riesgos de perder mercados existen, otros países están mejorando
notablemente su tecnología, y Europa reconoce la carne Argentina, como
una de las mejores del mundo.

Por las razones expuestas, solicito a los
Señores Senadores, la aprobación del presente proyecto de comunicación.

Carlos A. Reutemann - Roxana I. Latorre.-