Número de Expediente 3448/03
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
3448/03 | Senado De La Nación | Proyecto De Comunicación | SALVATORI: PROYECTO DE COMUNICACION SOLICITANDO LA ELABORACION DE UN "PLAN ESTRATEGICO PARA EL SECTOR ENERGETICO" |
Listado de Autores |
---|
Salvatori
, Pedro
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
18-02-2004 | 24-02-2004 | 207/2003 Tipo: NORMAL |
Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones
DIR. GRAL. de COMISIONES | INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS |
---|---|
19-02-2004 | SIN FECHA |
Giros del Expediente a Comisiones
COMISIÓN | FECHA DE INGRESO | FECHA DE EGRESO |
---|---|---|
DE MINERÍA, ENERGÍA Y COMBUSTIBLES
ORDEN DE GIRO: 1 |
19-02-2004 | 28-02-2005 |
EL EXPEDIENTE CADUCO EL 28-02-2005
ENVIADO AL ARCHIVO : 28-04-2005
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-3448/03)
PROYECTO DE COMUNICACIÓN:
El Senado de la Nación:
Vería con agrado que el Poder Ejecutivo Nacional, a través de la
Secretaria de Energía de la Nación, elabore un "Plan Estratégico para
el Sector Energético" para los próximos diez (10) años.
Pedro Salvatori.-
FUNDAMENTOS
Sr. Presidente:
La elaboración de un "Plan Estratégico para el Sector Energético" en
los países desarrollados y en desarrollo permite predecir con cierta
seguridad y por períodos predeterminados de tiempo, cual será su
disponibilidad energética como así también evaluar proyectos de
radicación industrial sobre la base de asegurar la oferta de energía.
Las inversiones en actividades productivas sólo se realizarán en
aquellos países que puedan asegurar al inversor la disponibilidad de
energía en los tiempos necesarios para el recupero de las inversiones,
a precios que permitan la competitividad de lo producido en los
mercados interno y externos
En los últimos años el organismo del Estado facultado para ello -
Secretaría de Energía - no ha cumplimentado este requerimiento, que
además de ser una formalidad, implica dar a conocer los resultados de
la política energética por la que se transita y la posibilidad de
verificar si es o nó la adecuada para el presente y para las futuras
generaciones.
En la actualidad, de acuerdo a información parcial suministrada por la
Secretaría de Energía, se está verificando una caída importante de las
reservas probadas de petróleo y gas.
No hay señales por parte de las empresas privadas del área petrolera de
inversiones en exploración y perforación que permitan suponer que
podría revertirse tal tendencia en los próximos años.
Simultáneamente se autoriza la construcción de gasoductos para la
exportación de gas natural.
Dado que la matriz energética de oferta de energía primaria está
integrada en casi el 90% por petróleo y gas natural, y las reservas
probadas de hidrocarburos nos dan techos que no superan los 10 años,
nos encontraríamos en que en la próxima década estaríamos importando
gas natural de Bolivia y petróleo de terceros países.
Esas decisiones de política energética son obligación del Estado, y la
toma de decisiones se deben realizar en el presente si no queremos
tener grandes inconvenientes en el futuro.
De un "Plan Estratégico para el Sector Energético" adecuado podría
surgir la necesidad de cambiar nuestra matriz energética, de
diversificar las fuentes y de las inversiones que debería
indefectiblemente realizar el Estado para desarrollar aquellas que sean
necesarias a fin de cubrir los déficit que la falta de hidrocarburos
genere.
Países avanzados como Francia o Canadá prevén que cambios
significativos de sus matrices energéticas sólo son posibles de
efectuar en períodos de tiempo no inferiores a 15 años y sus planes
energéticos los van incorporando con esa expectativa de tiempo.
Por todo ello y porque queremos que nuestro país pueda asegurar la
disponibilidad de energía para nuestras futuras generaciones y para
quienes quieran invertir en el desarrollo y la industrialización, es
que solicitamos se estudie y elabore un "Plan Estratégico para el
Sector Energético" sustentable sobre bases reales, que nos permita
realizar el análisis y las correcciones necesarias para delinear el
país al cual aspiramos.
Por lo expuesto solicito a los Sres. Senadores la aprobación del
presente proyecto.-
Pedro Salvatori.-
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-3448/03)
PROYECTO DE COMUNICACIÓN:
El Senado de la Nación:
Vería con agrado que el Poder Ejecutivo Nacional, a través de la
Secretaria de Energía de la Nación, elabore un "Plan Estratégico para
el Sector Energético" para los próximos diez (10) años.
Pedro Salvatori.-
FUNDAMENTOS
Sr. Presidente:
La elaboración de un "Plan Estratégico para el Sector Energético" en
los países desarrollados y en desarrollo permite predecir con cierta
seguridad y por períodos predeterminados de tiempo, cual será su
disponibilidad energética como así también evaluar proyectos de
radicación industrial sobre la base de asegurar la oferta de energía.
Las inversiones en actividades productivas sólo se realizarán en
aquellos países que puedan asegurar al inversor la disponibilidad de
energía en los tiempos necesarios para el recupero de las inversiones,
a precios que permitan la competitividad de lo producido en los
mercados interno y externos
En los últimos años el organismo del Estado facultado para ello -
Secretaría de Energía - no ha cumplimentado este requerimiento, que
además de ser una formalidad, implica dar a conocer los resultados de
la política energética por la que se transita y la posibilidad de
verificar si es o nó la adecuada para el presente y para las futuras
generaciones.
En la actualidad, de acuerdo a información parcial suministrada por la
Secretaría de Energía, se está verificando una caída importante de las
reservas probadas de petróleo y gas.
No hay señales por parte de las empresas privadas del área petrolera de
inversiones en exploración y perforación que permitan suponer que
podría revertirse tal tendencia en los próximos años.
Simultáneamente se autoriza la construcción de gasoductos para la
exportación de gas natural.
Dado que la matriz energética de oferta de energía primaria está
integrada en casi el 90% por petróleo y gas natural, y las reservas
probadas de hidrocarburos nos dan techos que no superan los 10 años,
nos encontraríamos en que en la próxima década estaríamos importando
gas natural de Bolivia y petróleo de terceros países.
Esas decisiones de política energética son obligación del Estado, y la
toma de decisiones se deben realizar en el presente si no queremos
tener grandes inconvenientes en el futuro.
De un "Plan Estratégico para el Sector Energético" adecuado podría
surgir la necesidad de cambiar nuestra matriz energética, de
diversificar las fuentes y de las inversiones que debería
indefectiblemente realizar el Estado para desarrollar aquellas que sean
necesarias a fin de cubrir los déficit que la falta de hidrocarburos
genere.
Países avanzados como Francia o Canadá prevén que cambios
significativos de sus matrices energéticas sólo son posibles de
efectuar en períodos de tiempo no inferiores a 15 años y sus planes
energéticos los van incorporando con esa expectativa de tiempo.
Por todo ello y porque queremos que nuestro país pueda asegurar la
disponibilidad de energía para nuestras futuras generaciones y para
quienes quieran invertir en el desarrollo y la industrialización, es
que solicitamos se estudie y elabore un "Plan Estratégico para el
Sector Energético" sustentable sobre bases reales, que nos permita
realizar el análisis y las correcciones necesarias para delinear el
país al cual aspiramos.
Por lo expuesto solicito a los Sres. Senadores la aprobación del
presente proyecto.-
Pedro Salvatori.-