Número de Expediente 3447/06
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
3447/06 | Senado De La Nación | Proyecto De Declaración | MASTANDREA : PROYECTO DE DECLARACION ADHIRIENDO A LA CONMEMORACION DEL 70° ANIVERSARIO DE LA FUNDACION DE LA CIUDAD DE JUAN JOSE CASTELLI , CHACO , EL 3 DE OCTUBRE . |
Listado de Autores |
---|
Mastandrea
, Alicia Ester
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
25-09-2006 | 27-09-2006 | 155/2006 Tipo: NORMAL |
Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones
DIR. GRAL. de COMISIONES | INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS |
---|---|
28-09-2006 | SIN FECHA |
Giros del Expediente a Comisiones
COMISIÓN | FECHA DE INGRESO | FECHA DE EGRESO |
---|---|---|
ORDEN DE GIRO: 1 |
28-09-2006 | 29-02-2008 |
EL EXPEDIENTE CADUCO EL 29-02-2008
ENVIADO AL ARCHIVO : 30-06-2008
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-3447/06)
PROYECTO DE DECLARACION
El Senado de la Nación
DECLARA
Su adhesión a la conmemoración del 70º ANIVERSARIO DE LA FUNDACION DE LA CIUDAD DE JUAN JOSE CASTELLI, provincia del CHACO, ocurrida el 3 de octubre de 1936.
Alicia E. Mastandrea.
FUNDAMENTOS
Señor Presidente:
La ciudad de Juan José Castelli, denominada ¿La Capital del Norte¿, está ubicada al noroeste de la Provincia del Chaco, a 274 Km. de Resistencia y es cabecera del Departamento General Güemes, ciudad que el próximo 3 de octubre se apresta a conmemorar el 70º aniversario de su fundación, evento organizado por la Comisión de Cultura local y autoridades municipales.
El relato histórico sobre los orígenes de la ciudad recuerda que hasta el año 1930 la zona de Castelli era una colonia pastoril ocupada por grupos diseminados de indígenas de las etnias toba y wichi (matacos) y un pequeño grupo de pobladores criadores de ganado provenientes de la Provincia de Salta.
En Junio del año 1931 arriba al lugar un contingente de 320 familias inmigrantes de rusos-alemanes del Volga patrocinados por el sacerdote Juan Holzer, provenientes de migraciones internas de las provincias de la Pampa y del oeste de Buenos Aires, portando todos sus enseres, muebles de hogar, implementos agrícolas, e incluso sus animales, a los que se suman en menor proporción inmigrantes polacos, rumanos, españoles, paraguayos, húngaros, checoslovacos, italianos, yugoeslavos y ucranianos.
Esta nueva comunidad inicia con grandes dificultades debido a la falta de conocimientos y otros factores adversos, el cultivo del algodón, especie favorecida por el suelo y el clima.
Junto al crecimiento de la producción agrícola, beneficiada por los adelantos en las técnicas de cultivo, la instalación de desmotadoras de algodón, y la llegada del ferrocarril en 1934, se avanza hacia cierta notoriedad adquirida por el adelanto económico de la zona y como natural evolución de la población, proyectándose la fundación del pueblo.
En setiembre de 1936 comienzan los trabajos de mensura del nuevo pueblo: 2442 hectáreas distribuidas en 90 manzanas, y ya en el nuevo ejido urbano se instalan las reparticiones públicas como el Juzgado de Paz, la Comisaría, y la Escuela Nacional 255.
El día 3 de octubre de 1936 se hace entrega de los boletos de posesión provisoria de tierras tomándose tal día como fecha oficial de la fundación de Juan José Castelli, hecho concretado formalmente por el Decreto Nacional 125958 del 2 de febrero de 1938.
Todos los años al celebrar su aniversario, la comunidad de Juan José Castelli rinde justo y merecido homenaje a sus fundadores, que con esfuerzo y fe en un futuro promisorio, iniciaron la difícil pero alentadora empresa de forjar este pujante pueblo que hoy luce en la geografía chaqueña.
Y ese profundo respeto hacia sus primeros pobladores, se manifiesta en la imposición de sus nombres a calles de la planta urbana, como así también en recordatorios tangibles emplazados en homenaje a sus mujeres pioneras.
Este memorial de las raíces comunitarias, se manifestará este año en el acto central de la celebración, realizándose ¿una recreación metafórica de la fundación de la ciudad, con la integración de las distintas culturas en una sola corriente humana¿.
En la oportunidad de este 70º aniversario, se destaca la presentación del ¿Portal del Impenetrable¿, importante obra escultórica nacida del impulso y la creatividad del reconocido artista chaqueño Fabriciano Gómez, quien junto a un grupo interdisciplinario compuesto por trabajadores y artistas de la madera, paisajistas y arquitectos, se encuentran trabajando con la Secretaría de Obras y Servicios Públicos y la Secretaría de Planificación, en las proyecciones necesarias para su establecimiento definitivo.
El Portal del Impenetrable, no sólo obedece a distinguir el acceso principal a la ciudad de Castelli, sino también a toda una zona de alto contenido natural y multicultural, expresada en un grupo escultórico compuesto por figuras talladas en noble madera de quebracho, con una alusión general al pasado de las etnias que pueblan el territorio y con la incorporación de columnas de acero que aluden a su firmeza y robustez, coronando la obra con la representación de un sol que baña de luz y calor al Impenetrable.
El programa de festejos incluye un cierre musical con la participación de destacados artistas nacionales y provinciales.
De lo brevemente expresado se desprende la destacada voluntad con que el pueblo chaqueño de JUAN JOSÉ CASTELLI, junto a sus autoridades, instituciones, organizaciones y asociaciones locales, celebrará la fiesta del 70º ANIVERSARIO DE SU FUNDACIÓN, conmemoración que merece ampliamente nuestro reconocimiento y adhesión.
Por lo expuesto, solicito a los señores senadores la aprobación del presente proyecto de declaración.
Alicia E. Mastandrea.
.