Número de Expediente 3447/03
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
3447/03 | Senado De La Nación | Proyecto De Comunicación | SALVATORI: PROYECTO DE COMUNICACION SOLICITANDO INFORMES ACERCA DEL RETIRO DE MINAS ANTIPERSONALES EN MALVINAS |
Listado de Autores |
---|
Salvatori
, Pedro
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
18-02-2004 | 24-02-2004 | 207/2003 Tipo: NORMAL |
Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones
DIR. GRAL. de COMISIONES | INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS |
---|---|
19-02-2004 | 16-04-2004 |
Giros del Expediente a Comisiones
COMISIÓN | FECHA DE INGRESO | FECHA DE EGRESO |
---|---|---|
DE RELACIONES EXTERIORES Y CULTO
ORDEN DE GIRO: 1 |
19-02-2004 | 16-04-2004 |
ENVIADO AL ARCHIVO : 03-05-2004
Resoluciones
SENADO |
---|
FECHA DE SANCION: 28-04-2004 |
SANCION: Com.Art106 |
COMENTARIO: |
NOTA:Despacho n° 54 |
PRESIDENCIA/OFICIALES VARIOS
ORIGEN | TIPO | NUMERO | FECHA | AR |
---|---|---|---|---|
PE | RP | 562/04 | 07-09-2004 |
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-3447/03)
PROYECTO DE COMUNICACION
El Senado de la Nación,
Se dirigirse al Poder Ejecutivo Nacional a los efectos de que, a través
del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto
y demás Organismos que crea competentes, informe a esta Honorable
Cámara respecto de las siguientes cuestiones:
1_ Si se tiene previsto la realización, durante el transcurso del
presente año, de alguna nueva reunión del Grupo Permanente de Trabajo
Conjunto Argentino-Británico.
2_Cuales han sido a las conclusiones a las que se han arribado en la
Reunión del Grupo Permanente de Trabajo Conjunto, celebrada en Buenos
Aires en los días 3 y 4 de Diciembre de 2001, conformado por las
delegaciones de la República Argentina y la del Reino Unido de la Gran
Bretaña e Irlanda del Norte.
3_ Si se ha dado comienzo a la realización de algunas de las dos
primeras etapas, que constituyen, el ESTUDIO DE FACTIBILIDAD del
desminado en las Islas Malvinas, que se determinó mediante el Canje de
Notas entre los Gobiernos de la República Argentina y el Reino Unido de
la Gran Bretaña e Irlanda del Norte del 11 de Octubre de 2001.
4_ Si el P.E.N. ha hecho efectivo la asignación de la partida
presupuestaria correspondiente a los efectos de afrontar los costos que
implica la realización de las tareas implícitas para la realización del
Estudio de Factibilidad al que se hace mención en el punto anterior.
5_ En caso de resultar negativa la respuesta al interrogante planteado
en el punto 4, recomendar al P.E.N. que arbitre todas las medidas y
acciones correspondientes a los efectos de hacer efectiva, a la
brevedad, la asignación de los fondos previstos para la realización del
Estudio de Factibilidad del desminado en Malvinas.
Pedro Salvatori.-
FUNDAMENTOS
Señor Presidente:
A raíz de la importancia y de las profundas connotaciones que tiene
esta temática, para nuestro país y para el pueblo argentino en su
conjunto, que considero que es motivo más que suficiente, para
insistir, mediante el presente iniciativa legislativa, al Poder
Ejecutivo Nacional y demás órganos competentes para que nos informe
respecto de los avances, que en materia de erradicación de minas
antipersonales, se están llevando adelante, o no, en nuestras Islas
Malvinas.
El innegable indicador de cooperación y de mutuo entendimiento, entre
los gobiernos de la República Argentina y el Reino Unido de la Gran
Bretaña e Irlanda del Norte, se puso de manifiesto el pasado 11 de
Octubre de 2001 al realizarse el Canje de Notas entre ambos gobiernos;
el cual plasma el compromiso por parte de ambas administraciones para
la realización de un estudio de factibilidad sobre el desminado en las
Islas Malvinas. Ambas naciones se encaminan, de esta manera, a dar
cumplimiento a lo estipulado en la "Convención sobre la Prohibición del
empleo, almacenamiento, producción y transferencia de minas
antipersonal y sobre su destrucción".
No podemos dejar de aclarar que el mencionado Canje de Notas,
realizado entre los gobiernos de Argentina y el Reino Unido, se enmarca
dentro del cumplimiento de las obligaciones que emana la Convención de
Ottawa de 1997 "-aprobada por el Congreso Nacional por la Ley 25.112,
del 23 de Julio de 1999-.
Dicho estudio está constituido por tres etapas. En la etapa inicial se
desarrollará un "Estudio Preliminar", el que incluirá una evaluación
inicial para determinar los objetivos, la metodología, las fases de
ejecución, el cronograma y los recursos requeridos para la concreción
de dichos trabajos. En esta misma etapa se plantea la necesidad del
aporte de ambos países, de la documentación e información que resulte
indispensable para la ejecución de dicho estudio.
La segunda etapa del estudio está constituida por la formulación de un
"Estudio Principal", que incluirá la factibilidad de la ejecución de
los trabajos en el terreno, que de acuerdo con lo establecido en el
estudio preliminar, que tengan prioridad; asimismo
en dicho reconocimiento se podrá incluir un análisis de los campos
minados a los efectos de establecer su ubicación, su composición y
densidad, como así también de las condiciones del suelo en los campos
minados.
Mientras que en la última etapa se prevé el desarrollo de un "Informe
Final", mismo que contará con las conclusiones a las que se hayan
arribado del análisis de los dos primeros estudios y donde se
formularán las recomendaciones a los gobiernos de la República
Argentina y del Reino Unido para las futuras acciones en esta materia.
Cabe destacar que el presente estudio, sobre la posibilidad del
desminado en nuestras Islas Malvinas, no se limita exclusivamente a las
minas terrestres sembradas por las Fuerzas Armadas argentinas, sino que
abarca a todas aquellas minas antipersonales, no importa su origen y a
todas aquellas que pudieran ser detectadas a lo largo del estudio de
factibilidad, que se encuentran diseminadas en las islas.
A los efectos de dar comienzo a lo estipulado en el Canje de Notas,
mencionado en los párrafos anteriores, se realizó en Buenos Aires,
entre los días 3 y 4 de Diciembre de 2001, la primera y única reunión
del Grupo de Trabajo Conjunto.
En dicha oportunidad, la delegación de nuestro país estuvo conformada
por el Consejero de Embajada Guillermo Roberto Rossi, de la Dirección
General de Malvinas y Atlántico Sur; el Consejero de Embajada Holger
Martinsen de la Dirección General de la Consejería Legal, el Consejero
de Embajada Samuel Ortiz Basualdo de la Subsecretaria de Política
Exterior, el Capitán de Navío (RE) Dn. Carlos Nielsen Enemark, del
Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas, el Teniente Coronel OIM
Dn. Oscar Osvaldo Giacomelli del Instituto de Investigaciones
Científicas y Técnicas de las Fuerzas Armadas, el Capitán de Fragata
Don Héctor Omar Miño y el Teniente de Navío Dn. Marcelo Serangeli de la
Armada Argentina y el Mayor Dn. Rodolfo Pérez del Ejército Argentino.
Es innegable que el compromiso que ha asumido la República Argentina,
mediante el Canje de Notas del 11 de Octubre de 2001, a los ojos de su
par británico y de la comunidad internacional, como así también a la
vista del pueblo argentino, torna imperioso que la asignación de los
fondos necesarios para costear los gastos que conllevan la realización
de estos estudios. Esta necesidad, como es deseo de estar a la altura
de los compromisos internacionales que asumió la nación, fue la que
motivo a las autoridades nacionales para que incluyeran la partida
referente a la primera etapa del estudio, es decir el Estudio
Preliminar, en el presupuesto nacional de los años 2002 y 2003;
encontrándose,
lamentablemente, aún pendiente, de acuerdo a lo que se desprende de la
lectura del Informe Nro. 58 del mes de Agosto del 2003 de la Jefatura
de Gabinete de Ministros, el desembolso de los fondos para la
realización de las tareas.
Señor Presidente, miembros del Senado de la Nación, la innegable
importancia y la honda sensibilidad que tiene para todo el pueblo
argentino el tratamiento y abordaje de la cuestión Malvinas, como así
también por la trascendencia que implica para nuestro país el dar
estricto cumplimiento a los compromisos internacionales que asume; nos
obliga como dignos representantes de la Nación a asumir nuestra
responsabilidad de llevar un estricto y minucioso seguimiento de una
causa tan arraigada en el más profundo sentimiento popular como es la
Soberanía de la Islas Malvinas.
Pedro Salvatori
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-3447/03)
PROYECTO DE COMUNICACION
El Senado de la Nación,
Se dirigirse al Poder Ejecutivo Nacional a los efectos de que, a través
del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto
y demás Organismos que crea competentes, informe a esta Honorable
Cámara respecto de las siguientes cuestiones:
1_ Si se tiene previsto la realización, durante el transcurso del
presente año, de alguna nueva reunión del Grupo Permanente de Trabajo
Conjunto Argentino-Británico.
2_Cuales han sido a las conclusiones a las que se han arribado en la
Reunión del Grupo Permanente de Trabajo Conjunto, celebrada en Buenos
Aires en los días 3 y 4 de Diciembre de 2001, conformado por las
delegaciones de la República Argentina y la del Reino Unido de la Gran
Bretaña e Irlanda del Norte.
3_ Si se ha dado comienzo a la realización de algunas de las dos
primeras etapas, que constituyen, el ESTUDIO DE FACTIBILIDAD del
desminado en las Islas Malvinas, que se determinó mediante el Canje de
Notas entre los Gobiernos de la República Argentina y el Reino Unido de
la Gran Bretaña e Irlanda del Norte del 11 de Octubre de 2001.
4_ Si el P.E.N. ha hecho efectivo la asignación de la partida
presupuestaria correspondiente a los efectos de afrontar los costos que
implica la realización de las tareas implícitas para la realización del
Estudio de Factibilidad al que se hace mención en el punto anterior.
5_ En caso de resultar negativa la respuesta al interrogante planteado
en el punto 4, recomendar al P.E.N. que arbitre todas las medidas y
acciones correspondientes a los efectos de hacer efectiva, a la
brevedad, la asignación de los fondos previstos para la realización del
Estudio de Factibilidad del desminado en Malvinas.
Pedro Salvatori.-
FUNDAMENTOS
Señor Presidente:
A raíz de la importancia y de las profundas connotaciones que tiene
esta temática, para nuestro país y para el pueblo argentino en su
conjunto, que considero que es motivo más que suficiente, para
insistir, mediante el presente iniciativa legislativa, al Poder
Ejecutivo Nacional y demás órganos competentes para que nos informe
respecto de los avances, que en materia de erradicación de minas
antipersonales, se están llevando adelante, o no, en nuestras Islas
Malvinas.
El innegable indicador de cooperación y de mutuo entendimiento, entre
los gobiernos de la República Argentina y el Reino Unido de la Gran
Bretaña e Irlanda del Norte, se puso de manifiesto el pasado 11 de
Octubre de 2001 al realizarse el Canje de Notas entre ambos gobiernos;
el cual plasma el compromiso por parte de ambas administraciones para
la realización de un estudio de factibilidad sobre el desminado en las
Islas Malvinas. Ambas naciones se encaminan, de esta manera, a dar
cumplimiento a lo estipulado en la "Convención sobre la Prohibición del
empleo, almacenamiento, producción y transferencia de minas
antipersonal y sobre su destrucción".
No podemos dejar de aclarar que el mencionado Canje de Notas,
realizado entre los gobiernos de Argentina y el Reino Unido, se enmarca
dentro del cumplimiento de las obligaciones que emana la Convención de
Ottawa de 1997 "-aprobada por el Congreso Nacional por la Ley 25.112,
del 23 de Julio de 1999-.
Dicho estudio está constituido por tres etapas. En la etapa inicial se
desarrollará un "Estudio Preliminar", el que incluirá una evaluación
inicial para determinar los objetivos, la metodología, las fases de
ejecución, el cronograma y los recursos requeridos para la concreción
de dichos trabajos. En esta misma etapa se plantea la necesidad del
aporte de ambos países, de la documentación e información que resulte
indispensable para la ejecución de dicho estudio.
La segunda etapa del estudio está constituida por la formulación de un
"Estudio Principal", que incluirá la factibilidad de la ejecución de
los trabajos en el terreno, que de acuerdo con lo establecido en el
estudio preliminar, que tengan prioridad; asimismo
en dicho reconocimiento se podrá incluir un análisis de los campos
minados a los efectos de establecer su ubicación, su composición y
densidad, como así también de las condiciones del suelo en los campos
minados.
Mientras que en la última etapa se prevé el desarrollo de un "Informe
Final", mismo que contará con las conclusiones a las que se hayan
arribado del análisis de los dos primeros estudios y donde se
formularán las recomendaciones a los gobiernos de la República
Argentina y del Reino Unido para las futuras acciones en esta materia.
Cabe destacar que el presente estudio, sobre la posibilidad del
desminado en nuestras Islas Malvinas, no se limita exclusivamente a las
minas terrestres sembradas por las Fuerzas Armadas argentinas, sino que
abarca a todas aquellas minas antipersonales, no importa su origen y a
todas aquellas que pudieran ser detectadas a lo largo del estudio de
factibilidad, que se encuentran diseminadas en las islas.
A los efectos de dar comienzo a lo estipulado en el Canje de Notas,
mencionado en los párrafos anteriores, se realizó en Buenos Aires,
entre los días 3 y 4 de Diciembre de 2001, la primera y única reunión
del Grupo de Trabajo Conjunto.
En dicha oportunidad, la delegación de nuestro país estuvo conformada
por el Consejero de Embajada Guillermo Roberto Rossi, de la Dirección
General de Malvinas y Atlántico Sur; el Consejero de Embajada Holger
Martinsen de la Dirección General de la Consejería Legal, el Consejero
de Embajada Samuel Ortiz Basualdo de la Subsecretaria de Política
Exterior, el Capitán de Navío (RE) Dn. Carlos Nielsen Enemark, del
Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas, el Teniente Coronel OIM
Dn. Oscar Osvaldo Giacomelli del Instituto de Investigaciones
Científicas y Técnicas de las Fuerzas Armadas, el Capitán de Fragata
Don Héctor Omar Miño y el Teniente de Navío Dn. Marcelo Serangeli de la
Armada Argentina y el Mayor Dn. Rodolfo Pérez del Ejército Argentino.
Es innegable que el compromiso que ha asumido la República Argentina,
mediante el Canje de Notas del 11 de Octubre de 2001, a los ojos de su
par británico y de la comunidad internacional, como así también a la
vista del pueblo argentino, torna imperioso que la asignación de los
fondos necesarios para costear los gastos que conllevan la realización
de estos estudios. Esta necesidad, como es deseo de estar a la altura
de los compromisos internacionales que asumió la nación, fue la que
motivo a las autoridades nacionales para que incluyeran la partida
referente a la primera etapa del estudio, es decir el Estudio
Preliminar, en el presupuesto nacional de los años 2002 y 2003;
encontrándose,
lamentablemente, aún pendiente, de acuerdo a lo que se desprende de la
lectura del Informe Nro. 58 del mes de Agosto del 2003 de la Jefatura
de Gabinete de Ministros, el desembolso de los fondos para la
realización de las tareas.
Señor Presidente, miembros del Senado de la Nación, la innegable
importancia y la honda sensibilidad que tiene para todo el pueblo
argentino el tratamiento y abordaje de la cuestión Malvinas, como así
también por la trascendencia que implica para nuestro país el dar
estricto cumplimiento a los compromisos internacionales que asume; nos
obliga como dignos representantes de la Nación a asumir nuestra
responsabilidad de llevar un estricto y minucioso seguimiento de una
causa tan arraigada en el más profundo sentimiento popular como es la
Soberanía de la Islas Malvinas.
Pedro Salvatori