Número de Expediente 3444/03
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
3444/03 | Senado De La Nación | Proyecto De Declaración | SALVATORI: PROYECTO DE DECLARACION MANIFESTANDO BENEPLACITO POR LA CONMEMORACION DEL DIA DE LA ANTARTIDA Y OTRAS CUESTIONES CONEXAS |
Listado de Autores |
---|
Salvatori
, Pedro
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
18-02-2004 | 24-02-2004 | 207/2003 Tipo: NORMAL |
Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones
DIR. GRAL. de COMISIONES | INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS |
---|---|
19-02-2004 | 01-04-2004 |
Giros del Expediente a Comisiones
COMISIÓN | FECHA DE INGRESO | FECHA DE EGRESO |
---|---|---|
ORDEN DE GIRO: 1 |
19-02-2004 | 01-04-2004 |
ENVIADO AL ARCHIVO : 07-05-2004
Resoluciones
SENADO |
---|
FECHA DE SANCION: 21-04-2004 |
SANCION: APROBO |
COMENTARIO: |
NOTA:CONJ. CON S. 28/04, 3364, 3389, 3429, 3434, 3462, 3366/03 Y 275/04 |
OBSERVACIONES |
---|
DICTAMEN CONJ. CON S. 28/04, 3364, 3389, 3429, 3434, 3462, 3366/03 Y 275/04 |
Órdenes del Día
NÚMERO | DE FECHA | ESTADO | ANEXO |
---|---|---|---|
170/04 | 13-04-2004 | APROBADA | Sin Anexo |
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-3444/03)
PROYECTO DE DECLARACION
El Senado de la Nación,
DECLARA:
Su más profundo y sincero beneplácito a raíz del trascendental e
importante hito que representa para la República Argentina la
conmemoración, el próximo 22 de Febrero de 2004, del Día de la
Antártida Argentina y el Centenario de la Ocupación de la Antártida
Argentina; celebración que viene a ratificar y a consolidar nuestros
títulos de soberanía sobre el área, como así también a concientizar a
la Sociedad Argentina respecto de la importancia que reviste para
nuestro país la soberanía nacional sobre el Sector Antártico Argentino.
Pedro Salvatori.
FUNDAMENTOS
Señor Presidente:
Un profundo sentimiento de orgullo y patriotismo debe inundar los
corazones de todos los argentinos al conmemorarse, el próximo 22 de
Febrero de 2004, un nuevo aniversario del "Día de la Antártida
Argentina" y el "Centenario de la Ocupación Permanente de la Antártida
Argentina"; hito que viene a ratificar y a revalidar nuestros títulos
de soberanía sobre el área y a concientizar a la sociedad Argentina
respecto de la importancia que implica, para nuestro país, la
reivindicación de nuestros legítimos derechos sobre el Sector
Antártico.
Para nuestro país la trascendencia histórica que implica la celebración
del Centenario de la Ocupación Argentina en la Antártida, radica en el
hecho de que ésta conmemoración representa no solo una clara e
innegable reafirmación de nuestros legítimos derechos sobre el sector
antártico; sino también un solemne y merecido homenaje a los denodados
esfuerzos de todos aquellos argentinos que, desde el año 1904, vienen
contribuyendo a mantener la presencia Argentina en nuestra Antártida.
Indudablemente la soberanía, que desde hace un siglo, viene ejerciendo
la República Argentina sobre el área antártica, es a nuestro entender
innegable y absoluta; sea allí, en continente blanco, como en cualquier
otro punto del suelo patrio. Nuestra autoridad se sustenta en sólidas y
evidentes razones de carácter, geográfico, histórico y jurídico, mismas
que echan por tierra, debido a su solvencia, cualquier posición o
argumentación que se contraponga a nuestros legítimos derechos.
Desde una óptica geográfica han sido muchos los hombres de ciencia que
dieron testimonio y sólidas causas de índole geológicas, climatológicas
y glaciológicas que demuestran a ciencia cierta la relación de orden
físico que existe entre América y la Antártida.
Por otra parte, y dentro de innumerables acontecimientos históricos que
han jalonado nuestra ininterrumpida acción y permanencia en el sexto
continente, nos vemos en la obligación de citar en primer lugar el
ofrecimiento, que oportunamente realizara el Dr. Guillermo S. Bruce, al
gobierno nacional de las instalaciones escocesas existentes en la Isla
Laurie, perteneciente al grupo de las Islas Orcadas.
Es a raíz de este ofrecimiento, y en función del creciente interés de
las autoridades nacionales en los asuntos antárticos, es que él por
entonces Sr. Presidente de la Nación, General Julio Argentino Roca y su
Ministro W. Escalante firmaron, el 2 de enero de 1904, el Decreto en el
cual se ponía de manifiesto, entre otras tantas cuestiones, la
"conveniencia científica y práctica de establecer estaciones
meteorológicas y magnéticas en los mares del sur de la República".
Asimismo, en el mismo decreto, se disponía la instalación de un nuevo
observatorio, el personal que lo integraría y se fijaba el mecanismo y
condiciones del reemplazo de las personas que cumplieran, o cumpliesen,
funciones en él mismo.
La suerte de representar a nuestro país en el observatorio
meteorológico del continente blanco recayó en los señores Luciano H.
Valette, Hugo A. Acuña y Edgardo C. Szmula, quienes fueron los
encargados de establecer el primer asentamiento humano de carácter
estable en la Antártida, y fueron además testigos privilegiados de un
hecho histórico y trascendente para nuestra nación como ser izamiento
por primera vez, aquel 22 de Febrero de 1904, del Pabellón Nacional, en
lugar del reemplazado pabellón escocés, en las instalaciones del
observatorio meteorológico ubicado en la isla Laurie.
Han sido mucho los indicadores de confianza que de
parte de la Comunidad Internacional para con los esfuerzos políticos y
diplomáticos que llevara adelante nuestro país en pos de dar
cumplimiento al espíritu y letra de los tratados y convenios
internacionales que se han estipulado respecto al tema antártico; es a
raíz de estos logros y por el arduo y constante trabajo diplomático
desplegado por la Cancillería Argentina que en la XXIV Reunión
Consultiva del Tratado Antártico (realizada en San Petersburgo del 9 al
20 de Junio de 2001) se adoptó la decisión 01 donde , y por votación
unánime, se designó a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires como Sede del
Tratado Antártico; hecho que nos enorgullece y revalida la confianza en
el profesionalismo del personal diplomático de nuestro Servicio
Exterior de la Nación.
Hoy, como ayer, nos debe inundar el mismo espíritu de sacrificio y
abnegación que sirvió de guía, especialmente durante las cuatro décadas
en las cuales la República Argentina fue él único ocupante en el
continente antártico, a los valientes hombres y mujeres que aún
sabiendo de las limitaciones logísticas, y hasta a veces tecnológicas,
han ido apuntalando día a día, mes a mes, año tras año, nuestra
soberanía en las distintas bases permanentes, semipermanentes y
refugios; para que de su encomiable ejemplo de valor y esfuerzo podamos
entender que la grandeza de nuestra Patria se construye día a día con
trabajo, sacrificio y abnegación.
Señor Presidente, miembros de esta Honorable Cámara no podemos ni
debemos dejar de rendir el merecido homenaje a todos aquellos
compatriotas, quienes con su entrega y esfuerzo, contribuyeron y lo
siguen haciendo actualmente, a mantener viva nuestra presencia en el
Sector Antártico Argentino y garantizan que, como aquel 22 de Febrero
de 1904, nuestra bandera continúe ondeando en lo más alto de los
mástiles de todas nuestras bases antárticas.
Pedro Salvatori.
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-3444/03)
PROYECTO DE DECLARACION
El Senado de la Nación,
DECLARA:
Su más profundo y sincero beneplácito a raíz del trascendental e
importante hito que representa para la República Argentina la
conmemoración, el próximo 22 de Febrero de 2004, del Día de la
Antártida Argentina y el Centenario de la Ocupación de la Antártida
Argentina; celebración que viene a ratificar y a consolidar nuestros
títulos de soberanía sobre el área, como así también a concientizar a
la Sociedad Argentina respecto de la importancia que reviste para
nuestro país la soberanía nacional sobre el Sector Antártico Argentino.
Pedro Salvatori.
FUNDAMENTOS
Señor Presidente:
Un profundo sentimiento de orgullo y patriotismo debe inundar los
corazones de todos los argentinos al conmemorarse, el próximo 22 de
Febrero de 2004, un nuevo aniversario del "Día de la Antártida
Argentina" y el "Centenario de la Ocupación Permanente de la Antártida
Argentina"; hito que viene a ratificar y a revalidar nuestros títulos
de soberanía sobre el área y a concientizar a la sociedad Argentina
respecto de la importancia que implica, para nuestro país, la
reivindicación de nuestros legítimos derechos sobre el Sector
Antártico.
Para nuestro país la trascendencia histórica que implica la celebración
del Centenario de la Ocupación Argentina en la Antártida, radica en el
hecho de que ésta conmemoración representa no solo una clara e
innegable reafirmación de nuestros legítimos derechos sobre el sector
antártico; sino también un solemne y merecido homenaje a los denodados
esfuerzos de todos aquellos argentinos que, desde el año 1904, vienen
contribuyendo a mantener la presencia Argentina en nuestra Antártida.
Indudablemente la soberanía, que desde hace un siglo, viene ejerciendo
la República Argentina sobre el área antártica, es a nuestro entender
innegable y absoluta; sea allí, en continente blanco, como en cualquier
otro punto del suelo patrio. Nuestra autoridad se sustenta en sólidas y
evidentes razones de carácter, geográfico, histórico y jurídico, mismas
que echan por tierra, debido a su solvencia, cualquier posición o
argumentación que se contraponga a nuestros legítimos derechos.
Desde una óptica geográfica han sido muchos los hombres de ciencia que
dieron testimonio y sólidas causas de índole geológicas, climatológicas
y glaciológicas que demuestran a ciencia cierta la relación de orden
físico que existe entre América y la Antártida.
Por otra parte, y dentro de innumerables acontecimientos históricos que
han jalonado nuestra ininterrumpida acción y permanencia en el sexto
continente, nos vemos en la obligación de citar en primer lugar el
ofrecimiento, que oportunamente realizara el Dr. Guillermo S. Bruce, al
gobierno nacional de las instalaciones escocesas existentes en la Isla
Laurie, perteneciente al grupo de las Islas Orcadas.
Es a raíz de este ofrecimiento, y en función del creciente interés de
las autoridades nacionales en los asuntos antárticos, es que él por
entonces Sr. Presidente de la Nación, General Julio Argentino Roca y su
Ministro W. Escalante firmaron, el 2 de enero de 1904, el Decreto en el
cual se ponía de manifiesto, entre otras tantas cuestiones, la
"conveniencia científica y práctica de establecer estaciones
meteorológicas y magnéticas en los mares del sur de la República".
Asimismo, en el mismo decreto, se disponía la instalación de un nuevo
observatorio, el personal que lo integraría y se fijaba el mecanismo y
condiciones del reemplazo de las personas que cumplieran, o cumpliesen,
funciones en él mismo.
La suerte de representar a nuestro país en el observatorio
meteorológico del continente blanco recayó en los señores Luciano H.
Valette, Hugo A. Acuña y Edgardo C. Szmula, quienes fueron los
encargados de establecer el primer asentamiento humano de carácter
estable en la Antártida, y fueron además testigos privilegiados de un
hecho histórico y trascendente para nuestra nación como ser izamiento
por primera vez, aquel 22 de Febrero de 1904, del Pabellón Nacional, en
lugar del reemplazado pabellón escocés, en las instalaciones del
observatorio meteorológico ubicado en la isla Laurie.
Han sido mucho los indicadores de confianza que de
parte de la Comunidad Internacional para con los esfuerzos políticos y
diplomáticos que llevara adelante nuestro país en pos de dar
cumplimiento al espíritu y letra de los tratados y convenios
internacionales que se han estipulado respecto al tema antártico; es a
raíz de estos logros y por el arduo y constante trabajo diplomático
desplegado por la Cancillería Argentina que en la XXIV Reunión
Consultiva del Tratado Antártico (realizada en San Petersburgo del 9 al
20 de Junio de 2001) se adoptó la decisión 01 donde , y por votación
unánime, se designó a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires como Sede del
Tratado Antártico; hecho que nos enorgullece y revalida la confianza en
el profesionalismo del personal diplomático de nuestro Servicio
Exterior de la Nación.
Hoy, como ayer, nos debe inundar el mismo espíritu de sacrificio y
abnegación que sirvió de guía, especialmente durante las cuatro décadas
en las cuales la República Argentina fue él único ocupante en el
continente antártico, a los valientes hombres y mujeres que aún
sabiendo de las limitaciones logísticas, y hasta a veces tecnológicas,
han ido apuntalando día a día, mes a mes, año tras año, nuestra
soberanía en las distintas bases permanentes, semipermanentes y
refugios; para que de su encomiable ejemplo de valor y esfuerzo podamos
entender que la grandeza de nuestra Patria se construye día a día con
trabajo, sacrificio y abnegación.
Señor Presidente, miembros de esta Honorable Cámara no podemos ni
debemos dejar de rendir el merecido homenaje a todos aquellos
compatriotas, quienes con su entrega y esfuerzo, contribuyeron y lo
siguen haciendo actualmente, a mantener viva nuestra presencia en el
Sector Antártico Argentino y garantizan que, como aquel 22 de Febrero
de 1904, nuestra bandera continúe ondeando en lo más alto de los
mástiles de todas nuestras bases antárticas.
Pedro Salvatori.