Número de Expediente 3443/03
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
3443/03 | Senado De La Nación | Proyecto De Comunicación | ESCUDERO: PROYECTO DE COMUNICACION SOLICITANDO LA PUBLICACION DEL INFORME ANUAL SOBRE LA SITUACION AMBIENTAL |
Listado de Autores |
---|
Escudero
, Sonia Margarita
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
18-02-2004 | 24-02-2004 | 207/2003 Tipo: NORMAL |
Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones
DIR. GRAL. de COMISIONES | INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS |
---|---|
19-02-2004 | 22-03-2004 |
Giros del Expediente a Comisiones
COMISIÓN | FECHA DE INGRESO | FECHA DE EGRESO |
---|---|---|
DE AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE
ORDEN DE GIRO: 1 |
19-02-2004 | 22-03-2004 |
ENVIADO AL ARCHIVO : 07-05-2004
Resoluciones
SENADO |
---|
FECHA DE SANCION: 14-04-2004 |
SANCION: APROBO |
COMENTARIO: |
NOTA: |
Órdenes del Día
NÚMERO | DE FECHA | ESTADO | ANEXO |
---|---|---|---|
55/04 | 26-03-2004 | CADUCA POR RENOV. TOTAL | Sin Anexo |
PRESIDENCIA/OFICIALES VARIOS
ORIGEN | TIPO | NUMERO | FECHA | AR |
---|---|---|---|---|
PE | RP | 480/04 | 30-08-2004 |
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-3443/03)
PROYECTO DE COMUNICACIÓN
El Senado de la Nación
Vería con agrado que
el Poder Ejecutivo, a través de los organismos competentes, presente y
publique en un breve plazo, el informe anual sobre la situación
ambiental del país, conteniendo un análisis y evaluación sobre el
estado de sustentabilidad ambiental en lo ecológico, económico, social
y cultural de todo el territorio nacional, de acuerdo a lo dispuesto
por el artículo 18° de la Ley 25.675.-
Sonia Escudero.
FUNDAMENTOS
Sr. Presidente:
El ambiente es el conjunto de factores
físico-naturales, estéticos, culturales, sociales, políticos y
económicos que interactúan con los individuos y la comunidad en que
viven. Las acciones humanas afectan de manera ostensible a multitud de
ecosistemas, configurando lo que denominamos en conjunto "problemática
ambiental".-
Estas problemáticas, afectan a los recursos
naturales, como la flora, fauna, el agua, el suelo y el aire y también
los recursos sociales como la gobernabilidad, la pobreza, la salud, la
educación, el desarrollo, la equidad social, la sustentabilidad, etc.-
Lo primero que hace el ser humano cuando aparece
en la tierra, es recoger los frutos que encuentra y cazar animales. Es
su primera etapa de recolector y cuya duración es de millones de años.
Luego se dedica a cultivar plantas y a criar animales. Tenemos el
hombre productor y esta etapa se mide en milenios. Estos dos períodos
sirvieron de preludio a la tercera etapa, la del hombre tecnológico.-
Este último y breve interregno, ha significado la
destrucción de un tercio de los ecosistemas naturales del planeta. El
ser humano se ha multiplicado en proporciones increíbles, ha
despilfarrado recursos no renovables, y ha hecho un uso irracional de
ellos.
Teniendo en cuenta la necesidad básica humana,
común para todos, de un ambiente seguro, uno que provea agua pura,
alimentos y techos adecuados y en el cual la gente pueda vivir junta y
en paz, en las Américas, a nivel nacional y regional, se ha venido
desarrollando un esfuerzo cada vez más significativo para impulsar
políticas y programas destinados a garantizar la protección del medio
ambiente, ampliar la cooperación internacional para alcanzar un modelo
de desarrollo sustentable y para preservar los recursos naturales.-
Al mismo tiempo, en el contexto de la O.N.U.,
también han ocurrido avances significativos en el impulso de la
cooperación multilateral para el desarrollo sustentable y la
preservación del medio ambiente planetario. La Cumbre de Río ha creado
un conjunto de nuevos instrumentos jurídicos a través de las
convenciones sobre biodiversidad y sobre cambio climático, y de
orientaciones de acción consignadas en la Agenda 21, que comprometen la
acción multilateral universal.
Esos logros ofrecen un fundamento sólido para
avanzar hacia una nueva etapa de consolidación y convergencia, a escala
continental, en los esfuerzos, en las políticas y en las instituciones
para la cooperación interamericana en asuntos ambientales; para la
construcción de una estrategia hemisférica para el desarrollo
sustentable; y para impulsar a nivel de las Américas los compromisos
adquiridos en la Cumbre de Río.
La Cumbre de las Américas, de manera explícita y
con especial énfasis, definió la preservación del medio ambiente en el
hemisferio como una de las prioridades centrales para la acción
colectiva, asignándole nuevas responsabilidades en ese campo a las
organizaciones y entidades del Sistema Interamericano. En esa misma
dirección se ha pronunciado en varias ocasiones la Asamblea General de
la OEA y El Consejo Permanente de la Organización de los Estados
Americanos.
A fin a estos postulados y preocupaciones, desde
el 28 de noviembre de 2002, en nuestro país se encuentra vigente la Ley
25.674 sobre medio ambiente, política ambiental, diversidad biológica,
educación ambiental, Consejo Federal de Medio Ambiente y daño
ambiental, que obliga al Poder Ejecutivo a presentar un informe sobre
la situación ambiental ante el Congreso de la Nación.-
El artículo 18° de la citada norma expresa: "Las
autoridades serán responsables de informar sobre el estado del ambiente
y los posibles efectos que sobre él puedan provocar las actividades
antrópicas actuales y proyectadas. El Poder Ejecutivo, a través de los
organismos competentes, elaborará un informe anual sobre la situación
ambiental del país que presentará al Congreso de la Nación. El referido
informe contendrá un análisis y evaluación sobre el estado de la
sustentabilidad ambiental en lo ecológico, económico, social y cultural
de todo el territorio nacional".-
La exigencia expuesta en la norma, se trata de una
suerte de fotografía que muestra cómo están hoy nuestros verdaderos
recursos, que constituyen la base más sólida para nuestra economía y
las futuras generaciones.-
Un proceso adecuado de saneamiento ambiental
involucra un correcto diagnóstico de la situación, la elaboración de un
pronóstico, la fijación de metas globales y particulares, el diseño de
estrategias a aplicar y una eficiente gestión. Una gestión ambiental
basada en la responsabilidad y el conocimiento pleno de lo que el
hombre enfrenta ante el deterioro del ambiente, es la única posibilidad
para mejorar la calidad de vida, y de esta forma aprender los valores
éticos que nos permitirán mantener el equilibrio.
Por todo ello, preocupa a este Congreso de la
Nación que a más de un año de la vigencia de la norma no se haya dado a
conocer dicho informe - que se elabora en muchos países del mundo - y
que constituye, no sólo un requisito esencial para constatar los
avances y deficiencias en el campo ambiental, sino una guía
indispensable para determinar los pasos que deberían seguirse en esta
materia y observar el grado de los avances o retrocesos, al igual que
el resultado de las políticas instrumentadas.-
Dada la importancia probada del informe es cuestión,
es que le solicito al Poder Ejecutivo, que en un breve plazo, nos haga
llegar el mismo, además de difundirlo, el cual nos permitirá conocer la
angustiante deuda en que se embarcan los argentinos del mañana y
desalentará la deplorable costumbre, lamentablemente instalada en
nuestro país, de no solicitar a las autoridades que rindan cuentas de
sus acciones en materia ambiental; y a mis Pares, que me acompañen con
su voto para la aprobación de este proyecto que pongo a consideración.-
Sonia Escudero.
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-3443/03)
PROYECTO DE COMUNICACIÓN
El Senado de la Nación
Vería con agrado que
el Poder Ejecutivo, a través de los organismos competentes, presente y
publique en un breve plazo, el informe anual sobre la situación
ambiental del país, conteniendo un análisis y evaluación sobre el
estado de sustentabilidad ambiental en lo ecológico, económico, social
y cultural de todo el territorio nacional, de acuerdo a lo dispuesto
por el artículo 18° de la Ley 25.675.-
Sonia Escudero.
FUNDAMENTOS
Sr. Presidente:
El ambiente es el conjunto de factores
físico-naturales, estéticos, culturales, sociales, políticos y
económicos que interactúan con los individuos y la comunidad en que
viven. Las acciones humanas afectan de manera ostensible a multitud de
ecosistemas, configurando lo que denominamos en conjunto "problemática
ambiental".-
Estas problemáticas, afectan a los recursos
naturales, como la flora, fauna, el agua, el suelo y el aire y también
los recursos sociales como la gobernabilidad, la pobreza, la salud, la
educación, el desarrollo, la equidad social, la sustentabilidad, etc.-
Lo primero que hace el ser humano cuando aparece
en la tierra, es recoger los frutos que encuentra y cazar animales. Es
su primera etapa de recolector y cuya duración es de millones de años.
Luego se dedica a cultivar plantas y a criar animales. Tenemos el
hombre productor y esta etapa se mide en milenios. Estos dos períodos
sirvieron de preludio a la tercera etapa, la del hombre tecnológico.-
Este último y breve interregno, ha significado la
destrucción de un tercio de los ecosistemas naturales del planeta. El
ser humano se ha multiplicado en proporciones increíbles, ha
despilfarrado recursos no renovables, y ha hecho un uso irracional de
ellos.
Teniendo en cuenta la necesidad básica humana,
común para todos, de un ambiente seguro, uno que provea agua pura,
alimentos y techos adecuados y en el cual la gente pueda vivir junta y
en paz, en las Américas, a nivel nacional y regional, se ha venido
desarrollando un esfuerzo cada vez más significativo para impulsar
políticas y programas destinados a garantizar la protección del medio
ambiente, ampliar la cooperación internacional para alcanzar un modelo
de desarrollo sustentable y para preservar los recursos naturales.-
Al mismo tiempo, en el contexto de la O.N.U.,
también han ocurrido avances significativos en el impulso de la
cooperación multilateral para el desarrollo sustentable y la
preservación del medio ambiente planetario. La Cumbre de Río ha creado
un conjunto de nuevos instrumentos jurídicos a través de las
convenciones sobre biodiversidad y sobre cambio climático, y de
orientaciones de acción consignadas en la Agenda 21, que comprometen la
acción multilateral universal.
Esos logros ofrecen un fundamento sólido para
avanzar hacia una nueva etapa de consolidación y convergencia, a escala
continental, en los esfuerzos, en las políticas y en las instituciones
para la cooperación interamericana en asuntos ambientales; para la
construcción de una estrategia hemisférica para el desarrollo
sustentable; y para impulsar a nivel de las Américas los compromisos
adquiridos en la Cumbre de Río.
La Cumbre de las Américas, de manera explícita y
con especial énfasis, definió la preservación del medio ambiente en el
hemisferio como una de las prioridades centrales para la acción
colectiva, asignándole nuevas responsabilidades en ese campo a las
organizaciones y entidades del Sistema Interamericano. En esa misma
dirección se ha pronunciado en varias ocasiones la Asamblea General de
la OEA y El Consejo Permanente de la Organización de los Estados
Americanos.
A fin a estos postulados y preocupaciones, desde
el 28 de noviembre de 2002, en nuestro país se encuentra vigente la Ley
25.674 sobre medio ambiente, política ambiental, diversidad biológica,
educación ambiental, Consejo Federal de Medio Ambiente y daño
ambiental, que obliga al Poder Ejecutivo a presentar un informe sobre
la situación ambiental ante el Congreso de la Nación.-
El artículo 18° de la citada norma expresa: "Las
autoridades serán responsables de informar sobre el estado del ambiente
y los posibles efectos que sobre él puedan provocar las actividades
antrópicas actuales y proyectadas. El Poder Ejecutivo, a través de los
organismos competentes, elaborará un informe anual sobre la situación
ambiental del país que presentará al Congreso de la Nación. El referido
informe contendrá un análisis y evaluación sobre el estado de la
sustentabilidad ambiental en lo ecológico, económico, social y cultural
de todo el territorio nacional".-
La exigencia expuesta en la norma, se trata de una
suerte de fotografía que muestra cómo están hoy nuestros verdaderos
recursos, que constituyen la base más sólida para nuestra economía y
las futuras generaciones.-
Un proceso adecuado de saneamiento ambiental
involucra un correcto diagnóstico de la situación, la elaboración de un
pronóstico, la fijación de metas globales y particulares, el diseño de
estrategias a aplicar y una eficiente gestión. Una gestión ambiental
basada en la responsabilidad y el conocimiento pleno de lo que el
hombre enfrenta ante el deterioro del ambiente, es la única posibilidad
para mejorar la calidad de vida, y de esta forma aprender los valores
éticos que nos permitirán mantener el equilibrio.
Por todo ello, preocupa a este Congreso de la
Nación que a más de un año de la vigencia de la norma no se haya dado a
conocer dicho informe - que se elabora en muchos países del mundo - y
que constituye, no sólo un requisito esencial para constatar los
avances y deficiencias en el campo ambiental, sino una guía
indispensable para determinar los pasos que deberían seguirse en esta
materia y observar el grado de los avances o retrocesos, al igual que
el resultado de las políticas instrumentadas.-
Dada la importancia probada del informe es cuestión,
es que le solicito al Poder Ejecutivo, que en un breve plazo, nos haga
llegar el mismo, además de difundirlo, el cual nos permitirá conocer la
angustiante deuda en que se embarcan los argentinos del mañana y
desalentará la deplorable costumbre, lamentablemente instalada en
nuestro país, de no solicitar a las autoridades que rindan cuentas de
sus acciones en materia ambiental; y a mis Pares, que me acompañen con
su voto para la aprobación de este proyecto que pongo a consideración.-
Sonia Escudero.