Número de Expediente 3441/03

Origen Tipo Extracto
3441/03 Senado De La Nación Proyecto De Declaración ESCUDERO: PROYECTO DE DECLARACION EXPRESANDO BENEPLACITO POR LOS RESULTADOS DE LA SEGUNDA REUNION DE LA COMISION PROVINCIAL DE RESERVA DE BIOSFERA DE LAS YUNGAS
Listado de Autores
Escudero , Sonia Margarita

Fechas en Dir. Mesa de Entradas

MESA DE ENTRADAS DADO CUENTA Nº DE D.A.E.
18-02-2004 24-02-2004 207/2003 Tipo: NORMAL

Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones

DIR. GRAL. de COMISIONES INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS
19-02-2004 12-03-2004

Giros del Expediente a Comisiones

COMISIÓN FECHA DE INGRESO FECHA DE EGRESO
DE AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE
ORDEN DE GIRO: 1
19-02-2004 12-03-2004

ENVIADO AL ARCHIVO : 19-04-2004

Resoluciones

SENADO
FECHA DE SANCION: 18-03-2004
SANCION: APROBO
COMENTARIO: SOBRE TABLAS
NOTA:C/DICT

Órdenes del Día

NÚMERO DE FECHA ESTADO ANEXO
38/04 17-03-2004 CADUCA Sin Anexo

PRESIDENCIA/OFICIALES VARIOS

ORIGEN TIPO NUMERO FECHA AR
PE RP 697/04 22-10-2004
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Secretaría Parlamentaria

(S-3441/03)

PROYECTO DE DECLARACION

El Senado de la Nación


Manifiesta su beneplácito por los
resultados de la segunda reunión de la Comisión Provincial de Reserva
de Biosfera de las Yungas, presidida por la secretaria de Medio
Ambiente y Desarrollo Sustentable de la provincia de Salta y en la
cual se acordara la necesidad de brindar, a partir de las escuelas, las
pautas que permitan trabajar en el cuidado de la reserva, conjuntamente
con las comunidades indígenas, los pequeños y grandes productores, a
través de los comités zonales, para lograr un aprovechamiento
sustentable protegiendo el medio ambiente.-

Sonia Escudero.


FUNDAMENTOS

Sr. Presidente:

La reserva Las Yungas involucra una extensa porción
de ecosistemas de bosques y selvas, que se conocen como eco región de
las Yungas o Selva Tucumano-Oranense. Esta eco región se extiende por
los cordones montañosos orientales de los Andes y ocupa una estrecha y
larga franja de más de cuatro mil kilómetros (4.000 Km.) en el sentido
de los meridianos, desde los bosques andinos de Venezuela (7º latitud
N) hasta la provincia Argentina de Catamarca (28º latitud S).-

Tiene una superficie total aproximada de un millón
seiscientas mil hectáreas (1.600.000 Has.) y por los menos doscientas
cincuenta mil hectáreas (254.000 has.) se encuentran bajo el manejo de
comunidades indígenas y el resto son propiedades privadas y fiscales.-

La población humana de la reserva de la biosfera es
de aproximadamente treinta y tres mil seiscientos setenta habitantes
(33.670), distribuidos del siguiente modo:

a) Provincia de Salta: 22.605 habitantes (Fuente: INDEC 2001.
Resultados preliminares)
b) Provincia de Jujuy: 11.065. datos provisorios censo 2001.-
c) Pueblos indígenas: 570 familias, distribuidas en Islas de Cañas,
Cortaderas, San Andrés, el Naranjo, Paraní - El Angosto, Río
Blanquito.-

Además de la población asentada alrededor de los
pueblos mencionados en el párrafo anterior, otros más pequeños como los
caseríos de Baritú, Lipeo, Arazay, Condado, Cortaderas, La Misión,
ubicados en las zonas más altas prepuneñas, también aprovechan
temporariamente este espacio para el pasaje de animales o para la
realización de pequeños cultivos

La actividad principal de las comunidades es la
ganadería trashumante (cría de ganado vacuno) aunque algunas familias
poseen rebaños ovinos y caprinos.

En cuanto a los cultivos, predomina el maíz que
constituye el eje de la dieta de los pobladores de la región. Otro
cultivo importante para estas comunidades es la papa criolla que se
almacena durante gran parte del año en excavaciones debajo de la
superficie de la tierra. Complementariamente cultivan anco, mandioca y
zapallo.-

Las comunidades se ocupan de los desmonte y
pobladores tradicionales realizan artesanías de gran significación cuyo
destino principal, es el autoconsumo, la
realización por encargo para otros vecinos, o la participación en los
sistemas de trueque e intercambio.-

También en las Yungas se encuentran representados
importantes valores culturales: Históricos-Monumentales; yacimientos
arqueológicos; valores de transmisión oral: leyendas, canciones,
conocimientos sobre uso medicinales de plantas o animales etc. y otros
valores culturales.-

Se estima que en la región habitan
aproximadamente tres mil (3.000) especies de plantas vasculares, de
las cuales doscientas treinta (230) son arbóreas, además de trescientas
once (311) especies de aves y ochenta y nueve (89) especies de
mamíferas. De todas ellas muchas son endémicas de las Yungas, lo que
muestra una evolución biogeográfica del área relativamente
independiente a la de las áreas vecinas. Un punto importante es que la
distribución geográfica de muchas de estas especies en Argentina está
limitada al área propuesta de la RBYUN.-

Para Argentina esta región tiene suma importancia
desde el punto de vista de la conservación, ya que alberga cerca del 50
% de la biodiversidad nacional, ocupando el segundo lugar después de la
selva misionera. Calificada, por algunos estudiosos, como de alto valor
en cuanto a biodiversidad y endemismos y sobresaliente a nivel de la
bio-región de los Andes Centrales, en cuanto a su "distintividad
biológica", estimación realizada a partir de su importancia biológica
en la riqueza de especies, los endemismos, la escasez relativa del tipo
eco-región y la rareza de sus fenómenos ecológicos

Por todo ello, en noviembre del 2000 se dio
comienzo al proceso de diseño e implementación del Proyecto de Reserva
de Biosfera Las Yungas, mediante un esfuerzo conjunto de los gobiernos
de las provincia de Salta y Jujuy y la Administración de Parques
nacionales (APN), contando con el apoyo de las tres universidades:
Nacional de Salta, de Jujuy e Instituto de geografía de la Universidad
de Buenos aires y asimismo tres Organizaciones no Gubernamentales,
Greenpeace (Argentina), Yaguareté y la Fundación Pro yungas.-

La propuesta fue incluida en el marco del Proyecto
Ecoaméricas - Corredor Ecológico de las Américas, iniciativa liderada
por la Wildlife Conservation Society (WCS).-

La segunda reunión de la Comisión Provincial de
Reserva de Biosfera de las Yungas, realizada el 16 de febrero de este
año, sirvió para que se acordara la necesidad de que desde las escuelas
se brinden pautas que permitan trabajar en el cuidado de la reserva. La
secretaria de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable, de mi provincia,
encabezó el encuentro que partió del análisis de las estrategias que se
aplicarán en la zona de la Reserva, resaltando que "dentro de la
reserva se trabaja con las comunidades indígenas, con los pequeños y
grandes productores, a través de los comités zonales, para lograr un
aprovechamiento sustentable protegiendo el medio ambiente.-

La representante de la provincia de Salta, destacó a
la educación como instrumento fundamental en todos los ámbitos y
propuso trabajar desde las escuelas en los niveles EG3 y Polimodal,
que se encuentran dentro de la Reserva, a efectos de que los jóvenes
transmitan y participen sobre la difusión de la importancia y el
cuidado de la Reservas de las Yungas.-

Estoy convencida que la propuesta de mi provincia es
el camino certero y es por eso que solicito la aprobación de este
proyecto.-

Sonia Escudero.