Número de Expediente 3440/07
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
3440/07 | Senado De La Nación | Proyecto De Comunicación | ROSSI : PROYECTO DE COMUNICACION SOLICITANDO INFORMES SOBRE LAS POLITICAS DEL PEN , PARA LA PREVENCION DEL CONSUMO DE LA DROGA DENOMINADA PACO, Y OTRAS CUESTIONES CONEXAS .- |
Listado de Autores |
---|
Rossi
, Carlos Alberto
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
07-11-2007 | 14-11-2007 | 151/2007 Tipo: NORMAL |
Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones
DIR. GRAL. de COMISIONES | INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS |
---|---|
13-11-2007 | 15-05-2008 |
Giros del Expediente a Comisiones
COMISIÓN | FECHA DE INGRESO | FECHA DE EGRESO |
---|---|---|
DE SEGURIDAD INTERIOR Y NARCOTRÁFICO
ORDEN DE GIRO: 1 |
14-11-2007 | 15-05-2008 |
ENVIADO AL ARCHIVO : 04-06-2008
Resoluciones
SENADO |
---|
FECHA DE SANCION: 20-05-2008 |
SANCION: Com.Art106 |
COMENTARIO: |
NOTA:DESPACHO Nº 26/08 CONJ. S. 719/08 |
PRESIDENCIA/OFICIALES VARIOS
ORIGEN | TIPO | NUMERO | FECHA | AR |
---|---|---|---|---|
PE | RP | 326/08 | 13-11-2008 |
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-3440/07)
PROYECTO DE COMUNICACION
El Senado de la Nación:
Vería con agrado que el Poder Ejecutivo Nacional a través del organismo pertinente informe:
1. Políticas y planes desarrollados y en desarrollo por el gobierno nacional para la prevención del consumo de la droga denominada ¿paco¿ y la represión de las organizaciones criminales que producen y comercializan la misma.
2. Estadísticas llevadas a cabo por la Secretaría de Programación para la Prevención de la Drogadicción y Lucha contra el Narcotráfico (Sedronar) sobre el consumo de la droga conocida como ¿paco¿, indicando localización geográfica de los puntos de mayor consumo.
3. Resultados obtenidos por la aplicación de la Ley 26.052, Indicando las provincias que adhirieron.
4. Fondos destinados a la aplicación del artículo 5º de la Ley 26.052.
5. Indique el monto de los fondos destinados por el Estado Nacional a políticas de prevención y lucha contra la drogadicción, especificando a) fondos destinados a la población en general, b) fondos destinados a programas de prevención en la comunidad educativa, c) fondos destinados a sectores sociales con más vulnerabilidad, y d) Fondos destinados a programas de recuperación de adictos.
Carlos A. Rossi.-
FUNDAMENTOS
Señor Presidente:
Periódicamente, la prensa da cuenta de casos extremos de consumo de pasta base de cocaína o paco en diferentes puntos de nuestro país.
Lamentablemente la droga se ha convertido en uno de los problemas más graves de nuestra sociedad, aún cuando no ocupe los primeros lugares de la agenda pública. Hoy, la droga es un peligroso acompañante de nuestros jóvenes, habiendo logrado meterse en la escuela, la universidad y los lugares de recreación, entre tantos otros. La droga no sabe de zonas geográficas, barrios o clases sociales, consume tanto el rico como el pobre. La cultura de la droga no discrimina, abarca todos los universos.
No obstante, resulta menester puntualizar que la pasta base de cocaína -la droga de última calidad denominada ¿paco¿-, se vende y se consume en los barrios más pobres del conurbano. Esta droga no es otra cosa que el residuo químico excedente de la síntesis que transforma la pasta base en cocaína, conjugando el alcaloide de las hojas de coca con diferentes solventes como el kerosén, la nafta y el ácido sulfúrico. Sus variantes son el ¿paco¿ -mezclado con tabaco- y el ¿mixto o marciano¿ -mezclado con marihuana-. Su presentación es un polvo apelmazado que puede variar en su color en función de las proporciones que la mezcla contenga.
Debemos asumir la importancia de este problema y sus implicancias sociales, adoptando políticas adecuadas y facilitando recursos materiales y humanos que la lucha contra el narcotráfico requiere.
El objeto de este pedido de informes es conocer las acciones encaradas por el estado nacional y los resultados obtenidos en la lucha contra este flagelo.
Convencido que la fundamentación expuesta será compartida por los integrantes de esta Honorable Cámara y habida cuenta de los intereses comprometidos, solicito a mis pares me acompañen en la aprobación del presente proyecto.
Carlos A. Rossi.-
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-3440/07)
PROYECTO DE COMUNICACION
El Senado de la Nación:
Vería con agrado que el Poder Ejecutivo Nacional a través del organismo pertinente informe:
1. Políticas y planes desarrollados y en desarrollo por el gobierno nacional para la prevención del consumo de la droga denominada ¿paco¿ y la represión de las organizaciones criminales que producen y comercializan la misma.
2. Estadísticas llevadas a cabo por la Secretaría de Programación para la Prevención de la Drogadicción y Lucha contra el Narcotráfico (Sedronar) sobre el consumo de la droga conocida como ¿paco¿, indicando localización geográfica de los puntos de mayor consumo.
3. Resultados obtenidos por la aplicación de la Ley 26.052, Indicando las provincias que adhirieron.
4. Fondos destinados a la aplicación del artículo 5º de la Ley 26.052.
5. Indique el monto de los fondos destinados por el Estado Nacional a políticas de prevención y lucha contra la drogadicción, especificando a) fondos destinados a la población en general, b) fondos destinados a programas de prevención en la comunidad educativa, c) fondos destinados a sectores sociales con más vulnerabilidad, y d) Fondos destinados a programas de recuperación de adictos.
Carlos A. Rossi.-
FUNDAMENTOS
Señor Presidente:
Periódicamente, la prensa da cuenta de casos extremos de consumo de pasta base de cocaína o paco en diferentes puntos de nuestro país.
Lamentablemente la droga se ha convertido en uno de los problemas más graves de nuestra sociedad, aún cuando no ocupe los primeros lugares de la agenda pública. Hoy, la droga es un peligroso acompañante de nuestros jóvenes, habiendo logrado meterse en la escuela, la universidad y los lugares de recreación, entre tantos otros. La droga no sabe de zonas geográficas, barrios o clases sociales, consume tanto el rico como el pobre. La cultura de la droga no discrimina, abarca todos los universos.
No obstante, resulta menester puntualizar que la pasta base de cocaína -la droga de última calidad denominada ¿paco¿-, se vende y se consume en los barrios más pobres del conurbano. Esta droga no es otra cosa que el residuo químico excedente de la síntesis que transforma la pasta base en cocaína, conjugando el alcaloide de las hojas de coca con diferentes solventes como el kerosén, la nafta y el ácido sulfúrico. Sus variantes son el ¿paco¿ -mezclado con tabaco- y el ¿mixto o marciano¿ -mezclado con marihuana-. Su presentación es un polvo apelmazado que puede variar en su color en función de las proporciones que la mezcla contenga.
Debemos asumir la importancia de este problema y sus implicancias sociales, adoptando políticas adecuadas y facilitando recursos materiales y humanos que la lucha contra el narcotráfico requiere.
El objeto de este pedido de informes es conocer las acciones encaradas por el estado nacional y los resultados obtenidos en la lucha contra este flagelo.
Convencido que la fundamentación expuesta será compartida por los integrantes de esta Honorable Cámara y habida cuenta de los intereses comprometidos, solicito a mis pares me acompañen en la aprobación del presente proyecto.
Carlos A. Rossi.-