Número de Expediente 3439/07
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
3439/07 | Senado De La Nación | Proyecto De Declaración | MORALES Y OTROS : PROYECTO DE DECLARACION EXPRESANDO PREOCUPACION POR EL DETERIORO EN LA PRESTACION DEL SERVICIO AEREO COMERCIAL POR PARTE DE AEROLINEAS ARGENTINAS Y AUSTRAL LINEAS AEREAS EN TODO EL TERRITORIO NACIONAL . |
Listado de Autores |
---|
Morales
, Gerardo Rubén
|
Capitanich
, Jorge Milton
|
Sanz
, Ernesto Ricardo
|
Pichetto
, Miguel Ángel
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
07-11-2007 | 07-11-2007 | 151/2007 Tipo: NORMAL |
ENVIADO AL ARCHIVO : 05-02-2008
Resoluciones
SENADO |
---|
FECHA DE SANCION: 07-11-2007 |
SANCION: APROBO |
COMENTARIO: SOBRE TABLAS |
NOTA: |
PRESIDENCIA/OFICIALES VARIOS
ORIGEN | TIPO | NUMERO | FECHA | AR |
---|---|---|---|---|
PE | RP | 428/08 | 15-01-2009 |
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-3439/07)
PROYECTO DE DECLARACIÓN
El Senado de la Nación
DECLARA:
Expresar su preocupación por el deterioro en la prestación del Servicio Aero Comercial por parte de la Empresa Aerolíneas Argentinas y Austral Líneas Aéreas en todo el territorio Nacional y el consecuente perjuicio que ello ocasiona en los usuarios de los vuelos de cabotaje.
Gerardo R. Morales.- Ernesto Sanz.- Miguel A. Pichetto.- Jorge M. Capitanich.
FUNDAMENTOS
Señor Presidente,
El transporte aerocomercial en la Republica Argentina atraviesa un proceso de desgaste progresivo que se refleja en la degradación del servicio prestado, lo que a su vez trae aparejado un creciente aumento de la demanda de pasajes, frente a una insuficiente oferta de plazas, falta de frecuencias en los destinos más importantes e interminables esperas a causa de demoras que siempre tienen una excusa diferente.
La incertidumbre entre los usuarios de los medios de transporte en nuestro país, ya es común, pero a ello se le suma la falta de respuesta por parte de las empresas prestatarias del servicio aerocomercial a los continuos reclamos de las distintas partes afectadas.
En estos últimos meses las empresas aerocomerciales sostienen que sus vuelos se han demorado a raíz de problemas "técnico-operativos",lo cierto es que cientos de pasajeros permanecen en el hall del aeroparque a la espera de poder abordar los vuelos proyectados.
La Subsecretaría de Transporte Aerocomercial informó que las demoras de más de una hora afectan al treinta por ciento de los vuelos. Los motivos dados por las compañías son "desperfectos técnicos", "cuestiones meteorológicas"; "no llegó el avión", evidentemente las causas son varias y no siempre se relacionan con conflictos gremiales o con cuestiones tarifarías.
Con menos frecuencias y vuelos que salen pasado el mediodía desde las provincias, los viajes por motivos laborales y el transporte de mercadería se han vuelto casi imposibles. En la lista de quejas, que recibe la Defensoría del Pueblo de la Nación, los usuarios también reclaman sobre la deficiente o en muchos casos la falta de información ante los reclamos.
Existen miles de protestas registradas contra Aerolíneas Argentinas -se calculan alrededor de unas seiscientas por trimestre- en la mayoría de los casos las empresas aceptan los cargos y pagan las multas, pero continúan con sus manejos discrecionales.
Además los reclamos por incumplimientos parecen carecer de la fuerza necesaria para atenuar estos problemas. Cuando se consigue que se labre el acta correspondiente, lo cual es casi imposible, ésta es elevada a la Dirección de Sumarios Aeronáuticos, en ella se designa un instructor de sumarios, y se procede a dar inicio a la investigación y a continuación al descargo.
Las multas oscilan entre dos y cien veces la tarifa más elevada del país, que es la que corresponde a la provincia de Ushuaia. Pero las empresas mediante el Decreto N° 326/1982 reglamentario de la Ley N° 17.285 Código Aeronáutico se encuentran habilitadas a recurrir ante la justicia una vez ya confirmada la multa
La situación descripta párrafos arriba no es solucionada, sino a veces momentáneamente, y la realidad es que el transporte aerocomercial es fundamental y para algunos imprescindible, lo que genera que los usuarios deban contentarse con el servicio prestado por monopolios que manejan este servicio.
El incumplimiento en horarios, por demoras superiores a las cuatro horas y cancelación de vuelos, esta previsto en el artículo 12 de la Resolución del Ministerio de Economía N° 1532/1998 que contempla llamadas, comidas y albergue para los pasajeros varados, es decir es necesario esperar cinco horas, por ejemplo por un vuelo de una hora para estar legitimado a ejercer el derecho de conseguir una llamada gratuita.
El personal de pilotos y de técnicos aeronáuticos han sostenido en diferentes oportunidades que las demoras ocurridas se relacionan con el hecho de que una parte fundamental de la flota se encuentra paralizada, por cuestiones de mantenimiento. Aerolíneas Argentinas cuenta con una flota de cuarenta y cuatro aviones, encontrándose trece aviones en mantenimiento a causa de la crisis económica.
Pero diferentes decretos fueron dictados en este año para mitigar los efectos de la crisis económica, uno de ellos autorizó el aumento en la tarifas en un veinte por ciento para los vuelos de cabotaje. Por Decreto N° 1.012/06 ¿Estado de emergencia del transporte aerocomercial en el territorio de la Nación Argentina¿ se estableció el subsidio al combustible para compañías que tengan vuelos regulares hacia cuatro lugares de la Patagonia -Ushuaia, Río Grande, Río Gallegos y Comodoro Rivadavia- por el que las empresas fueron habilitadas a recibir unos nueve millones de pesos por tal concepto.
Los medios de transporte son más que importantes para todos los habitantes de este y de cualquier otro país, y los vuelos aerocomerciales ocupan un lugar significativo. Es por ello y por todo lo aquí esgrimido que solicito a mis pares me acompañen en la aprobación de la presente iniciativa.
Gerardo R. Morales.- Jorge M. Capitanich.
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-3439/07)
PROYECTO DE DECLARACIÓN
El Senado de la Nación
DECLARA:
Expresar su preocupación por el deterioro en la prestación del Servicio Aero Comercial por parte de la Empresa Aerolíneas Argentinas y Austral Líneas Aéreas en todo el territorio Nacional y el consecuente perjuicio que ello ocasiona en los usuarios de los vuelos de cabotaje.
Gerardo R. Morales.- Ernesto Sanz.- Miguel A. Pichetto.- Jorge M. Capitanich.
FUNDAMENTOS
Señor Presidente,
El transporte aerocomercial en la Republica Argentina atraviesa un proceso de desgaste progresivo que se refleja en la degradación del servicio prestado, lo que a su vez trae aparejado un creciente aumento de la demanda de pasajes, frente a una insuficiente oferta de plazas, falta de frecuencias en los destinos más importantes e interminables esperas a causa de demoras que siempre tienen una excusa diferente.
La incertidumbre entre los usuarios de los medios de transporte en nuestro país, ya es común, pero a ello se le suma la falta de respuesta por parte de las empresas prestatarias del servicio aerocomercial a los continuos reclamos de las distintas partes afectadas.
En estos últimos meses las empresas aerocomerciales sostienen que sus vuelos se han demorado a raíz de problemas "técnico-operativos",lo cierto es que cientos de pasajeros permanecen en el hall del aeroparque a la espera de poder abordar los vuelos proyectados.
La Subsecretaría de Transporte Aerocomercial informó que las demoras de más de una hora afectan al treinta por ciento de los vuelos. Los motivos dados por las compañías son "desperfectos técnicos", "cuestiones meteorológicas"; "no llegó el avión", evidentemente las causas son varias y no siempre se relacionan con conflictos gremiales o con cuestiones tarifarías.
Con menos frecuencias y vuelos que salen pasado el mediodía desde las provincias, los viajes por motivos laborales y el transporte de mercadería se han vuelto casi imposibles. En la lista de quejas, que recibe la Defensoría del Pueblo de la Nación, los usuarios también reclaman sobre la deficiente o en muchos casos la falta de información ante los reclamos.
Existen miles de protestas registradas contra Aerolíneas Argentinas -se calculan alrededor de unas seiscientas por trimestre- en la mayoría de los casos las empresas aceptan los cargos y pagan las multas, pero continúan con sus manejos discrecionales.
Además los reclamos por incumplimientos parecen carecer de la fuerza necesaria para atenuar estos problemas. Cuando se consigue que se labre el acta correspondiente, lo cual es casi imposible, ésta es elevada a la Dirección de Sumarios Aeronáuticos, en ella se designa un instructor de sumarios, y se procede a dar inicio a la investigación y a continuación al descargo.
Las multas oscilan entre dos y cien veces la tarifa más elevada del país, que es la que corresponde a la provincia de Ushuaia. Pero las empresas mediante el Decreto N° 326/1982 reglamentario de la Ley N° 17.285 Código Aeronáutico se encuentran habilitadas a recurrir ante la justicia una vez ya confirmada la multa
La situación descripta párrafos arriba no es solucionada, sino a veces momentáneamente, y la realidad es que el transporte aerocomercial es fundamental y para algunos imprescindible, lo que genera que los usuarios deban contentarse con el servicio prestado por monopolios que manejan este servicio.
El incumplimiento en horarios, por demoras superiores a las cuatro horas y cancelación de vuelos, esta previsto en el artículo 12 de la Resolución del Ministerio de Economía N° 1532/1998 que contempla llamadas, comidas y albergue para los pasajeros varados, es decir es necesario esperar cinco horas, por ejemplo por un vuelo de una hora para estar legitimado a ejercer el derecho de conseguir una llamada gratuita.
El personal de pilotos y de técnicos aeronáuticos han sostenido en diferentes oportunidades que las demoras ocurridas se relacionan con el hecho de que una parte fundamental de la flota se encuentra paralizada, por cuestiones de mantenimiento. Aerolíneas Argentinas cuenta con una flota de cuarenta y cuatro aviones, encontrándose trece aviones en mantenimiento a causa de la crisis económica.
Pero diferentes decretos fueron dictados en este año para mitigar los efectos de la crisis económica, uno de ellos autorizó el aumento en la tarifas en un veinte por ciento para los vuelos de cabotaje. Por Decreto N° 1.012/06 ¿Estado de emergencia del transporte aerocomercial en el territorio de la Nación Argentina¿ se estableció el subsidio al combustible para compañías que tengan vuelos regulares hacia cuatro lugares de la Patagonia -Ushuaia, Río Grande, Río Gallegos y Comodoro Rivadavia- por el que las empresas fueron habilitadas a recibir unos nueve millones de pesos por tal concepto.
Los medios de transporte son más que importantes para todos los habitantes de este y de cualquier otro país, y los vuelos aerocomerciales ocupan un lugar significativo. Es por ello y por todo lo aquí esgrimido que solicito a mis pares me acompañen en la aprobación de la presente iniciativa.
Gerardo R. Morales.- Jorge M. Capitanich.