Número de Expediente 3430/06

Origen Tipo Extracto
3430/06 Senado De La Nación Proyecto De Comunicación ESCUDERO : PROYECTO DE COMUNICACION SOLICITANDO LA CREACION DE UNA COMISION QUE SE HAGA PRESENTE EN SALVADOR MAZZA , SALTA , PARA INTERIORIZARSE DEL PROBLEMA DEL TRAFICO VECINAL FRONTERIZO POR EL DICTADO DE UNA RESOLUCION DE LA AFIP QUE FIJA CUPOS .
Listado de Autores
Escudero , Sonia Margarita

Fechas en Dir. Mesa de Entradas

MESA DE ENTRADAS DADO CUENTA Nº DE D.A.E.
25-09-2006 27-09-2006 155/2006 Tipo: NORMAL

Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones

DIR. GRAL. de COMISIONES INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS
28-09-2006 SIN FECHA

Giros del Expediente a Comisiones

COMISIÓN FECHA DE INGRESO FECHA DE EGRESO
DE PRESUPUESTO Y HACIENDA
ORDEN DE GIRO: 1
28-09-2006 28-02-2008

EL EXPEDIENTE CADUCO EL 29-02-2008

ENVIADO AL ARCHIVO : 23-07-2008

En proceso de carga

Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones


(S-3430/06)

PROYECTO DE COMUNICACION

El Senado de la Nación:

Vería con agrado, que el Poder Ejecutivo Nacional disponga la creación de una Comisión con participación del Ministerio del Interior, Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto, Secretaría de Transporte de la Nación, de la Administración Federal de Ingresos Públicos y del Ministerio de Trabajo para que se haga presente en la localidad fronteriza argentino-boliviana de Salvador Mazza- Pocitos, a fin de interiorizarse de la grave situación suscitada a partir del dictado de la Resolución AFIP 2048/06 y 1025/06, que fija cupos al tráfico vecinal fronterizo y dispone el pago de una tasa migratoria, respectivamente. Ello a fin de dar una pronta solución al conflicto.

Sonia Escudero.

FUNDAMENTOS

Sr. Presidente:

Recientemente este Senado aprobó una comunicación por la que se pide informes al Poder Ejecutivo nacional acerca de las medidas a adoptar para solucionar el conflicto creado en la localidad de Salvador Mazza (Provincia de Salta), a partir del dictado por la Administración Federal de Ingresos Públicos de sendas resoluciones disponiendo cupos para el tráfico vecinal fronterizo y una tasa migratoria para los ciudadanos que viven a más de una cierta distancia fronteras adentro.

En efecto, por el artículo 1° del Decreto 1025/05, el Poder Ejecutivo fijó en pesos cinco ($ 5) la tasa por servicios migratorios que abonarán las personas que egresen del territorio nacional por vía terrestre, la cual incluye a los conductores de transporte de pasajeros y transporte de carga y, por el artículo 1° de la Disposición 25.747/2006 de la Dirección de Migraciones (B.O. 4/72006) se fijó el 14 de agosto del corriente año como fecha de inicio de aplicación operativa del régimen aprobado por el referido decreto.

Por su parte, la Resolución 2048/06 de la Administración Federal de Ingresos Públicos, a partir de información relevada por la Dirección Regional Aduanera Córdoba -que constató el traslado de importantes cantidades de granos y harina desde diferentes puntos del país hacia zonas de frontera con el fin de ser comercializados posteriormente bajo la figura de Tráfico Vecinal Fronterizo y/o egresados ilegalmente por pasos no habilitados-, vino a modificar la Resolución 697 (ANA) del 2 de abril de 1986.

En su mérito, los transportistas que pretendan traspasar los controles aduaneros en la Zona de Vigilancia Especial con las mercaderías allí consignadas, deberán presentar la correspondiente documentación que ampare la exportación, operando los citados controles - Zona Primaria Aduanera - como Resguardo a efectos del ingreso del medio transportador.

Asimismo, se autoriza excepcionalmente el transporte con destino al mercado interno, cuando se acredite debidamente la demanda local y se acompañe la pertinente documentación que avale la titularidad, compra y transferencia de la mercadería en nuestro país.

La resolución de la AFIP 2048 dice en sus considerandos que ¿se ha constatado el traslado de importantes cantidades de granos y harina desde diferentes puntos del país hacia zonas de frontera con el fin de ser comercializados posteriormente bajo la figura de Tráfico Vecinal Fronterizo y/o egresados ilegalmente por pasos no habilitados¿. El propio titular de la AFIP señaló que se detectó un volumen y un movimiento en el comercio de la zona que no tenían nada que ver con la realidad económica¿ y que se encontraron ¿camiones de importantes molinos del centro del país, principalmente de Buenos Aires, que sacan mercadería en negro¿.

Los bagayeros y pequeños y medianos empresarios no se oponen a la implementación de mayores controles por parte del organismo recaudador, sino al establecimiento de cupos que consideran insuficientes. Por otra parte, ellos pagan IVA, Ingresos Brutos y tasas municipales mientras que los exportadores están exentos del pago de estos impuestos y sólo deben hacer frente a las retenciones.

Ya hemos señalado el tremendo impacto que estas medidas tienen sobre la realidad económica y social de las zonas de fronteras, especialmente en las localidades de Salvador Mazza, en la provincia de Salta y la Quiaca, en Jujuy, cuyos pobladores, por la falta de trabajo y los elevados índices de desocupación y subocupación dependen, en gran medida, del pequeño comercio que se efectúa a través de los pasos fronterizos cumpliendo con sus obligaciones impositivas, como el pago del I.V.A., Ingresos Brutos y Tasas Municipales.

Las medidas adoptadas tuvieron un impacto negativo inmediato, determinaron un ¿parate¿ de la economía y el consiguiente malestar entre los perjudicados que en seguida se hizo sentir en la región. Ellos solicitaron nuestra intervención y a partir de ella y del esfuerzo conjunto de las autoridades provinciales, nos reunimos con los funcionarios nacionales de quienes obtuvieron la promesa de una pronta solución al conflicto.

Sin embargo, a pesar del tiempo transcurrido; de las gestiones oficiales y oficiosas realizadas, de los compromisos asumidos por parte de las autoridades nacionales los lugareños siguen sin respuesta. Qué mejor entonces que propiciar que quienes tienen en sus manos la responsabilidad de la toma de decisiones, se constituyan en el lugar para poder ver in situ la realidad que tiene que regular y puedan apreciar los efectos negativos de las medidas adoptadas a partir de visiones sesgadas de una realidad compleja que tiene muchas aristas que deben contemplarse para no afectar a los eslabones más débiles de la cadena.

Por lo expuesto, confío obtener el acompañamiento de mis pares en la aprobación del presente proyecto de comunicación.

Sonia Escudero.