Número de Expediente 3428/06

Origen Tipo Extracto
3428/06 Senado De La Nación Proyecto De Resolución ESCUDERO : PROYECTO DE RESOLUCION ADHIRIENDO A LA CONMEMORACION DEL " DIA INTERNACIONAL DE LA PAZ " CELEBRADO EL 21 DE SEPTIEMBRE .
Listado de Autores
Escudero , Sonia Margarita

Fechas en Dir. Mesa de Entradas

MESA DE ENTRADAS DADO CUENTA Nº DE D.A.E.
25-09-2006 27-09-2006 155/2006 Tipo: NORMAL

Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones

DIR. GRAL. de COMISIONES INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS
28-09-2006 SIN FECHA

Giros del Expediente a Comisiones

COMISIÓN FECHA DE INGRESO FECHA DE EGRESO

ORDEN DE GIRO: 1
28-09-2006 04-10-2006

ENVIADO AL ARCHIVO : 18-10-2006

Resoluciones

SENADO
FECHA DE SANCION: 04-10-2006
SANCION: APROBO
COMENTARIO: SOBRE TABLAS
NOTA:
En proceso de carga

Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones

(S-3428/06)

PROYECTO DE RESOLUCION

El Senado de la Nación,

RESUELVE:

1 - Adherir a la conmemoración del ¿Día Internacional de la Paz¿ proclamado por la Asamblea General de las Naciones Unidas, para celebrarse el 21 de septiembre de cada año, según Resolución 55/282, de fecha 7 de septiembre de 2001.
2 - Declarar su beneplácito por los actos conmemorativos que con el lema ¿Vivamos un momento de Paz¿ diversas asociaciones de la sociedad civil, con el auspicio del Centro de Información de las Naciones Unidas (CINU) y la Comisión ¿Consejo de Paz¿ del Consejo Consultivo de la Sociedad Civil de la Cancillería Argentina (MRECIYC), llevarán a cabo el 21 de Septiembre de 2006 en la Plaza de las Naciones Unidas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
3 - Invitar a los gobiernos provinciales y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, a promover con actividades y observancias los ideales argentinos de paz basados en la solidaridad intelectual y moral de la humanidad, con el fin de fortalecer el inicio de la segunda mitad del ¿Decenio Internacional de una cultura de paz y no violencia para los niños del mundo¿ (2001-2010), dispuesto por la Asamblea General de las Naciones Unidas en su quincuagésimo noveno período de sesiones, a través de la Resolución 143 de fecha 15 de diciembre de 2004.

Sonia Escudero.

FUNDAMENTOS

Señor Presidente:

Nunca un momento más oportuno que el actual para unir las expresiones del pueblo argentino a las millones de voces que se alzan en las naciones pidiendo por la paz; en especial para los más desprotegidos, como son los niños. La esperanza de concordia es proclamada a través de la palabra por diversas fuentes y medios y si bien esas intenciones no son extrañas a nuestra realidad argentina y a nuestros sentimientos, como integrantes de una sociedad que siempre pretendió hacer de la humanidad una comunidad, debemos admitir que es necesario fortalecer los ideales de paz en nuestros confines para transmitirlos y enlazarlos a los de cada nación y cada pueblo, con el anhelo de que se propaguen en todo tiempo y lugar.

Siempre habrá quienes, de cualquier manera, busquen justificar o humanizar las guerras y sus consecuencias. Sin perjuicio de reconocer que nunca podrá imperar la paz perpetua, nuestra misión indelegable es exhortar a los gobernantes del mundo para que reflexionen sobre la responsabilidad que asumieron y que les cabe, con el fin de que entiendan que la hostilidad y la violencia deben ser sustituidas por conductas de diálogo y entendimiento. Y debemos bregar arduamente para que el logro de esta aspiración no se contemple como una mera expresión de buena voluntad entre las personas sino que represente una exigencia cada vez más urgente.

Los acontecimientos bélicos acaecidos en el medio oriente dan cuenta de la infatigable labor de las Naciones Unidas por lograr el cese de las hostilidades y el emprendimiento de una cultura de convivencia entre los seres humanos involucrados en estos hechos. Desde todos los lugares de la tierra por más remotos que sean, es necesario acompañar esta empresa aliviando las tensiones y causas de conflicto en y entre los pueblos.

En el año 1981, la Asamblea General declaró de modo emblemático y a través de su Resolución 36/67, que el día de septiembre en que se realizara la apertura de su período ordinario de sesiones, sería proclamado y observado oficialmente como Día Internacional de la Paz. Seguidamente otras cuestiones de interés mundial intervinieron en la agenda de las Naciones Unidas y ocuparon razonablemente toda su atención. Recién en el año 2001 mediante la resolución 55/282 instituyó oficialmente el 21 de septiembre como ¿Día Internacional de la Paz¿ para que se observara en adelante como un día de cesación del fuego y de no violencia a nivel mundial e invitó a todos los Estados Miembros, a las organizaciones del sistema de las Naciones Unidas, a las organizaciones regionales y no gubernamentales a conmemorar de manera adecuada el Día Internacional de la Paz realizando, entre otras cosas, actividades educativas y de sensibilización de la opinión pública.

En ese sentido, este Cuerpo observa con beneplácito y reconoce las iniciativas y acciones de la sociedad civil que, sin más recursos que los provenientes de sus organizaciones y la buena disposición de sus dirigentes y voluntarios, se unirán al mundo desde la Plaza de las Naciones Unidas en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Mil Milenios de Paz, ASAPAD, Asociación Aregentina para la Infancia, Caminos de Convivencia, Conciencia Sin Barreras, Danzas Circulares del Mundo, Despierta Argentina, Edupas, Fundación Camino Abierto, Fundación Paz Ecologia & Arte, Humanicemos Latinoamerica, Humanity´s Team de Argentina, Instituto Superior VillaSoles, Proyecto 3er Milenio, Semillas para la Vida y United Religions Initiative, auspiciadas por el Centro de Información de las Naciones Unidas (CINU) y la Comisión ¿Consejo de Paz¿ del Consejo Consultivo de la Sociedad Civil de la Cancillería Argentina (MRECIYC), celebrarán un encuentro de paz, amor y unidad con coros, danzas, canciones y la creación de La Gran Bandera de la Paz Argentina, un emblema de más de veinte metros que ha sido formado con tramos pequeños de tela que aportaron cada una de las escuelas que asistirán al acto.

Queremos hacer partícipes de esta propuesta a los gobiernos provinciales y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Es necesario fortalecer desde todos los ámbitos el inicio de la segunda mitad del ¿Decenio Internacional de una cultura de paz y no violencia para los niños del mundo¿ (2001-2010), que fuera dispuesto por la Asamblea General de las Naciones Unidas en su quincuagésimo noveno período de sesiones.

Es evidente que hubo una parte del mundo que desconoció los lineamientos y propósitos de este Decenio y que con sus propios conflictos, colocó a la comunidad internacional en un estado de indefensión, al no poder encontrar los instrumentos adecuados para lograr que su clamor sea escuchado. Al no poder sustraer, especialmente, a los niños de ser víctimas de los estados beligerantes ocasionados por los adultos.

Puesto que las guerras nacen en la mente de los hombres, es en la mente de los hombres donde deben erigirse los baluartes de la paz. El inicio de la segunda mitad del Decenio nos da la oportunidad de replantear las corrientes de consensos, de fomentar estrategias de diálogo, de unidad, de trabajar en conjunto por el bien de la humanidad. La Paz no debe ser considerada como una utopía, sino como una condición indispensable de vida. Por lo expuesto, insto a mis pares a que acompañen con su voto afirmativo al presente proyecto de resolución.

Sonia Escudero.