Número de Expediente 3426/07

Origen Tipo Extracto
3426/07 Senado De La Nación Proyecto De Ley GALLEGO : PROYECTO DE LEY DECLARANDO LUGAR HISTORICO NACIONAL AL PARAJE DENOMINADO " SALINAS GRANDES " , EN LA PROVINCIA DE LA PAMPA .
Listado de Autores
Gallego , Silvia Ester

Fechas en Dir. Mesa de Entradas

MESA DE ENTRADAS DADO CUENTA Nº DE D.A.E.
07-11-2007 14-11-2007 150/2007 Tipo: NORMAL

Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones

DIR. GRAL. de COMISIONES INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS
13-11-2007 SIN FECHA

Giros del Expediente a Comisiones

COMISIÓN FECHA DE INGRESO FECHA DE EGRESO
DE EDUCACIÓN Y CULTURA
ORDEN DE GIRO: 1
13-03-2008 28-02-2009

ORDEN DE GIRO: 1
14-11-2007 12-03-2008

EL EXPEDIENTE CADUCO EL 28-02-2009

ENVIADO AL ARCHIVO : 09-11-2009

En proceso de carga

Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones


(S-3426/07)

PROYECTO DE LEY

El Senado y Cámara de Diputados,...

Artículo 1°: Declárase Lugar Histórico Nacional al paraje denominado ¿Salinas Grandes¿, ubicado en la Provincia de La Pampa, que fuera asiento de los últimos grupos de indios araucanos que habitaran la Provincia.

Artículo 2°: La superficie afectada a lo dispuesto en el artículo 1º comprende 3108 hectáreas, cuyos datos catastrales son: Sección III, Fracción B, Lote 23 (598 has.) y Lote 24 (2437 has.), y Fracción C, Lote 3 (73 has.) del Departamento Atreucó, Provincia de La Pampa.

Artículo 3º: El bien alcanzado por la presente ley queda sujeto a las disposiciones de las leyes 12665 (y sus modificatorias) y 25197 sobre patrimonio nacional.

Artículo 4º: Comuníquese al Poder Ejecutivo.

Silvia E. Gallego.

FUNDAMENTOS

Señor Presidente:

Hacia 1834, el Cacique araucano Calfucurá o Callvucurá (Piedra Azul), venido de Chile, se instala en Chilihué, próximo a Salinas Grandes.

Su creciente influencia sobre las tribus que ocupaban la región, lo convirtió en el Jefe Supremo de la Gran Confederación Araucana de La Pampa. Con él se inicia la dinastía de los ¿Curá¿ o ¿Piedras¿ que habría de permanecer hasta la campaña de Roca de 1879.

Seguidamente a su instalación, establece relaciones con los ranqueles (el otro cacicazgo pampa) y envía representantes a Rosas, quien lo reconoce como Cacique general del imperio de los pampas, asignándole una anualidad de yeguas, vacas, yerba, ropas, bebidas, azúcar y tabaco para él y su tribu.

A partir de entonces, Calfucurá, sus huestes y su diplomacia, tendrán activa participación en la política nacional. Aliado de Rosas, lo apoyó militarmente y sus lanceros participaron en Caseros (1852) a favor de la Confederación. Caído Rosas, envió una embajada al Palacio San José, presidida por su hijo Namuncurá que acordó las paces entre el gobierno de Paraná y el de Salinas Grandes. (Urquiza se convirtió en padrino de Namuncurá, quién fue bautizado con el nombre de Manuel). Cuando cayó Rosas, Calfucurá entendió que quedaba sin efecto la paz que había firmado con Buenos Aires, contra la cuál retomó actitudes hostiles. Al decir de Zeballos, ¿El hecho histórico, es que los indios, por esta época, entendían servir políticamente al Gobierno de Paraná, con sus invasiones a Buenos Aires. Se reputaban soldados de la Confederación¿

En 1859 se dio la Batalla de Cepeda en la que Urquiza derrota a Mitre. Los araucanos participaron de la batalla apoyando a Urquiza.

En 1872, después de años de sostenidos enfrentamientos en la frontera bonaerense, de los que siempre salió victorioso, Calfucurá fue derrotado en San Carlos (hoy Bolívar) por el gral. Ignacio Rivas quién tuvo el apoyo de las tribus de Catriel y Caliqueo.

El 3 de junio de 1873 muere en Salinas el temible cacique de las pampas. Le sucedió en el ulmanato de Salinas Grandes, su hijo Namuncurá (Pie de Piedra), hábil diplomático, político sagaz y de valentía por todos reconocida.

Pese a su innegable coraje, poco pudo hacer Namuncurá en los años que siguieron. Había recibido un imperio cercado y amenazado. Enfrentaría en varias ocasiones a los blancos, pero el caballo, que había sido el arma fundamental de la supervivencia araucana en la guerra, tiene su final frente al Remington a repetición incorporado al ejército nacional, el que determinaría el ocaso indio de la Pampa.

El pueblo araucano ocupó un territorio, tuvo una organización política y militar reconocida por los gobiernos contemporáneos y fue protagonista activo de hechos relevantes de la historia nacional; por ello, el entorno físico-ambiental que ocupó es parte del patrimonio histórico de todos los argentinos.

Conocedor experto del ámbito que dominó -geográficamente hostil al asentamiento humano-, el indio supo identificar los lugares apropiados para la instalación y los más favorables para la circulación.

El lugar elegido por Calfucurá para emplazar el centro político de la confederación araucana tuvo alto valor estratégico. Era el sitio de las invernadas y punto substancial en la denominada ¿ruta de los chilenos¿, una de las más importantes rastrilladas y vía de circulación del mundo indígena. Unía los pasos andinos con el centro de la provincia de Buenos Aires, haciendo posible el tráfico de ganado y sal, entre otros productos que iban con destino a Chile.

Por otra parte, el lugar revestía un incuestionable valor económico debido a la existencia de grandes concentraciones de sal, producto de alto valor para la conservación de la carne.

La importancia que el gran cacique asignó al sitio quedó registrada en su última voluntad. Según el historiador Edgar Amieva, ¿Como buen mito, (Calfucurá) tiene su muerte histórica, es decir pronunciando sus palabras antes de morir; y las palabras de Calfucurá fueron recomendarle a los hijos no dejar Carhué¿ (Conferencia Inaugural ¿La Pampa India¿ del Seminario de Historia y Geografía Regional, Universidad Nacional de La Pampa, 14 de mayo de 1974).

La Ley nº 876 de la Provincia de La Pampa, declara lugar histórico provincial al paraje denominado ¿Salinas Grandes¿, ubicado en la Sección III, Fracción B, Lote 23 (598 ha), Lote 24 (2437 ha) y Fracción C, Lote 3 (73ha.), por haber sido asiento de los últimos voroganos habitantes de La Pampa. También ha sido incorporado al Registro del Patrimonio Cultural Pampeano creado por Ley Provincial nº 2083.

Sin embargo, corresponde que el reconocimiento a este pueblo trascienda los límites de una provincia. La construcción de nuestra identidad nacional se cimienta en los legados relevantes de los vencedores y de los vencidos. De ellos, Rodolfo Casamiquela dijo ¿Todo hace pensar que los últimos araucanos se marcharon cuesta arriba por la historia, del brazo de su vieja religión inconmovida. Como etnógrafo me alegro. Como hombre me inclino ante el pueblo indómito de la antigua América, ejemplo de pueblo de la América nueva que no se rindió jamás ni ante la cruz ni ante la espada¿

Por lo expuesto, solicito a mis pares quieran acompañar este proyecto de ley .

Silvia E. Gallego