Número de Expediente 3425/03

Origen Tipo Extracto
3425/03 Senado De La Nación Proyecto De Declaración OCHOA : PROYECTO DE DECLARACION MANIFESTANDO PREOCUPACION POR LA SITUACION POLITICA EN HAITI .
Listado de Autores
Ochoa , Raúl Ernesto

Fechas en Dir. Mesa de Entradas

MESA DE ENTRADAS DADO CUENTA Nº DE D.A.E.
17-02-2004 24-02-2004 206/2003 Tipo: NORMAL

Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones

DIR. GRAL. de COMISIONES INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS
18-02-2004 SIN FECHA

Giros del Expediente a Comisiones

COMISIÓN FECHA DE INGRESO FECHA DE EGRESO
DE RELACIONES EXTERIORES Y CULTO
ORDEN DE GIRO: 1
18-02-2004 28-02-2005

EL EXPEDIENTE CADUCO EL 28-02-2005

ENVIADO AL ARCHIVO : 27-04-2005

En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones

(S-3425/03)

PROYECTO DE DECLARACION

El Senado de la Nación...

DECLARA

Su profundo dolor y preocupación, por la inminente crisis humanitaria
que atraviesa el país caribeño de Haití, a raíz de la violencia
institucional desatada por estas horas.


Raúl E. Ochoa.-


































FUNDAMENTOS

Señor Presidente:

Haití ocupa la porción occidental de la isla Española, la segunda en
extensión de las Grandes Antillas. Este país caribeño tiene en su haber
varios récords: es el primer país en el mundo en donde los esclavos
negros se revelaron y luego consiguieron su "independencia", por otro
lado, es el país latinoamericano más pobre.

Poblada, en un principio, por franceses y otros europeos atraídos por
el azúcar, los imperios coloniales de Europa comenzaron a disputarse la
isla. En 1697 España cedió a Francia la parte occidental de la isla. Al
asumir el control del territorio, Francia comenzó a explotarlo
económicamente, introduciendo un promedio de veinte mil esclavos
africanos por año, y el azúcar se transformó en el principal producto
de exportación de la región y Haití se convirtió en la más importante
posesión francesa en las Américas durante el siglo XVIII.

Influidos por la Revolución Francesa, los haitianos, liderados por el
ex esclavo Toussaint L'Ouverture, llevaron adelante una guerra
revolucionaria que duró doce años (1791-1803) y que culminó proclamando
la primera república negra triunfante del mundo. La reacción de los
Estados Unidos fue dura debido a que no querían que la idea de que los
esclavos podían liberarse se extendiera por todos lados.

Si bien se logró la emancipación de Francia y la abolición de la
esclavitud, el sueño independentista de prosperidad y bienestar social,
nunca llegó a los protagonistas de la revolución.

Haití tiene uno de los principales índices de concentración de la
riqueza y el sector económicamente más poderoso está formado
principalmente por una elite de ascendencia francesa.

A pesar de que la independencia fue organizada por la mayoría negra,
desde ese entonces, la población negra ha seguido siendo pobre y
ocupando los escalones más bajos de la sociedad haitiana.

Hoy en día, alrededor del 75% de la población vive en una agricultura,
que consiste principalmente en una agricultura de subsistencia y emplea
a los dos tercios de la mano de obra activa. El país ha experimentado
sólo una moderada creación de empleo, desde que el presidente Aristide
volvió al poder en octubre de 1994.

En las últimas horas se habla de una inminente crisis humanitaria en la
región de amplias proporciones, en donde, las primeras víctimas del
hambre, la pobreza y las enfermedades que acechan, serán los niños.

Por lo expuesto, es que solicito a mis pares la aprobación del presente
proyecto.

Raúl E. Ochoa.-