Número de Expediente 3424/06
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
3424/06 | Senado De La Nación | Proyecto De Resolución | MARTINEZ PASS DE CRESTO : PROYECTO DE RESOLUCION TRIBUTANDO HOMENAJE AL SENADOR NACIONAL ( MC ) FELIPE DEOLINDO BITTEL AL CUMPLIRSE NUEVE AÑOS DE SU FALLECIMIENTO . |
Listado de Autores |
---|
Martínez Pass de Cresto
, Laura
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
22-09-2006 | 27-09-2006 | 154/2006 Tipo: NORMAL |
Giros del Expediente a Comisiones
COMISIÓN | FECHA DE INGRESO | FECHA DE EGRESO |
---|---|---|
ORDEN DE GIRO: 1 |
22-09-2006 | 27-09-2006 |
ENVIADO AL ARCHIVO : 18-10-2006
Resoluciones
SENADO |
---|
FECHA DE SANCION: 27-09-2006 |
SANCION: APROBO |
COMENTARIO: SOBRE TABLAS |
NOTA: |
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-3424/06)
PROYECTO DE RESOLUCIÓN
El Senado de la Nación
RESUELVE
Art. 1° - Tributar Homenaje a la ilustre personalidad del Senador Nacional (M.C.) Esc. D. FELIPE DEOLINDO BITTEL al cumplirse 9 años de su deceso.
Art. 2° - Dar difusión de esta Resolución a través de la página Web de esta Honorable Cámara.
Art. 3° - Comuníquese.-
Laura Martínez Pass de Cresto.
FUNDAMENTOS
Señor Presidente.
Abordar la rica personalidad del Senador D. Felipe Deolindo Bittel, no es solo relatar su trayectoria en la política argentina; sino que debe extenderse al reconocimiento de valores intelectuales, morales y éticos sobre los cuales no cabe la omisión.
Nacido en la ciudad de Villa Angela, provincia del Chaco, sus primeras labores fueron en el campo, cursando estudios primarios y secundarios en la provincia de Santa Fe y graduándose en la Universidad del Litoral a los 23 años.
Ejerce la profesión de Escribano en su ciudad natal de Villa Angela, incorporándose al naciente movimiento Peronista, siendo por ello candidato a Intendente de su ciudad en 1946, no asumiendo su cargo por ser anuladas las elecciones.
Allí comienzan más de cincuenta años de lucha política que le hace ocupar, por el peronismo, la Vicegobernación del Chaco, en 1955, debió hacerse cargo de la gobernación y entregar ésta a los militares golpistas que depusieron al Gobierno del Gral. Perón.
Con posterioridad a la caída del Gobierno Constitucional del Gral. Perón, las penurias de la proscripción y represión del Movimiento Peronista lo encuentran a Bittel en las luchas de la Resistencia a tamaña iniquidad
En 1962, es elegido por primera vez Gobernador de la provincia, siendo anulada la elección por el Presidente Dr. Frondizi; y las dos restantes, 1963 y 1973, no concluye su mandato como consecuencia de un golpe de estado.
De esta manera Bittel tuvo en su carrera política la particularidad de que nunca, excepto en el lapso en que se desempeñó como Intendente de la ciudad de Resistencia, terminó el período para el que fue elegido, viendo siempre malograda su carrera por circunstancias ajenas a su voluntad.
Podemos considerar el hecho mas relevante en la carrera política de Bittel, el haber sabido manejar el Peronismo durante los años de la dictadura militar y reclamar, en plena época de muertos y desaparecidos, por los derechos humanos; suscribiendo el 12 de septiembre de 1979, en su carácter de vicepresidente primero a cargo de la presidencia del Partido Justicialista, el único documento que un partido político argentino emitió reclamando por los detenidos en forma clandestina e ilegal dirigido a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos de la Organización de Estados Americanos.
En uno de los pasajes más elocuentes de dicho documento se expresa: ¿VI - Nosotros, hombres del Justicialismo, no hemos de permanecer impasibles, no hemos de hacer de nuestro silencio una conducta. Sentimos un imperativo, producto de nuestras convicciones y de nuestra larga y dura militancia en la causa de la Patria. En consecuencia: el dolor de una madre es nuestro dolor; el dolor de un hijo es también nuestro; el obrero al que le falta el pan y no permiten decir lo que le falta, se hará voz en nuestras voces. Y esto nos compromete a asumir el dolor de aquellos que padecen la cárcel, a través de ¿actas¿, ¿decretos¿ o ¿bandos¿ en las prisiones, embajadas, domicilios y confinamientos; y de los que padecen - y son millones - este exilio interior de la represión, el silencio y el hambre¿.
Alguna vez Bittel confió: ¿DEBÍ ACTUAR COMO UN GENERAL DESPUÉS DE UNA DERROTA, ENTERRANDO A LOS MUERTOS, CURANDO A LOS HERIDOS Y REAGRUPANDO A LA TROPA¿.
Muchos militantes Peronistas recuerdan las reuniones clandestinas del Hotel Atlantic, en el barrio del Once, en Buenos Aires, en cuyo bar se pasaba de mesa en mesa para recibir las novedades y repartir instrucciones en tiempos muy difíciles de represión y mordaza.
En 1983, en la elección convocada por la dictadura militar, integró la fórmula presidencial Peronista con el Dr. Italo Argentino Luder. Durante la democracia ocupó dos veces la banca de Senador Nacional por su provincia. Curiosamente, en ambas oportunidades no cumplió la totalidad de su mandato: en l987 renunció para hacerse cargo de la Intendencia de la ciudad de Resistencia, a pedido de su partido. El 22 de septiembre de 1997 debe dejar de nuevo su banca de Senador, esta vez la muerte le canceló el período.
Bittel, como hombre público, merece ser recordado por haber luchado en forma permanente por la vigencia de la democracia y, fundamentalmente, por la estricta honradez con que manejó los negocios públicos que le fueron confiados; virtud reconocida no solo por sus amigos sino también por sus ocasionales rivales.
Sus valores humanos, unidos a sus firmes convicciones y probado compromiso con los intereses de su provincia, lo llevaron a vivir la política como un servicio, que a diario mostraba en su decoro y humildad personal.
Por los motivos expuestos y la trascendencia de la personalidad homenajeada, solicito de mis pares la aprobación del presente Proyecto.-
Laura Martínez Pass de Cresto.