Número de Expediente 3423/03

Origen Tipo Extracto
3423/03 Senado De La Nación Proyecto De Declaración ESCUDERO : PROYECTO DE DECLARACION DECLARANDO DE INTERES LEGISLATIVO Y CULTURAL LA OBRA DEL ESCRITOR JULIO CORTAZAR .
Listado de Autores
Escudero , Sonia Margarita

Fechas en Dir. Mesa de Entradas

MESA DE ENTRADAS DADO CUENTA Nº DE D.A.E.
17-02-2004 24-02-2004 206/2003 Tipo: NORMAL

Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones

DIR. GRAL. de COMISIONES INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS
18-02-2004 01-04-2004

Giros del Expediente a Comisiones

COMISIÓN FECHA DE INGRESO FECHA DE EGRESO

ORDEN DE GIRO: 1
18-02-2004 01-04-2004

ENVIADO AL ARCHIVO : 07-05-2004

Resoluciones

SENADO
FECHA DE SANCION: 21-04-2004
SANCION: APROBO
COMENTARIO:
NOTA:Conj. C/ S-3473-3497-3524/03
OBSERVACIONES
DICTAMEN CONJ. CON S. 3473, 3497, 3524/03

Órdenes del Día

NÚMERO DE FECHA ESTADO ANEXO
168/04 13-04-2004 APROBADA Sin Anexo
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones

(S-3423/03)

PROYECTO DE DECLARACION

El Senado de la Nación

DECLARA, de interés legislativo y
cultural la obra del escritor argentino Julio Cortázar, a 20 años de su
muerte y con motivo de la celebración mundial del año cortazariano.-

Sonia Escudero.-



FUNDAMENTOS

Señor Presidente:

Julio Cortázar es uno de los
escritores mayores de nuestra literatura. Sólo "Rayuela" hubiera
bastado para consagrarlo como uno de los narradores latinoamericanos
más importantes del siglo XX. Pero además Cortázar fue un maestro del
relato fantástico, un estupendo traductor (basta mencionar "Memorias de
Adriano", de Marguerite Yourcenar) y, por sobre todas las cosas, un
hombre comprometido con su época y con su cultura.

En 1955, en un poema titulado "La Patria",
Cortázar escribía: "Ser argentino es estar triste, ser argentino es
estar lejos, y no decir mañana, porque ya basta con ser flojo ahora". Y
esa preocupación por la "argentinidad" de Cortázar nunca desapareció de
sus inquietudes, no sólo explícitamente, como en el texto mencionado,
sino implícitamente en el estilo, en el uso del lenguaje. Cortázar,
junto a Borges, Marechal y Arlt, consolida la literatura argentina para
siempre, y esto significa armar un universo literario capaz de
sincronizarse con el imaginario de una cultura.

Este escritor genial, este argentino universal
nacido en Bélgica, está ausente desde hace 20 años. Esa ausencia no
supone la muerte: Julio Cortázar sigue hablándonos, sigue dando las
vueltas a nuestros días en sus mundos infinitos, en su palabra
vigorosa, y la celebración del año cortazariano no es más que un
pretexto para reencontrarnos en sus libros. Una buena excusa.

Por eso pido a mis pares que me acompañen en
este proyecto.

Sonia Escudero.-