Número de Expediente 3422/03

Origen Tipo Extracto
3422/03 Senado De La Nación Proyecto De Comunicación ISIDORI Y PICHETTO : PROYECTO DE COMUNICACION SOLICITANDO SE INCLUYA A BARILOCHE EN LA ENCUESTA PERMANENTE DE HOGARES .
Listado de Autores
Isidori , Amanda Mercedes
Pichetto , Miguel Ángel

Fechas en Dir. Mesa de Entradas

MESA DE ENTRADAS DADO CUENTA Nº DE D.A.E.
17-02-2004 24-02-2004 206/2003 Tipo: NORMAL

Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones

DIR. GRAL. de COMISIONES INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS
18-02-2004 09-12-2004

Giros del Expediente a Comisiones

COMISIÓN FECHA DE INGRESO FECHA DE EGRESO
DE POBLACIÓN Y DESARROLLO HUMANO
ORDEN DE GIRO:
01-03-2005 01-03-2005
DE POBLACIÓN Y DESARROLLO HUMANO
ORDEN DE GIRO: 1
18-02-2004 09-12-2004

EL EXPEDIENTE CADUCO EL 28-02-2005

ENVIADO AL ARCHIVO : 23-01-2006

Órdenes del Día

NÚMERO DE FECHA ESTADO ANEXO
1874/04 09-12-2004 APROBADA Sin Anexo
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaria Parlamentaria
Dirección Publicaciones

(S-3422/03)

PROYECTO DE COMUNICACION

El Senado de la Nación

Vería con agrado que el Poder Ejecutivo, a través de la Jefatura de
Gabinete, y del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC)
arbitre las medidas necesarias para incluir a San Carlos de Bariloche,
provincia de Río Negro, entre las ciudades donde se realiza
periódicamente la Encuesta Permanente de Hogares (EPH).

Amanda Isidori.- Miguel A. Pichetto.-



































FUNDAMENTOS

Señor Presidente:

El objetivo la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) es el relevamiento
sistemático y permanente de datos referidos a las características
demográficas y socio - económicas de la población orientado a la
captación de información a nivel de los hogares y los individuos como
unidades de estudio.

El análisis está centrado en la forma en que los individuos se insertan
en la estructura económico - social y se realiza a través del
seguimiento de los siguientes aspectos:
§ Características referentes a la conformación demográfica de la
población;
§ Características referentes a la forma en que esta población se
inserta en la producción social de bienes y servicios;
§ Características referentes a las formas en que esta población
participa en la distribución social de los bienes y servicios.

En resumen, la Encuesta Permanente de Hogares cubre los siguientes
aspectos:
§ Características demográficas básicas: sexo, edad, estado civil
§ Características ocupacionales, en primer lugar condición de
actividad. Si es ocupado categoría ocupacional (asalariado, cuenta
propia, patrón, o sea, qué hace en el mercado con la fuerza laboral, la
vende, la usa o la compra, correspondiendo a las categorías enunciadas
en ese orden)
§ Características migratorias: suponiendo siempre que la población se
traslada en busca de trabajo o porque lo tiene asegurado
§ Características habitacionales: tipo de vivienda (casa, departamento,
inquilinato, pensión, otros pueden ser viviendas móviles, de
cantonera), cantidad de habitaciones que cuenta esa vivienda y si son
de uso exclusivo ( si hay dos hogares en la vivienda, considerando
hogar al grupo de personas que comparte sus ingresos para sustentarse
de manera conjunta), conexión de agua y si tiene o no baño, conectado a
cloacas, pozo ciego o letrina.
§ Características educacionales: nivel alcanzado y si lo finalizó o no
§ Características de ingreso: Cuánto percibió en el mes de referencia
(mes anterior al que se realiza la encuesta) por su ocupación
principal. Luego se indaga sobre otros ingresos no habituales.

Siendo las anteriores las dimensiones generales que trazan las
características del relevamiento de la EPH, en el plano laboral y de
ingresos también se indaga acerca de la cantidad de ocupaciones que
tiene el encuestado, las horas que trabaja habitualmente, si hace horas
extras (considerando como tales sólo las que les paguen); tarea que
realiza, rama de actividad en la que está ocupado, beneficios sociales
que goza, o no, y para los desocupados que tuvieron una ocupación
anterior, toda esta información de la ocupación anterior.

En la provincia de Río Negro, la EPH se realiza en las ciudades de
Viedma, capital provincial y en la región del Alto Valle, centro de
producción frutihortícola. Con este relevamiento el Estado accede a
información cierta acerca las dimensiones demográficas, habitacionales,
laborales, educacionales de la población, insumos básicos para los
espacios decisorios del Estado al momento de diseñar e implementar
políticas públicas.

San Carlos de Bariloche es un gran centro urbano y económico que
participa en la actividad económica provincial con los ingresos
generados por la actividad turística y la producción y servicios
vinculados a ella. Puede asumirse que esta participación económica se
verá relativamente incrementada a partir de la devaluación del tipo de
cambio, que favorece abiertamente el turismo internacional, sector
especialmente atraído por las riquezas naturales de nuestra región.

Por otro lado, la población de San Carlos de Bariloche se incrementó
sustancialmente, al atraer profesionales técnicos al centro tecnológico
asentado en esa localidad, y trabajadores en general, que se incorporan
a las actividades económicas de la ciudad. Por este fenómeno de
migración interna, la ciudad y sus alrededores han alcanzado una
población aproximada de 100.000 habitantes, lo que constituye un
criterio de selección de las ciudades para incorporarse al relevamiento
de la EPH.

A pesar de reunir estas condiciones que la constituyen en una de las
ciudades más importantes de la provincia, San Carlos de Bariloche no se
encuentra entre las ciudades donde se realiza esta encuesta.

Por ello y dada la relevancia social y económica de esta ciudad
consideramos de vital importancia que se realice allí este relevamiento
estadístico para tener una fotografía socioeconómica de la ciudad y las
zonas aledañas, a partir de lo que se puede determinar niveles de
actividad, de empleo condiciones educacionales y habitacionales; y
fundamentalmente para planificar líneas de acción locales y
provinciales fundadas en datos reales y concretos.

Por todo lo anterior, es que solicitamos la aprobación del presente
proyecto de comunicación.

Amanda Isidori.- Miguel A. Pichetto