Número de Expediente 342/07
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
342/07 | Senado De La Nación | Proyecto De Ley | JENEFES Y OTROS : PROYECTO DE LEY INSTITUYENDO EL PREMIO NACIONAL DE PERIODISMO MARIANO MORENO . |
Listado de Autores |
---|
Jenefes
, Guillermo Raúl
|
Marino
, Juan Carlos
|
Mastandrea
, Alicia Ester
|
Riofrío
, Marina Raquel
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
15-03-2007 | 28-03-2007 | 15/2007 Tipo: NORMAL |
Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones
DIR. GRAL. de COMISIONES | INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS |
---|---|
22-03-2007 | 19-08-2008 |
Giros del Expediente a Comisiones
COMISIÓN | FECHA DE INGRESO | FECHA DE EGRESO |
---|---|---|
DE SISTEMAS, MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y LIBERTAD DE EXPRESIÓN
ORDEN DE GIRO: 1 |
23-03-2007 | 19-08-2008 |
DE PRESUPUESTO Y HACIENDA
ORDEN DE GIRO: 2 |
23-03-2007 | 19-08-2008 |
EL EXPEDIENTE CADUCO EL 28-02-2009
ENVIADO AL ARCHIVO : 25-03-2009
OBSERVACIONES |
---|
PASA AL ARCHIVO POR ISP 19/09 (EXP.QUE CADUCARON CON OD.PENDIENTE). |
Órdenes del Día
NÚMERO | DE FECHA | ESTADO | ANEXO |
---|---|---|---|
550/08 | 20-08-2008 | ARCHIVADA | Sin Anexo |
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-342/07)
PROYECTO DE LEY
El Senado y Cámara de Diputados,...
Artículo 1: Institúyese el Premio Nacional de Periodismo Mariano Moreno, que será seleccionado en un concurso público de trabajos periodísticos que contribuyan ética y profesionalmente a la comunicación.
Artículo 2: El Premio Nacional de Periodismo Mariano Moreno se compondrá de las siguientes categorías:
Trabajo periodístico de medios gráficos.
Trabajo periodístico audiovisual.
Trabajo periodístico fotográfico.
Artículo 3: Podrán acceder al Premio Nacional de Periodismo Mariano Moreno profesionales argentinos, o extranjeros con un mínimo de cinco años de residencia en el país, cuyo trabajo haya sido publicado o transmitido
Artículo 4: El Premio Nacional de Periodismo Mariano Moreno consiste en un diploma y la suma de diez mil pesos ($10.000) para cada una de las categorías. Las categorías no podrán ser declaradas desiertas salvo excepción de no contar con postulantes a las mismas.
Artículo 5: Conformase, a los efectos de evaluar las propuestas y otorgar el Premio Nacional de Periodismo Mariano Moreno, un jurado que se integrará con un mínimo de siete (7) distinguidas personalidades del periodismo nacional, designado por el Congreso de la Nación quien dictara el reglamento del mismo.
Artículo 6: El Premio Nacional de Periodismo Mariano Moreno será otorgado por el Congreso de la Nación el día 7 de junio, de cada año, a cuyo fin afectará anualmente de su presupuesto los montos necesarios para solventar el mismo y los costos que demande la organización del concurso.
Artículo 7: Comuníquese al Poder Ejecutivo.
Guillermo R. Jenefes.- Marina R. Riofrio.- Alicia E. Mastandrea.- Jorge M. Capitanich.- Juan C. Marino.-
FUNDAMENTOS
Sr. Presidente:
El Día del Periodista fue establecido en 1938 por el Primer Congreso Nacional de Periodistas celebrado en Córdoba, en recuerdo del primer medio de prensa con ideas patrióticas.
El 7 de junio de 1810 Mariano Moreno fundó la ¿Gazeta de Buenos Ayres¿, primer periódico de la etapa independentista argentina y consagra el texto canónico del nuevo orden de la libertad de prensa. La Primera Junta indicó por decreto su fundación por ser necesario anunciar al público los actos oficiales y las noticias exteriores y locales.
Y así, al grito de ¿El pueblo quiere saber de qué se trata¿, surgió como primera respuesta esta publicación. ¿¿Por qué se han de ocultar a las Provincias sus medidas relativas a solidar su unión, bajo nuevo sistema? ¿Por qué se les ha de tener ignorantes de las noticias prósperas o adversas que manifiesten el sucesivo estado de la Península?... Para el logro de tan justos deseos ha resuelto la Junta que salga a la luz un nuevo periódico semanal, con el título de la Gaceta de Buenos Aires¿. (Mariano Moreno, Gaceta de Buenos Aires del 07 de Junio de 1810)
En nuestros días, la labor de la prensa tiene también una singular importancia en la consolidación del sistema democrático de gobierno, y en el consecuente derecho de la sociedad a recibir información.
El catedrático español Carlos Soria señala: ¿El ejercicio de las facultades de investigar, difundir y recibir información constituye un desafío a la participación ciudadana; convierte a la información en una deuda, en un crédito social que hay que pagar. Pero, por sobre todo, hablar del derecho humano a la información, es afirmar implícitamente que han de existir personas obligadas a satisfacer el derecho del público a informarse. Esas personas son normalmente los periodistas y las empresas informativas¿.
De este modo, se percibe la importancia capital de la labor del periodista y sirve para robustecer la corriente de opinión que considera al periodismo como una actividad al servicio de la comunidad; lo que convierte a la tarea de los hombres de prensa es una actividad de mediación pública. El imperativo ético del hombre de prensa es satisfacer el derecho de la sociedad a recibir la mayor cantidad y calidad de información.
Vivimos en una época de comunicación global, en la que muchos momentos de la existencia humana se articulan a través de procesos mediáticos. Me limito a recordar que la formación de la personalidad y de la conciencia, la interpretación y la estructuración de lazos afectivos, la articulación de las fases educativa y formativa, la elaboración y la difusión de fenómenos culturales, el desarrollo de la vida social, política y económica, son muchas veces atravesados por los medios de comunicación.
Así las cosas, la búsqueda de la verdad supone para las empresas periodísticas la misión de abrir sus columnas a las diferentes opiniones. El pluralismo exige que los distintos puntos de vista se expresen.
Dentro de una visión orgánica y correcta del desarrollo del ser humano, los medios de comunicación pueden y deben promover la justicia y la solidaridad, refiriendo con verdad y cuidado los acontecimientos, analizando en modo completo las situaciones y los problemas, y dando voz a las diversas opiniones. Los criterios supremos de verdad y de justicia, en el ejercicio maduro de la libertad y de la responsabilidad, constituyen el horizonte donde situar una auténtica moral profesional en el aprovechamiento de los modernos y potentes medios de comunicación social.
Valorizar la profesión de los hombres y mujeres de prensa, no es sólo tarea de los eruditos del sector sino también del Estado. Del mismo modo, es importante garantizar la formación y estimular con reconocimientos públicos a los profesionales de la comunicación. A veces, estos se encuentran bajo presiones particulares y dilemas éticos que emergen durante el trabajo cotidiano; es por ello que se debe reconocer la labor y alentar la profesionalidad en aras de una mejor comprensión de las perspectivas y de las responsabilidades que conlleva el actual desarrollo de las comunicaciones sociales. Precisamente porque influyen sobre la conciencia de los individuos, conforman su mentalidad y determinan su visión de las cosas.
Esta iniciativa, que reproduce al Orden del Día 1371/05 aprobada por este Honorable Cuerpo y que por imperio de la Ley 13.640 ha caducado, reconoce la labor profesional de los periodistas en la República Argentina, mediante la entrega del ¿Premio Nacional de Periodismo Mariano Moreno¿ que será seleccionado en un concurso público de trabajos periodísticos que contribuyan ética y profesionalmente a la comunicación entre la comunidad. Asimismo, es un estímulo para alcanzar un grado de excelencia y responsabilidad con la loable labor de informar.
Nuestro país ha recorrido un largo camino con relación a los progresos de las garantías jurídicas e institucionales para el ejercicio pleno de la libertad de expresión y del trabajo del periodista. La libertad de prensa así como la división de poderes son los pilares de un sistema republicano de gobierno. La libertad de expresión asegura la publicidad de los actos de gobierno permitiendo el control de la opinión pública sobre ellos. De esta manera, se está robusteciendo la libertad de expresión jerarquizando la labor de los periodistas y el respeto al derecho a recibir información en Argentina resguardando, al mismo tiempo, la dignidad individual de los ciudadanos.
Por las razones expuestas, solicito el voto afirmativo de mis pares a la presente iniciativa.
Guillermo R. Jenefes.- Marina R. Riofrio.- Alicia E. Mastandrea.- Jorge M. Capitanich.- Juan C. Marino.-
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-342/07)
PROYECTO DE LEY
El Senado y Cámara de Diputados,...
Artículo 1: Institúyese el Premio Nacional de Periodismo Mariano Moreno, que será seleccionado en un concurso público de trabajos periodísticos que contribuyan ética y profesionalmente a la comunicación.
Artículo 2: El Premio Nacional de Periodismo Mariano Moreno se compondrá de las siguientes categorías:
Trabajo periodístico de medios gráficos.
Trabajo periodístico audiovisual.
Trabajo periodístico fotográfico.
Artículo 3: Podrán acceder al Premio Nacional de Periodismo Mariano Moreno profesionales argentinos, o extranjeros con un mínimo de cinco años de residencia en el país, cuyo trabajo haya sido publicado o transmitido
Artículo 4: El Premio Nacional de Periodismo Mariano Moreno consiste en un diploma y la suma de diez mil pesos ($10.000) para cada una de las categorías. Las categorías no podrán ser declaradas desiertas salvo excepción de no contar con postulantes a las mismas.
Artículo 5: Conformase, a los efectos de evaluar las propuestas y otorgar el Premio Nacional de Periodismo Mariano Moreno, un jurado que se integrará con un mínimo de siete (7) distinguidas personalidades del periodismo nacional, designado por el Congreso de la Nación quien dictara el reglamento del mismo.
Artículo 6: El Premio Nacional de Periodismo Mariano Moreno será otorgado por el Congreso de la Nación el día 7 de junio, de cada año, a cuyo fin afectará anualmente de su presupuesto los montos necesarios para solventar el mismo y los costos que demande la organización del concurso.
Artículo 7: Comuníquese al Poder Ejecutivo.
Guillermo R. Jenefes.- Marina R. Riofrio.- Alicia E. Mastandrea.- Jorge M. Capitanich.- Juan C. Marino.-
FUNDAMENTOS
Sr. Presidente:
El Día del Periodista fue establecido en 1938 por el Primer Congreso Nacional de Periodistas celebrado en Córdoba, en recuerdo del primer medio de prensa con ideas patrióticas.
El 7 de junio de 1810 Mariano Moreno fundó la ¿Gazeta de Buenos Ayres¿, primer periódico de la etapa independentista argentina y consagra el texto canónico del nuevo orden de la libertad de prensa. La Primera Junta indicó por decreto su fundación por ser necesario anunciar al público los actos oficiales y las noticias exteriores y locales.
Y así, al grito de ¿El pueblo quiere saber de qué se trata¿, surgió como primera respuesta esta publicación. ¿¿Por qué se han de ocultar a las Provincias sus medidas relativas a solidar su unión, bajo nuevo sistema? ¿Por qué se les ha de tener ignorantes de las noticias prósperas o adversas que manifiesten el sucesivo estado de la Península?... Para el logro de tan justos deseos ha resuelto la Junta que salga a la luz un nuevo periódico semanal, con el título de la Gaceta de Buenos Aires¿. (Mariano Moreno, Gaceta de Buenos Aires del 07 de Junio de 1810)
En nuestros días, la labor de la prensa tiene también una singular importancia en la consolidación del sistema democrático de gobierno, y en el consecuente derecho de la sociedad a recibir información.
El catedrático español Carlos Soria señala: ¿El ejercicio de las facultades de investigar, difundir y recibir información constituye un desafío a la participación ciudadana; convierte a la información en una deuda, en un crédito social que hay que pagar. Pero, por sobre todo, hablar del derecho humano a la información, es afirmar implícitamente que han de existir personas obligadas a satisfacer el derecho del público a informarse. Esas personas son normalmente los periodistas y las empresas informativas¿.
De este modo, se percibe la importancia capital de la labor del periodista y sirve para robustecer la corriente de opinión que considera al periodismo como una actividad al servicio de la comunidad; lo que convierte a la tarea de los hombres de prensa es una actividad de mediación pública. El imperativo ético del hombre de prensa es satisfacer el derecho de la sociedad a recibir la mayor cantidad y calidad de información.
Vivimos en una época de comunicación global, en la que muchos momentos de la existencia humana se articulan a través de procesos mediáticos. Me limito a recordar que la formación de la personalidad y de la conciencia, la interpretación y la estructuración de lazos afectivos, la articulación de las fases educativa y formativa, la elaboración y la difusión de fenómenos culturales, el desarrollo de la vida social, política y económica, son muchas veces atravesados por los medios de comunicación.
Así las cosas, la búsqueda de la verdad supone para las empresas periodísticas la misión de abrir sus columnas a las diferentes opiniones. El pluralismo exige que los distintos puntos de vista se expresen.
Dentro de una visión orgánica y correcta del desarrollo del ser humano, los medios de comunicación pueden y deben promover la justicia y la solidaridad, refiriendo con verdad y cuidado los acontecimientos, analizando en modo completo las situaciones y los problemas, y dando voz a las diversas opiniones. Los criterios supremos de verdad y de justicia, en el ejercicio maduro de la libertad y de la responsabilidad, constituyen el horizonte donde situar una auténtica moral profesional en el aprovechamiento de los modernos y potentes medios de comunicación social.
Valorizar la profesión de los hombres y mujeres de prensa, no es sólo tarea de los eruditos del sector sino también del Estado. Del mismo modo, es importante garantizar la formación y estimular con reconocimientos públicos a los profesionales de la comunicación. A veces, estos se encuentran bajo presiones particulares y dilemas éticos que emergen durante el trabajo cotidiano; es por ello que se debe reconocer la labor y alentar la profesionalidad en aras de una mejor comprensión de las perspectivas y de las responsabilidades que conlleva el actual desarrollo de las comunicaciones sociales. Precisamente porque influyen sobre la conciencia de los individuos, conforman su mentalidad y determinan su visión de las cosas.
Esta iniciativa, que reproduce al Orden del Día 1371/05 aprobada por este Honorable Cuerpo y que por imperio de la Ley 13.640 ha caducado, reconoce la labor profesional de los periodistas en la República Argentina, mediante la entrega del ¿Premio Nacional de Periodismo Mariano Moreno¿ que será seleccionado en un concurso público de trabajos periodísticos que contribuyan ética y profesionalmente a la comunicación entre la comunidad. Asimismo, es un estímulo para alcanzar un grado de excelencia y responsabilidad con la loable labor de informar.
Nuestro país ha recorrido un largo camino con relación a los progresos de las garantías jurídicas e institucionales para el ejercicio pleno de la libertad de expresión y del trabajo del periodista. La libertad de prensa así como la división de poderes son los pilares de un sistema republicano de gobierno. La libertad de expresión asegura la publicidad de los actos de gobierno permitiendo el control de la opinión pública sobre ellos. De esta manera, se está robusteciendo la libertad de expresión jerarquizando la labor de los periodistas y el respeto al derecho a recibir información en Argentina resguardando, al mismo tiempo, la dignidad individual de los ciudadanos.
Por las razones expuestas, solicito el voto afirmativo de mis pares a la presente iniciativa.
Guillermo R. Jenefes.- Marina R. Riofrio.- Alicia E. Mastandrea.- Jorge M. Capitanich.- Juan C. Marino.-