Número de Expediente 3419/06

Origen Tipo Extracto
3419/06 Senado De La Nación Proyecto De Resolución BAR : PROYECTO DE RESOLUCION RINDIENDO HOMENAJE AL DR. PEDRO RADIO POR SU CONTRIBUCION AL DESARROLLO DE LA CIUDAD DE VICTORIA , ENTRE RIOS , EN EL 50º ANIVERSARIO DE SU FALLECIMIENTO .
Listado de Autores
Bar , Graciela Yolanda

Fechas en Dir. Mesa de Entradas

MESA DE ENTRADAS DADO CUENTA Nº DE D.A.E.
22-09-2006 27-09-2006 154/2006 Tipo: NORMAL

Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones

DIR. GRAL. de COMISIONES INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS
28-09-2006 SIN FECHA

Giros del Expediente a Comisiones

COMISIÓN FECHA DE INGRESO FECHA DE EGRESO

ORDEN DE GIRO: 1
28-09-2006 29-02-2008

EL EXPEDIENTE CADUCO EL 29-02-2008

ENVIADO AL ARCHIVO : 30-06-2008

En proceso de carga

Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones

(S-3419/06)

PORYECTO DE RESOLUCION

El Senado de la Nación:

RESUELVE

Rendir su homenaje al Dr. Pedro Radío, político de renombre por su contribución al desarrollo de la ciudad de Victoria, Provincia de Entre Ríos y legislador nacional durante tres períodos consecutivos, al cumplirse cincuenta años de su fallecimiento ocurrido el 25 de septiembre de 1956 en la mencionada ciudad.

Graciela Bar.

FUNDAMENTOS

Sr. Presidente:

Pedro Radío nació en la ciudad de Paraná, provincia de Entre Ríos el 27 de marzo e 1894. Llegó a Victoria en 1919 siendo médico para instalar su consultorio en donde funciona actualmente la Escuela de Artes Visuales.

Con los años, se transformaría en el principal forjador del progreso de la ciudad de las siete colinas. Fue médico del hospital local, colaborando ampliamente con la Sociedad de beneficencia que lo sostenía y administraba. Inició su carrera política en el Partido Demócrata Nacional de Entre Ríos, siendo uno de sus dirigentes de mayor predicamento. Fue electo Diputado Nacional por Entre Ríos durante tres períodos consecutivos: 1932-36, 1936-40 y 1940-43.

Entre las muchas obras que Victoria le debe a Radío se encuentran: la finalización de la ejecución del edificio de la Escuela Normal; la creación del Hogar de Ancianos, dotándolo de un confortable edificio; del Pabellón de Niños del Hospital que lleva el nombre de su hijo Juan Carlos, fallecido a los 16 años en un accidente de tránsito en la ciudad de Buenos Aires. Favoreció la construcción del edificio de la Escuela Técnica que hoy lleva su nombre; la remodelación y pavimento del puerto; la construcción del edificio de la Prefectura, la Avenida Costanera (también lleva su nombre); del primer camino pavimentado (¿Camino Blanco¿, sobre Boulevard Brown) y la Avenida Centenario de 1810. Mediante su gestión Victoria obtuvo subsidios nacionales que permitieron pavimentar numerosas calles, además de aquellos que fueron destinados a instituciones sociales, culturales y deportivas.

Al fundar la Escuela de Comercio, dio una nueva orientación a la educación, limitada hasta entonces a la formación de maestros normales, y creó un futuro distinto para la juventud.
Con la cantidad de obras ejecutadas por ingenieros venidos de Buenos Aires y mano de obra contratada en el pueblo mismo, ayudó a paliar la aguda crisis vivida a fines de la década de 1930.

Durante el primer Gobierno del Gral. Perón fue nombrado Embajador Argentino en España (1947). Fue su último cargo público. En 1949 regresó a Victoria, donde falleció el 25 de septiembre de 1956. Está sepultado en el panteón familiar de dicha comunidad. El 26 de septiembre de 1991 -con la sanción de la Ordenanza respectiva- el Concejo Deliberante lo declaró ¿Benefactor de Victoria¿.

Recordar a hombres que han dejado una huella tan significativa en la historia de una ciudad es una forma de mantener viva su obra y darle sentido.

Es por los fundamentos expuestos que solicito a mis pares la aprobación del presente proyecto de declaración.


Graciela Bar.