Número de Expediente 3418/03

Origen Tipo Extracto
3418/03 Senado De La Nación Proyecto De Declaración ISIDORI : PROYECTO DE DECLARACION ADHIRIENDO AL " DIA MUNDIAL DEL AGUA " , A CELEBRARSE EL 22 DE MARZO .
Listado de Autores
Isidori , Amanda Mercedes

Fechas en Dir. Mesa de Entradas

MESA DE ENTRADAS DADO CUENTA Nº DE D.A.E.
17-02-2004 24-02-2004 206/2003 Tipo: NORMAL

Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones

DIR. GRAL. de COMISIONES INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS
18-02-2004 23-03-2004

Giros del Expediente a Comisiones

COMISIÓN FECHA DE INGRESO FECHA DE EGRESO
DE AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE
ORDEN DE GIRO: 1
18-02-2004 23-03-2004

ENVIADO AL ARCHIVO : 07-05-2004

Resoluciones

SENADO
FECHA DE SANCION: 14-04-2004
SANCION: APROBO
COMENTARIO:
NOTA:SE AP.OTRO PD CONJ.S.3533/03

Órdenes del Día

NÚMERO DE FECHA ESTADO ANEXO
57/04 29-03-2004 CADUCA POR RENOV. TOTAL Sin Anexo
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones

(S-3418/03)

PROYECTO DE DECLARACION

El Senado de la Nación:

DECLARA

Su adhesión a la conmemoración del "Día Mundial del Agua", a celebrarse
el 22 de marzo por Resolución N° 47/93, de la Asamblea General de las
Naciones Unidas, en conformidad con las recomendaciones de la
Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo.

Amanda Isidori.-

FUNDAMENTOS

Señor Presidente:

Resulta necesario establecer una conciencia global sobre la escasez de
aguas limpias y vivas en un mundo cada vez mas agresivo y menos
habitable en pro de una nueva racionalidad frente a un suicida modelo
de desarrollo.

La humanidad exige el acceso garantizado y suficiente al agua dulce y
segura, ya que el mismo es un requisito fundamental para la
supervivencia, su bienestar y desarrollo económico, para lo cual hay
que tomar conciencia que el agua dulce no es un recurso abundante y
perpetuo, ya que el ser humano no puede vivir sin ella y no tiene
sustitutos.

A través del organismo ambiental nacional se implementó un programa de
Provisión de Agua Saneamiento y Ayuda Social (PROPASA), destinado a
pequeñas poblaciones aisladas.

Nuestro país registra un déficit de agua potable que alcanza al 30% de
la población que se encuentran en áreas rurales donde se da el mayor
índice de las necesidades básicas insatisfechas (NBI), esto se traduce
en altos índices de enfermedades de transmisión hídrica tales como el
cólera, hepatitis, disentería, gastroenteritis y otras, que demanda
una adecuada disposición y tratamiento de los líquidos cloacales ya que
estos contribuyen a la difusión de estas enfermedades y constituyen una
de las principales causas de contaminación difusa de las aguas
subterráneas y superficiales, constituyendo un factor alarmante en
muchas regiones del país.

La falta de agua potable y el adecuado tratamiento y disposición de los
residuos domiciliarios (líquidos y sólidos) se encuentran estrechamente
vinculados a las condiciones sanitarias de las poblaciones que
registran altos índices de NBI, por cuanto toda inversión que se
realice para disminuir el régimen descripto, son recursos que se evitan
en la asistencia sanitaria posterior.

La Organización Mundial de la Salud (OMS), sostiene que cada cuatro
camas en los hospitales de nuestro país está ocupada por un paciente
afectado con enfermedades por contagio hídrico.

Esta notoria y manifiesta falencia está tratando de ser cubierta por
PROPASA cuyo principal objetivo es la asistencia social a poblaciones
que tienen un alto
índice de NBI, mediante la provisión de agua potable y saneamiento para
mejorar el sistema de vida y de su medio ambiente.

L En varios países de América Latina tales como Chile, México, El
Salvador y Argentina, por lo menos cuatro millones de personas beben en
forma permanente agua con niveles de arsénico que ponen en riesgo su
salud. Las concentraciones de arsénico en el agua, principalmente en el
agua
subterránea, presentan niveles que llegan en ciertos casos hasta 1mg/.

Particularmente en nuestro país un millón y medio de personas
distribuídas en 11 provincias consumen agua fuera de los estandars de
la OMS.
Dicha situación se aprecia en una región perfectamente identificada, la
misma es denominada lengua de arsénico y fluor, que contamina los
recursos hídricos subterráneos de varias provincias del norte y centro
norte de nuestro país: sur de las provincias de San Luis, Córdoba, y
Santa Fe, norte de las provincias de La Pampa y Buenos Aires.

Los habitantes que se encuentran afectados por este fenómeno, se
abastecen actualmente de perforaciones propias, todas ellas con alto
tenor de arsénico y fluor, o deben adquirir el agua que utilizan para
consumo, lo que dada la situación económica que estamos viviendo no
está al alcance de la mayoría de la población.

El problema de el arsénico en el agua de bebida se viene tratando en
nuestro país desde hace varios años cuando epidemiólogos de Córdoba y
otras provincias evidenciaron y asociaron la enfermedad del HACER, que
produce daños en la piel, con la presencia de arsénico en el agua
bebida.

Si bien se ha logrado un gran avance en el tratamiento del agua a
escala urbana del país, a nivel rural sigue pendiente. La evidencia
epidemiológica de personas con ingestión prolongada de arsénico
inorgánico, a través del agua ingerida, es la hiperqueratosis palmo
plantar cuyo síntoma principal es la pigmentación de la piel y
callosidades localizadas en las palmas de las manos y pies, espalda,
pechos y abdomen; además en zonas arsenicales el número de muertes por
cánceres supera ampliamente a las medias del país.

El uso excesivo y la contaminación limitan mundialmente la
disponibilidad de agua dulce, durante el siglo XX la proporción de agua
utilizada ha aumentado mas del doble en relación con la tasa de
crecimiento de la población.

Se calcula que en el año 2025, dos terceras partes de la población
mundial aproximadamente 5.500 millones de personas, vivirán en países
que enfrentaran graves problemas en el tema agua dulce.

Solamente el 2,5% del agua del planeta es dulce y de ese porcentaje,
casi el 70% se encuentra congelada en los polos; gran parte del resto
yace en acuíferos subterráneos.

Debido a su dependencia del agua, el hombre siempre ha intentado vivir
cerca de ella, aunque no fuera más que un pozo de agua en el desierto.
Casi todos nuestros problemas de agua proceden de la no separación de
sus funciones principales; el agua sucia se mezcla con la pura; las
enfermedades transmitidas por el agua se extienden principalmente donde
coinciden densas poblaciones y bajos niveles tecnológicos.

Nuestro país ha sido dotado por la naturaleza de un inconmensurable
reservorio de agua dulce, es nuestro deber comprender la magnitud del
mismo para el futuro, estableciendo políticas de preservación de una
fuente de vida tan importante.

Señor Presidente por lo expuesto, solicito a mis pares la aprobación
del presente Proyecto de Declaración.

Amanda Isidori.-