Número de Expediente 3417/03
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
3417/03 | Senado De La Nación | Proyecto De Declaración | ISIDORI : PROYECTO DE DECLARACION ADHIRIENDO AL " DIA INTERNACIONAL POR LA ELIMINACION DE LA DISCRIMINACION RACIAL " , A CELEBRARSE EL 21 DE MARZO . |
Listado de Autores |
---|
Isidori
, Amanda Mercedes
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
17-02-2004 | 24-02-2004 | 206/2003 Tipo: NORMAL |
Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones
DIR. GRAL. de COMISIONES | INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS |
---|---|
18-02-2004 | 18-05-2004 |
Giros del Expediente a Comisiones
COMISIÓN | FECHA DE INGRESO | FECHA DE EGRESO |
---|---|---|
DE DERECHOS Y GARANTÍAS
ORDEN DE GIRO: 1 |
18-02-2004 | 18-05-2004 |
ENVIADO AL ARCHIVO : 15-06-2004
Resoluciones
SENADO |
---|
FECHA DE SANCION: 02-06-2004 |
SANCION: APROBO |
COMENTARIO: CON MODIFICACIONES |
NOTA:SE AP. OTRO PD.CONJ.S. 3534/03 Y 179/04 |
Órdenes del Día
NÚMERO | DE FECHA | ESTADO | ANEXO |
---|---|---|---|
415/04 | 27-05-2004 | APROBADA | Sin Anexo |
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-3417/03)
PROYECTO DE DECLARACION
El Senado de la Nación:
DECRETA
Su adhesión a la celebración del " Día Internacional por la Eliminación
de la Discriminación Racial ", que se conmemora en todo el mundo el 21
de marzo, por Resolución de Naciones Unidas de 1966.
Amanda Isidori.-
FUNDAMENTOS
Señor Presidente:
A partir del año 1966, el 21 de marzo se celebra el Día Internacional
de la Eliminación de la Discriminación Racial, en homenaje a las
víctimas de la matanza de Sharpeville, Sudáfrica. En 1960, la policía
abrió fuego y mató a 69 personas en una manifestación pacífica contra
las leyes de pases del apartheid.
La Asamblea General de Naciones unidas, al proclamar el Día en 1966,
instó a la comunidad internacional redoblar sus esfuerzos para eliminar
odas las formas de discriminación racial ( Resolución 2142 (XXI).
Se puede decir que el racismo como ideología surgió en Europa en el
siglo XIX, sin embargo, los inicios del racismo se deben a la labor
realizada por Karl Von Linné y George Louis Leclerc, quienes con un
afán meramente científico, catalogaron a todos los seres vivos,
incluyendo a los humanos, en razas.
Posteriormente el anatomista Peter Camper estableció una taxonomía de
las razas humanas, según lo cual los seres humanos de raza blanca se
encontraban en primer plano y los seres humanos de raza negra estaban
al final. Tal clasificación se basó en el estudio de cráneos de seres
humanos, y se partió de aquellos que Camper consideraba los más
perfectos, las cabezas de los atletas de la escultura clásica griega.
A posteriori se formuló la primera teoría racista explícita,
desarrollada por Joseph Arthur, en su " Ensayo sobre la desigualdad de
las Razas
Humanas", en el mismo se establecía la existencia de razas superiores y
dominantes, las mismas que se originaban en una familia común, la raza
aria. Estableciendo que ésta ha dado origen a las formas culturales más
brillantes, como así también a las naciones más poderosas. Todas esta
ideas tuvieron gran impacto y acogida años atrás, fue en Alemania
donde estas teorías racistas encontraron su mayor acogida; no debemos
olvidar el horror del holocausto y las víctimas del mismo.
Aunque el principio de no discriminación ha sido establecido como uno
de los fundamentos del derecho internacional, la persistencia del
racismo, la discriminación racial, la xenofobia, y las formas conexas
de intolerancia y la violencia contra hombres y mujeres, no por lo que
han hecho sino por lo que son, hace necesario la búsqueda de nuevas
formas de abordar el problema secular.
Ante un problema de tan difícil solución, es necesario una legislación
nacional más vigorosa, esfuerzos educativos y todo tipo de ayuda a las
víctimas de la discriminación racial. Debemos tener en cuenta que el
nuestro es un mundo en el cual las amenazas como la pobreza, la
contaminación, y la inestabilidad política no se detienen en las
fronteras nacionales, no distinguen entre razas, riqueza, estatus u
otros señaladores de identidad y constituyen también una forma de
discriminación.
La discriminación es una de las endemias más feroces para las que el
género humano aún no ha encontrado un antídoto eficaz. En nombre de tan
brutal exclusión se han sublimado sutiles métodos de dominación y
también masacres que repugnan a los hombres de bien.
Si bien el odio, el fanatismo y los prejuicios son síntomas de una
enfermedad que la humanidad ha padecido siempre. Pese al
desmantelamiento del apartheid en Sudáfrica y el abandono de políticas
segregacionistas por parte de otros países, el racismo y la
discriminación, por desgracia, distan mucho de haber desaparecido;
millones de hombres y mujeres siguen sufriendo todavía, y llegan
incluso a perder la vida, a causa del color de su piel, su origen
étnico, su religión o su condición social. El mundo debe adoptar todas
las medidas necesarias para eliminar la discriminación en todas sus
formas y manifestaciones.
Por el bien del futuro de la humanidad, espero que la celebración del
Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial ayude a
la reflexión de quienes gobiernan los Estados y los Organismos
Internacionales para que entre todos se redoblen los esfuerzos para
eliminar toda forma de discriminación racial.
Señor Presidente, por lo expuesto solicito a mis pares, la aprobación
del presente Proyecto de Declaración.
Amanda Isidori.-
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-3417/03)
PROYECTO DE DECLARACION
El Senado de la Nación:
DECRETA
Su adhesión a la celebración del " Día Internacional por la Eliminación
de la Discriminación Racial ", que se conmemora en todo el mundo el 21
de marzo, por Resolución de Naciones Unidas de 1966.
Amanda Isidori.-
FUNDAMENTOS
Señor Presidente:
A partir del año 1966, el 21 de marzo se celebra el Día Internacional
de la Eliminación de la Discriminación Racial, en homenaje a las
víctimas de la matanza de Sharpeville, Sudáfrica. En 1960, la policía
abrió fuego y mató a 69 personas en una manifestación pacífica contra
las leyes de pases del apartheid.
La Asamblea General de Naciones unidas, al proclamar el Día en 1966,
instó a la comunidad internacional redoblar sus esfuerzos para eliminar
odas las formas de discriminación racial ( Resolución 2142 (XXI).
Se puede decir que el racismo como ideología surgió en Europa en el
siglo XIX, sin embargo, los inicios del racismo se deben a la labor
realizada por Karl Von Linné y George Louis Leclerc, quienes con un
afán meramente científico, catalogaron a todos los seres vivos,
incluyendo a los humanos, en razas.
Posteriormente el anatomista Peter Camper estableció una taxonomía de
las razas humanas, según lo cual los seres humanos de raza blanca se
encontraban en primer plano y los seres humanos de raza negra estaban
al final. Tal clasificación se basó en el estudio de cráneos de seres
humanos, y se partió de aquellos que Camper consideraba los más
perfectos, las cabezas de los atletas de la escultura clásica griega.
A posteriori se formuló la primera teoría racista explícita,
desarrollada por Joseph Arthur, en su " Ensayo sobre la desigualdad de
las Razas
Humanas", en el mismo se establecía la existencia de razas superiores y
dominantes, las mismas que se originaban en una familia común, la raza
aria. Estableciendo que ésta ha dado origen a las formas culturales más
brillantes, como así también a las naciones más poderosas. Todas esta
ideas tuvieron gran impacto y acogida años atrás, fue en Alemania
donde estas teorías racistas encontraron su mayor acogida; no debemos
olvidar el horror del holocausto y las víctimas del mismo.
Aunque el principio de no discriminación ha sido establecido como uno
de los fundamentos del derecho internacional, la persistencia del
racismo, la discriminación racial, la xenofobia, y las formas conexas
de intolerancia y la violencia contra hombres y mujeres, no por lo que
han hecho sino por lo que son, hace necesario la búsqueda de nuevas
formas de abordar el problema secular.
Ante un problema de tan difícil solución, es necesario una legislación
nacional más vigorosa, esfuerzos educativos y todo tipo de ayuda a las
víctimas de la discriminación racial. Debemos tener en cuenta que el
nuestro es un mundo en el cual las amenazas como la pobreza, la
contaminación, y la inestabilidad política no se detienen en las
fronteras nacionales, no distinguen entre razas, riqueza, estatus u
otros señaladores de identidad y constituyen también una forma de
discriminación.
La discriminación es una de las endemias más feroces para las que el
género humano aún no ha encontrado un antídoto eficaz. En nombre de tan
brutal exclusión se han sublimado sutiles métodos de dominación y
también masacres que repugnan a los hombres de bien.
Si bien el odio, el fanatismo y los prejuicios son síntomas de una
enfermedad que la humanidad ha padecido siempre. Pese al
desmantelamiento del apartheid en Sudáfrica y el abandono de políticas
segregacionistas por parte de otros países, el racismo y la
discriminación, por desgracia, distan mucho de haber desaparecido;
millones de hombres y mujeres siguen sufriendo todavía, y llegan
incluso a perder la vida, a causa del color de su piel, su origen
étnico, su religión o su condición social. El mundo debe adoptar todas
las medidas necesarias para eliminar la discriminación en todas sus
formas y manifestaciones.
Por el bien del futuro de la humanidad, espero que la celebración del
Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial ayude a
la reflexión de quienes gobiernan los Estados y los Organismos
Internacionales para que entre todos se redoblen los esfuerzos para
eliminar toda forma de discriminación racial.
Señor Presidente, por lo expuesto solicito a mis pares, la aprobación
del presente Proyecto de Declaración.
Amanda Isidori.-