Número de Expediente 3416/06
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
3416/06 | Senado De La Nación | Proyecto De Declaración | BAR : PROYECTO DE DECLARACION ADHIRIENDO A LA CELEBRACION DEL 223º ANIVERSARIO DE LA FUNDACION DE LA CIUDAD DE GUALEGUAYCHU , ENTRE RIOS , EL PROXIMO 18 DE OCTUBRE . |
Listado de Autores |
---|
Bar
, Graciela Yolanda
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
22-09-2006 | 27-09-2006 | 154/2006 Tipo: NORMAL |
Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones
DIR. GRAL. de COMISIONES | INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS |
---|---|
28-09-2006 | SIN FECHA |
Giros del Expediente a Comisiones
COMISIÓN | FECHA DE INGRESO | FECHA DE EGRESO |
---|---|---|
ORDEN DE GIRO: 1 |
28-09-2006 | 29-02-2008 |
EL EXPEDIENTE CADUCO EL 29-02-2008
ENVIADO AL ARCHIVO : 30-06-2008
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-3416/06)
PROYECTO DE DECLARACION
El Senado de la Nación
DECLARA:
Su adhesión a la celebración del 223° aniversario de la fundación de la ciudad de Gualeguaychú, Provincia de Entre Ríos, que tendrá lugar el próximo 18 de octubre.
Graciela Bar.
FUNDAMENTOS
Señor Presidente:
La ciudad de Gualeguaychú fue fundada el 18 de octubre de 1783 por Don Tomás de Rocamora, durante el Virreinato de Vertíz. Esta fundación tuvo relación directa con la necesidad de controlar militarmente la región contra los portugueses y los contrabandistas.
Fue bautizada con el nombre del Río que la viera nacer. El término proviene del dialecto indígena guaraní: Yaguarí Guazú, que significa ¿Río del Tigre Grande¿.
El primer núcleo de población fue compuesto por campesinos humildes y trabajadores; pero rápidamente se fue incrementando la llegada de criollos y gringos, jóvenes, inteligentes, dispuestos al trabajo y con ansias de progreso.
En el año 1890, se inauguró el ramal Gualeguaychú del Ferrocarril Central Entrerriano.
El adelanto fue notable con la instalación del frigorífico a orillas del Río en 1929, iniciativa que fue tomada por la Cooperativa Ganadera.
El progresivo crecimiento de la ciudad se vio amparado por el comercio que se ejercía a través del puerto, el avance de la pequeña y mediana industria y la instalación de numerosos centros educativos. Asimismo, la construcción del Puente Internacional General José de San Martín, que vincula Puerto Unzué con Fray Bentos en la República del Uruguay, intensificó el progreso.
Gualeguaychú tiene el privilegio de estar bañada por las aguas limpias de los majestuosos ríos Gualeguaychú y Uruguay. Estos recursos la proveen de hermosas playas de arenas blancas en las que se esparcen espesos bosques de ñandubayes y aromitos.
Actualmente, Gualeguaychú cuenta con aproximadamente 100.000 habitantes, que representan el 8% de la población total de la Provincia de Entre Ríos.
La principal actividad económica de la ciudad es, sin duda, el turismo, a partir del denominado ¿Carnaval del País¿, que se desarrolla anualmente en un marco de suntuosidad y esplendor, atrayendo a visitantes de toda Argentina y del exterior.
También es una región con numerosos establecimientos ganaderos, importantes instalaciones de tambos y emprendimientos avícolas. Igualmente, es de gran importancia la actividad hortícola.
El Parque Industrial Gualeguaychú es otra actividad que debe destacarse. Su organización interna y su eficiente funcionamiento, le ha otorgado un merecido prestigio, traducido en el establecimiento de nuevos emprendimientos fabriles. Gran impulso ejerce la corporación para el desarrollo, institución que contribuye significativamente al progreso de la comunidad.
Los ciudadanos de Gualeguaychú fueron el epicentro de los reclamos en defensa del medio ambiente, como consecuencia de la instalación en Fray Bentos, vecina ciudad de la República Oriental del Uruguay, de las fábricas de pastas de celulosa Ence y Botnia.
Su manifestación pacífica y multitudinaria constituyeron un hito y un ejemplo de reclamo por los derechos de gozar de un medio ambiente sano, principio instituido en nuestra Constitución Nacional.
El apoyo obtenido por organizaciones ambientalistas y ciudadanos de la provincia y del país en su conjunto, permitió que la problemática de la contaminación hoy fuera tratada no solo en el ámbito jurídico en la Corte Internacional de la Haya, sino que también influyó en las decisiones adoptadas por la empresa Ence que en estos días ha decidido su relocalización, uno de los pedidos efectuados por la Asamblea Ciudadana Ambientalista de Gualeguaychú.
Estas formas de manifestar de la ciudadanía de Gualeguaychú significan un claro ejemplo de su compromiso y participación con la vigencia de los derechos humanos y civiles. Por las razones expuestas, solicito a mis pares la aprobación del presente proyecto.
Graciela Bar.