Número de Expediente 3414/03
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
3414/03 | Senado De La Nación | Proyecto De Declaración | ISIDORI : PROYECTO DE DECLARACION ADHIRIENDO AL DIA FORESTAL MUNDIAL , A CELEBRARSE EL 21 DE MARZO . |
Listado de Autores |
---|
Isidori
, Amanda Mercedes
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
17-02-2004 | 24-02-2004 | 206/2003 Tipo: NORMAL |
Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones
DIR. GRAL. de COMISIONES | INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS |
---|---|
18-02-2004 | SIN FECHA |
Giros del Expediente a Comisiones
COMISIÓN | FECHA DE INGRESO | FECHA DE EGRESO |
---|---|---|
DE AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE
ORDEN DE GIRO: 1 |
18-02-2004 | 28-02-2005 |
EL EXPEDIENTE CADUCO EL 28-02-2005
ENVIADO AL ARCHIVO : 05-04-2005
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-3414/03)
PROYECTO DE DECLARACION
El Senado de la Nación:
DECLARA
Su adhesión a la celebración del "Día Forestal Mundial", el 21 de
marzo, primer día de otoño en el hemisferio sur y primer día de
primavera en el hemisferio norte, para poder imprimirle un carácter
simultaneo en todo el mundo.
Amanda Isidori.-
FUNDAMENTOS
Señor Presidente:
En 1971 los estados miembros de la FAO a su instancia, aceptaron la
celebración del Día Forestal Mundial el día 21 de marzo, es importante
destacar para esta fecha que todos los tipos de bosques proveen a los
pueblos de todo el mundo de bienes y servicios esenciales, sociales,
económicos y ambientales, contribuyendo al agua y aire limpios, a la
protección del suelo siendo fundamental para lograr un desarrollo
sostenible.
La mitad de los bosques en el mundo han desaparecido y las áreas
forestales con mayor biodiversidad se encuentran en grave peligro. En
la actualidad los bosques cubren más de la cuarta parte de las tierras
emergidas, con exclusión de la Antártida y Groenlandia; la mitad de los
bosques están en los trópicos y los restantes en las zonas templadas y
boreales, siendo estos últimos los mejor conservados representando el
48 % de la frontera forestal, frente al 44 % de los bosques tropicales
y solamente un 3 % de los bosques templados, estos últimos son los más
amenazados en Europa y Estados Unidos.
Entre los años 1960 y 1995 han sido talados aproximadamente cinco
millones de km2 de bosques tropicales, en Asia se perdió un tercio de
su superficie forestal y Africa y América Latina perdieron un dieciocho
por ciento cada una. Según el Wordwatch Institute entre los años 1990 y
1995 por lo menos 107 países registraron una pérdida neta de superficie
forestal. Asimismo en ese período el área forestal se redujo en 56
millones de hectáreas, resultado de una pérdida de 65 millones de
hectáreas en los países en desarrollo y un aumento de 9 millones en los
países industrializados. La deforestación es uno de los grandes
problemas ambientales, junto con la amenaza nuclear, el cambio
climático y la pérdida de biodiversidad.
El tamaño y lejanía de las fronteras forestales no las aísla de las
amenazas, la industria maderera es la gran amenaza para la mayoría de
los bosques, incluidos los de frontera. También constituyen una seria
amenaza la minería, la invasión de especies exóticas, los incendios
forestales, las infraestructuras y la energía.
El 55 % de la madera que se extrae anualmente se usa como combustible,
ya sea leña o para producir carbón vegetal, cerca de 2.000 millones de
personas dependen de la leña y el carbón vegetal como fuente principal
de combustible.
Es de destacar que los mayores productores de madera son países
industrializados, como Estados Unidos, Canadá y Rusia, y de hecho las
maderas procedentes de bosques boreales y templados representan el 83 %
de las destinadas a usos industriales.
Según el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) el comercio de madera
es la causa principal de la pérdida de bosques, no sólo en los
trópicos, sino también en los países templados y boreales que todavía
tienen importantes bosques autóctonos. En todo el mundo lo más
importante es aumentar la conciencia de lo que está en juego al
consumir madera, más allá del costo inmediato para el comprador.
En el año 1993 se creó el Forest Stewardship Council, FSC, que es el
Consejo de Certificación Forestal, para establecer las normas que
deberían regir y reunir las organizaciones que certifican la
sostenibilidad de los bosques productivos. El volumen de madera o
troncos certificados, incluyendo madera aserrada, chapas y celulosa era
menor al 3 % del total de la producción de la industria forestal ( unos
1.700 millones de metros cúbicos).
La Dirección de bosques lleva adelante el Plan Forestal Argentino, como
medio para establecer prioridades nacionales y para identificar las
medidas necesarias para el manejo sostenible de los bosques, de manera
participativa y transparente, salvaguardando los derechos de propiedad
y de conocimiento tradicionales.
Para afrontar los graves riesgos de la deforestación y la pérdida de
biodiversidad urgen nuevas políticas, que se encuentren encaminadas a
la sostenibilidad, con la creación de más y mayores espacios
protegidos, mayor eficiencia en el consumo de madera, aumento del
reciclaje de papel y cartón, prácticas de gestión forestal menos
depredadoras en la extracción de madera y otros productos forestales y
reforestación con especies adecuadas, entre otras. La gestión
sostenible de los bosques debe pasar de lo teórico a la práctica.
Señor Presidente, por lo expuesto es que solicito a mis pares la
aprobación del presente Proyecto de Declaración.
Amanda Isidori.-
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-3414/03)
PROYECTO DE DECLARACION
El Senado de la Nación:
DECLARA
Su adhesión a la celebración del "Día Forestal Mundial", el 21 de
marzo, primer día de otoño en el hemisferio sur y primer día de
primavera en el hemisferio norte, para poder imprimirle un carácter
simultaneo en todo el mundo.
Amanda Isidori.-
FUNDAMENTOS
Señor Presidente:
En 1971 los estados miembros de la FAO a su instancia, aceptaron la
celebración del Día Forestal Mundial el día 21 de marzo, es importante
destacar para esta fecha que todos los tipos de bosques proveen a los
pueblos de todo el mundo de bienes y servicios esenciales, sociales,
económicos y ambientales, contribuyendo al agua y aire limpios, a la
protección del suelo siendo fundamental para lograr un desarrollo
sostenible.
La mitad de los bosques en el mundo han desaparecido y las áreas
forestales con mayor biodiversidad se encuentran en grave peligro. En
la actualidad los bosques cubren más de la cuarta parte de las tierras
emergidas, con exclusión de la Antártida y Groenlandia; la mitad de los
bosques están en los trópicos y los restantes en las zonas templadas y
boreales, siendo estos últimos los mejor conservados representando el
48 % de la frontera forestal, frente al 44 % de los bosques tropicales
y solamente un 3 % de los bosques templados, estos últimos son los más
amenazados en Europa y Estados Unidos.
Entre los años 1960 y 1995 han sido talados aproximadamente cinco
millones de km2 de bosques tropicales, en Asia se perdió un tercio de
su superficie forestal y Africa y América Latina perdieron un dieciocho
por ciento cada una. Según el Wordwatch Institute entre los años 1990 y
1995 por lo menos 107 países registraron una pérdida neta de superficie
forestal. Asimismo en ese período el área forestal se redujo en 56
millones de hectáreas, resultado de una pérdida de 65 millones de
hectáreas en los países en desarrollo y un aumento de 9 millones en los
países industrializados. La deforestación es uno de los grandes
problemas ambientales, junto con la amenaza nuclear, el cambio
climático y la pérdida de biodiversidad.
El tamaño y lejanía de las fronteras forestales no las aísla de las
amenazas, la industria maderera es la gran amenaza para la mayoría de
los bosques, incluidos los de frontera. También constituyen una seria
amenaza la minería, la invasión de especies exóticas, los incendios
forestales, las infraestructuras y la energía.
El 55 % de la madera que se extrae anualmente se usa como combustible,
ya sea leña o para producir carbón vegetal, cerca de 2.000 millones de
personas dependen de la leña y el carbón vegetal como fuente principal
de combustible.
Es de destacar que los mayores productores de madera son países
industrializados, como Estados Unidos, Canadá y Rusia, y de hecho las
maderas procedentes de bosques boreales y templados representan el 83 %
de las destinadas a usos industriales.
Según el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) el comercio de madera
es la causa principal de la pérdida de bosques, no sólo en los
trópicos, sino también en los países templados y boreales que todavía
tienen importantes bosques autóctonos. En todo el mundo lo más
importante es aumentar la conciencia de lo que está en juego al
consumir madera, más allá del costo inmediato para el comprador.
En el año 1993 se creó el Forest Stewardship Council, FSC, que es el
Consejo de Certificación Forestal, para establecer las normas que
deberían regir y reunir las organizaciones que certifican la
sostenibilidad de los bosques productivos. El volumen de madera o
troncos certificados, incluyendo madera aserrada, chapas y celulosa era
menor al 3 % del total de la producción de la industria forestal ( unos
1.700 millones de metros cúbicos).
La Dirección de bosques lleva adelante el Plan Forestal Argentino, como
medio para establecer prioridades nacionales y para identificar las
medidas necesarias para el manejo sostenible de los bosques, de manera
participativa y transparente, salvaguardando los derechos de propiedad
y de conocimiento tradicionales.
Para afrontar los graves riesgos de la deforestación y la pérdida de
biodiversidad urgen nuevas políticas, que se encuentren encaminadas a
la sostenibilidad, con la creación de más y mayores espacios
protegidos, mayor eficiencia en el consumo de madera, aumento del
reciclaje de papel y cartón, prácticas de gestión forestal menos
depredadoras en la extracción de madera y otros productos forestales y
reforestación con especies adecuadas, entre otras. La gestión
sostenible de los bosques debe pasar de lo teórico a la práctica.
Señor Presidente, por lo expuesto es que solicito a mis pares la
aprobación del presente Proyecto de Declaración.
Amanda Isidori.-