Número de Expediente 3410/03

Origen Tipo Extracto
3410/03 Senado De La Nación Proyecto De Declaración ISIDORI : PROYECTO DE DECLARACION DECLARANDO DE INTERES LA VI EDICION DEL CONGRESO DE HISTORIA DE LAS CIENCIAS Y LA TECNOLOGIA .
Listado de Autores
Isidori , Amanda Mercedes

Fechas en Dir. Mesa de Entradas

MESA DE ENTRADAS DADO CUENTA Nº DE D.A.E.
16-02-2004 24-02-2004 206/2003 Tipo: NORMAL

Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones

DIR. GRAL. de COMISIONES INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS
16-02-2004 31-03-2004

Giros del Expediente a Comisiones

COMISIÓN FECHA DE INGRESO FECHA DE EGRESO

ORDEN DE GIRO: 1
17-02-2004 31-03-2004

ENVIADO AL ARCHIVO : 03-05-2004

Resoluciones

SENADO
FECHA DE SANCION: 28-04-2004
SANCION: Com.Art106
COMENTARIO:
NOTA:Despacho N°37/04
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones

(S-3410/03)

PROYECTO DE DECLARACION

El Senado de la Nación

DECLARA

De interés científico y educativo para este Senado la VI edición del
Congreso de Historia de las Ciencias y la Tecnología, "20 años de
historiografía de la ciencia y la tecnología en América Latina",
organizado por la Sociedad Latinoamericana de Historia de las Ciencias
y la Tecnología (SLHCT), a realizarse entre los días 17 y 20 de marzo
de 2004 en el Centro Cultural Borges y en la sede de la Sociedad
Científica Argentina - Ciudad de Buenos Aires.

Amanda Isidori.-




FUNDAMENTOS

Señor Presidente:

Si bien la historia de las ciencias tuvo en América Latina exponentes
eminentes desde hace muchos años, que mostraron la riqueza e
importancia de la historia científica de la región, su actividad tuvo
poca difusión inclusive al interior de cada uno de nuestros países.
Con este hecho como antecedente y motivación, en 1981, en el curso del
XVI Congreso Internacional de Historia de la Ciencia, realizado en
Bucarest (Rumania), siete historiadores científicos latinoamericanos
participantes del encuentro decidieron mantenerse en contacto y
promover acciones tendientes a la institucionalización regional, a la
realización de encuentros locales, y al estudio y recuperación del
patrimonio científico técnico latinoamericano.

En agosto de 1982, en Puebla, México, tiene lugar la Primera Reunión
Latinoamericana de Historiadores de las Ciencias, a la que asisten unas
200 personas provenientes de 16 países y 120 comunidades científicas,
en la cual se acuerda la constitución de la Sociedad Latinoamericana de
Historia de las Ciencias y la Tecnología, conformándose un Consejo
Latinoamericano y un Comité Ejecutivo para ponerla en marcha.

Desde entonces la Sociedad agrupa a los investigadores y docentes de
Historia de las Ciencias y la Tecnología y otras disciplinas afines de
América latina, promueve la investigación y la enseñanza de la materia,
favorece la investigación exhaustiva de los patrimonios científicos,
técnicos y culturales de la región, establece vínculos y colabora con
asociaciones similares y afines de otros países, impulsa la
institucionalización y la profesionalización de la disciplina, y
promueve la preservación y el rescate de la documentación científico
técnica regional. Estas actividades le valen el reconocimiento de
historiadores de las ciencias, científicos naturales y sociales,
universidades, organismos gubernamentales de ciencia y tecnología y
organismos internacionales como la UNESCO y la OEA.

En sus 17 años de labor, la Sociedad promovió u organizó decenas de
reuniones científicas sobre diferentes tópicos de la especialidad en
diferentes países de América latina, España y Estados Unidos, con
trabajos realizados a través de las Secciones Científicas y sus
respectivos Comités Internacionales. Desde 1984, se publica Quipu, la
Revista Latinoamericana de Historia de las Ciencias y la Tecnología, de
aparición cuatrimestral, así como un Boletín Informativo.

La edición del VI Congreso de la Sociedad, que se realizará entre el 17
y el 20 de marzo de 2004, tiene como objetivo generar un espacio para
la discusión y difusión de la historia de las ciencias y la tecnología
en América Latina, además de un marco de cooperación e intercambio
entre los distintos países de la región. Está dirigido a profesores,
investigadores, alumnos e interesados en general en la materia,
estimándose un total de 200 ponentes.

Auspician el encuentro las Universidades Nacionales de Quilmes, Tres de
Febrero, Buenos Aires y Rosario, la Universidad CAECE, la Fundación
Félix de Azara, la Sociedad Científica Argentina y el Centro Cultural
Borges.

Por todo lo expuesto, en virtud de la significación educativa y
científica de este evento, ponemos a consideración de esta Cámara el
presente Proyecto de Declaración, y solicitamos su aprobación.

Amanda Isidori.-